Claves del Lenguaje Poético de Antonio Machado: Estilo, Símbolos y Métrica
En el poema Retrato, Antonio Machado se declaraba enemigo de la artificiosidad de la nueva poesía modernista: «Mas no amo los afeites de la actual cosmética», y expresaba que aspiraba a una poesía de fuerza, de emoción.
Muchos poetas y críticos han escrito acerca del estilo de la poesía de Machado. Destacan que, en lo formal, fue un «innovador libre». El contenido, sin embargo, era tradicionalista; sus preocupaciones esenciales por el ser, por el tiempo y por la muerte son las preocupaciones de la España de siempre. Sus obras poéticas están marcadas por una fidelidad a sí mismo que les da un tono de sinceridad que tanto impresiona a sus lectores.
El poeta sigue siendo un ser solitario, atormentado por las dudas, las incertidumbres, la angustia. Su poesía recuerda la subordinación del intelecto a la emoción. Aparte de la enumeración, se da el deseo de la verdad concedida a la voz íntima. La búsqueda de la expresión directa, «Esencialidad y temporalidad», muestra el sentido de su evolución poética a través de los años.
En cuanto a su estilo, destacan la sencillez, la naturalidad y la expresión directa.
Poesía y Filosofía en la Obra de Machado
Machado siempre vio una estrecha relación entre lo poético y lo filosófico. Los poetas podían aprender de los filósofos el arte de las metáforas, como el río de Heráclito, que expresa el paso del tiempo.
Pero Machado veía entre poesía y filosofía barreras insalvables: el filósofo ve el ser fuera del tiempo. El filósofo opera con el pensamiento lógico, mientras que el poeta piensa con el pensamiento poético. La actividad del filósofo es destemporalizadora. El pensamiento del poeta se da entre intuiciones, no entre conceptos.
El Símbolo en la Poesía de Machado
Como define Carlos Bousoño, Machado fue uno de los primeros poetas en introducir el símbolo en la lírica española moderna. El conjunto de símbolos constituye un cosmos. En su poesía intimista inicial y en la metafórica de su edad madura es donde se ofrecen los símbolos.
Los símbolos más recurrentes en su poesía son el agua, la tarde y el camino, y tienen casi siempre relación con el tema del tiempo. La imagen del camino como símbolo del vivir tiene vigencia en toda su obra. Machado se sirve de imágenes y metáforas para suplir la falta de nombres propios y de conceptos únicos.
Recursos Léxicos en la Obra de Antonio Machado
Vocabulario Temático
- Machado emplea un vocabulario ligado a los temas de su poesía.
- El sentimiento de la vejez, de la melancolía, de la muerte incitan a la repetición de la palabra viejo y de otras que hablan de la decadencia de las cosas o del ser humano, como: «parque mustio y viejo».
- También encontramos los términos que reflejan la angustia, el hastío, el odio: melancolía, monotonía.
- Este pesimismo da lugar a los tonos sombríos, apagados, grises: «la plaza en sombra».
- Hay en Machado una sensibilidad muy viva para la luz del día en sus distintas tonalidades y momentos: «una tarde clara, un alba pura».
Adverbios de Tiempo
- El tiempo provoca el empleo de un vocabulario específico pero reducido. Destacan los adverbios: ya, hoy, ayer, por ejemplo: «hoy es lo mismo que ayer». El «ya» es el más usado por el poeta.
Humanización y Diminutivos
- En su deseo de comunicación íntima destaca la humanización de las cosas, de los objetos, de los paisajes: «el agua clara que reía».
- Además, se da el uso de diminutivos: abejicas, figurillas.
Exclamaciones y Arcaísmos
- También encontramos el empleo de la exclamación que le permite trasladar su emoción ante los objetos, seres humanos o acontecimientos: «¡hermosa tierra de España!».
- En sus poemas hay arcaísmos que reflejan su amor a las cosas o las formas de expresión o tiempos pasados y aspectos del alma: tálamo, gayos.
Conclusión Léxica
En definitiva, su léxico es sencillo, natural, inteligible, apropiado para un público amplio.
Recursos Morfológicos en la Poesía de Machado
La Adjetivación
- La adjetivación suele ser cualificadora ya que pretende subjetivar el paisaje y convertirlo en paisaje del alma: tardes destartaladas.
- A veces, el adjetivo adquiere valor temporal.
Los Demostrativos
- Los demostrativos le sirven para señalar lo individual: «el olmo aquel del Duero».
- De esta forma, las imágenes pasan a ser temporales.
El Verbo
- El verbo más abundante es el imperfecto de indicativo.
Los Adverbios
- También es muy notable el uso de adverbios para situar las cosas en el tiempo.
La Métrica en la Obra de Antonio Machado
Características Generales de la Métrica Machadiana
Los rasgos más característicos de la métrica de Machado son la variedad de metros y estrofas, la intensa armonía de rimas internas y la mezcla de tradición y modernidad.
Variedad de Metros
- En lo que se refiere a los metros, en Machado se hallan 9 variedades de versos, entre los que destacan el octosílabo (8) y el endecasílabo (11).
- El poeta nunca practicó el verso libre. Él mismo dijo: «Verso libre, verso libre… líbrate, mejor, del verso, cuando te esclavice».
Rima y Formas Tradicionales
- Partidario de la rima pobre, la asonancia, se sirvió de todas las formas tradicionales en asonante: la seguidilla, la soleá, la copla y, sobre todo, el romance.
- Además del octosílabo (8), llenó sus poemas de versos hexasílabos (6), endecasílabos (11) e incluso alejandrinos.
- Un ejemplo de romance es «La tierra de Alvargonzález».
Combinaciones Estrofícas y Ritmo
- Otra forma estrófica es una combinación de versos endecasílabos y heptasílabos asonantados, con una asonancia única en los versos pares.
- Esta combinación desaparece con Cancionero apócrifo.
- El uso de los metros de la silva evitaba los riesgos como la monotonía. Este nuevo ritmo podía representar mejor el tempo emocional del poeta. Usó estas formas en Campos de Soria.
- Usó también las formas tradicionales de la consonancia, sobre todo en Campos de Castilla, donde hay liras y silvas, cuartetas de metros variados y quintetos dodecasílabos.
- Para evitar la repetición de las rimas, solía variar los metros. Su tendencia es distanciar las rimas para amortiguarlas.
- Prefiere los cuartetos alternados con serventesios, las redondillas con cuartetas o con coplas asonantes, para quitarles sonoridad.
Otros Procedimientos Estilísticos de Machado
Repetición
- La repetición de palabras o expresiones produce un efecto de insistencia, de obsesión: «campo, campo, campo»; «esta tierra de olivares y olivares».
- O sirve para imitar un movimiento: «se vio a la lechuza volar y volar».
- O trata de reflejar una emoción: «¡oh, fría fría fría fría fría!».
Giros Populares
- El uso de giros populares pertenecientes a la lengua familiar: «y lo mismo que nosotros, otros se jorobarán».
Símbolos Recurrentes
- El uso de símbolos como el agua, el fuego, el aire, la tierra, casi todos encaminados al paso del tiempo.
Conclusión: La Riqueza del Lenguaje Poético de Machado
En definitiva, la obra de Antonio Machado se caracteriza por la complejidad, diversidad y originalidad de su lenguaje poético, donde confluyen diversas corrientes estéticas y emociones o intuiciones agudas que expresan una experiencia vital llevada hasta la pasión.