El Sistema Financiero y sus Intermediarios

Los intermediarios financieros facilitan el contacto entre las personas que ahorran y las que necesitan financiación. Los intermediarios financieros y los mercados en los que actúan conforman el sistema financiero. Su función es coordinar y poner en contacto a quienes ofrecen financiación (prestamistas) con quienes la necesitan (prestatarios).

Intermediarios Bancarios

Los intermediarios bancarios captan el dinero de los ahorradores para prestárselo a familias y a empresas. Pagan un tipo de interés a los ahorradores por sus depósitos y cobran un tipo más alto por sus préstamos. La diferencia entre ambos tipos de interés es su principal fuente de beneficios.

Intermediarios Financieros No Bancarios

Los intermediarios financieros no bancarios captan el ahorro de las familias y empresas y, en lugar de dedicarlo a conceder préstamos, lo utilizan para otros fines, como invertir colectivamente, asegurar la vejez de los ahorradores, cubrir riesgos, invertir en bolsa, etc. Destacan:

  • Las sociedades de inversión colectiva: Reúnen las aportaciones de los ahorradores en un fondo de inversión.
  • Las agencias y sociedades de valores: Cualquier compra o venta en bolsa debe hacerse a través de estas entidades.
  • Las entidades gestoras de fondos de pensiones: Captan el ahorro de los trabajadores a lo largo de su vida activa y el fondo creado se invierte para revalorizarlo. Cuando el beneficiario se jubila, se le paga una cantidad fija o una pensión periódica acorde a las aportaciones realizadas en su vida activa y a los rendimientos obtenidos de las inversiones del fondo.
  • Las compañías aseguradoras: Cubren económicamente a sus clientes (asegurados) de todo tipo de riesgos (incendio, robo, accidente, muerte, etc.) a cambio del pago de una cuota o prima anual.

Productos Financieros

Tipos de Productos Financieros

Ahorro e Inversión: Depósitos bancarios, acciones, bonos, fondos de inversión y de pensiones.
Crédito: Préstamos personales e hipotecarios y tarjetas de crédito.
Medios de Pago: Tarjetas de débito, domiciliación de pagos, transferencias y cheques.
Cobertura de Riesgos: Seguros de hogar, de vida, de vehículos, de asistencia en viajes, etc.

IBAN

El IBAN es el código internacional que identifica una cuenta bancaria.

Cuentas Bancarias

Características de las Cuentas Bancarias

  • Liquidez total: Permiten disponer de nuestro dinero en cualquier momento.
  • Remuneración escasa o nula: Tienen tipos de interés cercanos al 0 %, siendo algo mayores en las libretas de ahorro. La razón es que no están pensadas para el ahorro, sino para la gestión del dinero en el día a día.
  • Comisiones de mantenimiento: Los bancos cobran una cantidad periódica (comisión) por el mantenimiento de la cuenta.
  • Acceso a múltiples servicios: Ofrecen gran utilidad para la vida diaria (domiciliación de recibos e ingresos, transferencias, cheques, banca en línea, etc.).

Tarjetas Bancarias

Tipos de Tarjetas Bancarias

Tarjetas de Débito: Permiten disponer directamente del dinero de nuestra cuenta, por lo que es necesario que existan fondos suficientes para hacer frente al pago. Si no hay saldo suficiente, no se podrá realizar la operación.

Tarjetas de Crédito: Son medios de pago aplazado que permiten efectuar compras sin necesidad de tener fondos en la cuenta bancaria, ya que las facturas no se cargan inmediatamente. El dinero gastado con la tarjeta se puede pagar al banco de dos formas:

Modalidades de Pago con Tarjeta de Crédito

  • Pago por la totalidad: La suma de todos los gastos del mes se paga de una vez a principios del mes siguiente, por lo que hay que tener fondos en la cuenta en la fecha de cobro. Se paga solamente lo que se ha gastado, sin intereses. Esta modalidad de pago es la que suele recomendarse, porque no encarece las compras y evita el endeudamiento.
  • Pago aplazado: Esta modalidad, llamada revolving, permite al titular elegir cuánto quiere pagar cada mes: una cuota fija o un porcentaje sobre la deuda.

Productos de Ahorro e Inversión

Productos de Ahorro

Una opción son los depósitos a plazo fijo: Consisten en entregar una cantidad de dinero a una entidad bancaria, a cambio de un interés, durante un tiempo determinado. El plazo contratado puede variar de un mes a varios años: cuanto más largo sea el plazo, más alto será el tipo de interés. Vencido el plazo, la entidad devuelve el dinero más los intereses pactados. Estos depósitos ofrecen un mayor interés que las cuentas bancarias, pero el dinero está menos disponible. Si se necesitara antes de la fecha de vencimiento, se aplicaría una penalización.

Productos de Inversión

Los Bonos

Quienes compran bonos prestan su dinero a las empresas o al sector público durante un tiempo. A cambio, reciben intereses (una renta). Un bono es un préstamo con un plazo de devolución y con un tipo de interés que se pagará periódicamente. Los bonos son títulos de renta fija. Hay bonos muy distintos, según el plazo, el riesgo de impago, etc. Los bonos a largo plazo son más arriesgados (se tarda más en recuperar el dinero). Los bonos de empresas suelen tener una rentabilidad superior porque, al carecer de la garantía del Estado, conllevan un mayor riesgo.

Las Acciones

El inversor que compra acciones de una empresa se convierte en socio propietario y obtiene rendimientos de dos formas: recibiendo dividendos (beneficios que se reparten entre los socios) y vendiendo las acciones por un precio mayor al de compra. Las acciones son títulos de renta variable.

Los Fondos de Inversión

Reúnen el dinero de muchos ahorradores para invertirlo en una “cesta de productos”. La sociedad gestora del fondo elige la combinación de productos con las mejores expectativas de rentabilidad.

Los Fondos de Pensiones

Concebidos para ir acumulando ahorro con objeto de complementar la pensión de jubilación, tienen un funcionamiento similar a los de inversión. Cuando llega el momento de la jubilación, el beneficiario dispone del dinero que aportó, más los rendimientos que se hayan obtenido.