Ratios Financieros Clave: Endeudamiento, Apalancamiento y Capital Corriente
Relación entre Ratio de Endeudamiento y Apalancamiento Financiero
El ratio de endeudamiento y el apalancamiento financiero son indicadores estrechamente vinculados, ya que ambos analizan el impacto del uso de deuda en la estructura financiera y en la rentabilidad de una empresa.
Mientras el ratio de endeudamiento mide el nivel de pasivo en relación con el total de recursos financieros (pasivo más patrimonio neto), el apalancamiento financiero evalúa si ese endeudamiento está siendo rentable para los accionistas, comparando la rentabilidad financiera (ROE) con la rentabilidad económica (ROA).
Un elevado ratio de endeudamiento puede generar un efecto financiero negativo, ya que reduce la solvencia de la empresa y eleva su riesgo de impago. Sin embargo, desde un punto de vista económico, puede ser beneficioso si se utiliza adecuadamente, dando lugar a un apalancamiento financiero positivo. Esto sucede cuando el coste de la deuda (intereses) es inferior al rendimiento que genera su inversión; en este caso, el diferencial se traduce en una mayor rentabilidad para los accionistas, sin necesidad de aumentar el capital propio.
El Capital Corriente y su Importancia en la Liquidez
El capital corriente es la diferencia entre el activo corriente (AC) y el pasivo corriente (PC). Desde una perspectiva distinta, es la diferencia entre los capitales permanentes (Patrimonio Neto + Pasivo No Corriente) y el Activo No Corriente (ANC).
Considerando las identidades contables:
- Activo (A) = Patrimonio Neto (PN) + Pasivo (P)
- Activo (A) = Activo Corriente (AC) + Activo No Corriente (ANC)
- Pasivo (P) = Pasivo No Corriente (PNC) + Pasivo Corriente (PC)
Por lo tanto:
- AC + ANC = PN + PNC + PC
- AC – PC = PN + PNC – ANC
Así, el Capital Corriente = AC – PC, y el Fondo de Maniobra = PN + PNC – ANC. Esto implica que el Capital Corriente = Fondo de Maniobra.
Es una medida absoluta que muestra el exceso de bienes y derechos líquidos disponibles sobre las deudas a corto plazo. Un capital corriente positivo indica que parte de los activos corrientes está financiada con recursos permanentes (Patrimonio Neto y Pasivo No Corriente), lo cual es señal de una estructura financiera saludable y una mejor garantía para los acreedores. El capital corriente óptimo de cada empresa dependerá del volumen de actividad y el sector al que pertenece. El capital corriente representa una medida fundamental de la liquidez de la empresa o la solvencia a corto plazo, pero no permite comparar datos de distintos años de una empresa o entre distintas empresas, ya que está expresado en magnitudes absolutas.
Relación entre Ratio de Endeudamiento y Ratio de Autonomía Financiera
El ratio de endeudamiento y el ratio de autonomía financiera están estrechamente relacionados, ya que ambos evalúan la estructura financiera de la empresa y el equilibrio entre fondos propios y ajenos.
Las fórmulas son:
- Ratio de Endeudamiento = Pasivo / (Patrimonio Neto + Pasivo)
- Ratio de Autonomía Financiera = Patrimonio Neto / (Patrimonio Neto + Pasivo)
El ratio de endeudamiento es un indicador que nos permite conocer el grado de dependencia financiera de la empresa frente a terceros. Un valor adecuado suele situarse entre 0,4 y 0,6; si supera el 0,6, indica un exceso de endeudamiento, lo que conlleva una pérdida de autonomía financiera y una mayor exposición al riesgo.
Por otro lado, el ratio de autonomía financiera mide la proporción de los fondos propios respecto al total de financiación (Pasivo Total), y sugiere qué tanto puede la empresa sostenerse sin recurrir a endeudamiento externo. Se recomienda que este ratio sea superior a 0,35. Valores inferiores indican mayor riesgo de insolvencia y menor capacidad para obtener financiación en el mercado, lo que refuerza la idea de una excesiva dependencia de capital ajeno.
Ambos ratios son complementarios: el ratio de endeudamiento evalúa el peso de las deudas, mientras que el ratio de autonomía financiera refleja el respaldo de los recursos propios.
Ventajas del Uso de Deuda en la Estrategia Financiera
Las ventajas de la deuda desde un punto de vista económico pueden ser:
- Generalmente, los intereses de la deuda financiera suelen ser fijos. Esto implica que, siempre que sean inferiores a las rentas obtenidas al invertir esa deuda, el diferencial (es decir, el rendimiento neto) se acumulará como una mayor renta para los socios o accionistas.
- Los intereses son gastos financieros y, por lo tanto, son deducibles fiscalmente, a diferencia de los dividendos que tienen la consideración de distribución de resultados y, en consecuencia, no generan un ahorro fiscal.
- Una compañía en rápido crecimiento puede evitar la dilución de los beneficios mediante la emisión de deuda.
- Si los tipos de interés suben y todas las demás circunstancias permanecen constantes, una compañía apalancada que pague intereses fijos será más rentable que su competidor no apalancado. El efecto inverso también es cierto.