Registro Contable de Transacciones Intercompañía

Venta de Activos Fijos (Maquinaria/Camiones) entre Empresas

A continuación, se presenta un esquema de las transacciones contables entre la Empresa A (vendedora) y la Empresa B (compradora) para la venta de maquinaria o camiones:

Empresa A                                Empresa B

Maquinaria
- Depreciación Acumulada
= Valor en Libros
- Precio de Venta
= (Si es negativo, utilidad)

--------------------x--------------------

Cuentas por Cobrar (Eliminación Recíproca)   Maquinaria
Depreciación Acumulada                       Cuentas por Pagar (Eliminación Recíproca)
      Utilidad por Venta de PPE
      Maquinaria

--------------------x--------------------

Ajustes                                  Calcular Depreciación

--------------------x--------------------

Utilidad por Venta de PPE                    Depreciación = (Precio de Venta / Años de Vida Útil) * Meses
      Maquinaria

--------------------x--------------------

Depreciación Acumulada                       Depreciación del Ejercicio
      Pérdida No Realizada                   Depreciación Acumulada de Maquinaria

--------------------x--------------------

Cuentas por Pagar (Eliminación Recíproca)    Simular Depreciación
      Cuentas por Cobrar (Eliminación Recíproca)

--------------------x--------------------

Depreciación = ((Maquinaria - Depreciación Acumulada) / Vida Útil) * Meses
Si este es menor, es pérdida.

Transacciones de Materias Primas: Empresa A a Empresa B (Año 1)

Registro de las operaciones de materias primas entre la Empresa A y la Empresa B:

--------------------x--------------------

Banco                                        Materias Primas
      Materias Primas                            Banco

--------------------x--------------------

Materia Prima                                Estado de Resultados (ER)

Inventario Inicial (I.I.) | Costo de Venta     Venta
Compras (Comp)            | (I.I. + Comp) - Inventario Final (IF)  - Costo de Venta

--------------------x--------------------

Costo de Venta                               Utilidad o Pérdida
      Materia Prima                          % Mercaderías

--------------------x--------------------

Ajustes

--------------------x--------------------

Mercadería (% Mercaderías)
      Pérdida No Realizada
      Participación No Controladora (PNC)

--------------------x--------------------

Cuentas por Pagar (Eliminación Recíproca)
      Cuentas por Cobrar (Eliminación Recíproca)

--------------------x--------------------
  1. Registrar Anticipo
        Suma Precio de Venta * % = Anticipo
    
        --------------------x--------------------
    
        Banco                                xxx
              Anticipo de Cliente                Anticipo
              IVA Débito Fiscal                  Anticipo * 0.19
    
        --------------------x--------------------
        
  2. Registrar Costos Reales
        --------------------x--------------------
    
        Costos de Construcción
        IVA Crédito Fiscal
              Cuenta por Pagar
    
        --------------------x--------------------
        
  3. Determinar Estado de Pago (>50%)

    Tabla: Ítem, %, Precio de Venta, Total a Cobrar

    Subtotal: (+ Total a Cobrar)

    – Anticipo = Neto * IVA Débito Fiscal

    = Total – Retención

  4. Asiento de Estado de Pago
        --------------------x--------------------
    
        Cuentas por Cobrar Cliente
        Anticipo
        Retención
              Ingreso por Contrato
              IVA Débito Fiscal
    
        --------------------x--------------------
        
  5. Evaluación
        Costo Real / Costo * Precio de Venta = -Ingreso por Contrato Cliente
    
        --------------------x--------------------
    
        Servicios por Facturar
              Ingreso por Contrato
    
        --------------------x--------------------
        

Preguntas Frecuentes sobre Normas Contables y Financieras

1) ¿Qué se entiende por control de acuerdo con PCGA e IFRS?

R:

  • PCGA: Se medía por la participación (>50%).
  • IFRS: Poder + Rendimiento + Vinculación.

2) ¿Quién identifica la fecha de adquisición de una combinación de negocios y cuándo ocurre esta?

R: La identifica la adquirente y es cuando se obtiene el control de la adquirida.

3) ¿Bajo qué método se realiza la medición inicial de una combinación de negocios?

R: Método de adquisición:

  • Identificación de la adquirente.
  • Determinación de la fecha de adquisición.
  • Reconocimiento y medición de los activos identificables adquiridos, pasivos asumidos y cualquier Participación No Controladora (PNC).

4) Desde la perspectiva de un activo intangible, ¿por qué puede surgir un goodwill?

R: Surge por estar dispuesto a pagar más por la empresa, en virtud de que existen razones que implican un mayor valor para la misma.

5) ¿Qué se entiende por actividades relevantes según la norma?

R: Actividades que influyen directamente en los rendimientos de la empresa.

6) ¿Dónde se presenta la participación no controladora en los estados financieros?

R: Se presenta en el estado de situación financiera consolidado, dentro del patrimonio, de forma separada del patrimonio de los propietarios de la controladora.

7) ¿Qué sucede en un proceso de consolidación si un miembro del grupo posee políticas contables diferentes?

R: Para transacciones y otros sucesos similares, se realizan los ajustes necesarios en los estados financieros de los miembros del grupo al elaborar los estados financieros consolidados.

8) Mencione los tipos de adquisiciones.

R: Adquisición, fusión y consolidación.

9) ¿Qué se entiende por instrumento de patrimonio?

R: Cualquier contrato que ponga de manifiesto una participación residual de los activos una vez deducidos los pasivos.

10) Mencione al menos dos tipos de inversiones temporales.

R: Préstamos y cuentas por cobrar, y activos disponibles para la venta.

11) ¿Cuando una persona adquiere un activo financiero, cuáles son los propósitos de dicha adquisición?

R: Control o influencia, rentabilidad, cobertura de riesgos.

12) ¿Qué características debe cumplir un instrumento financiero DERIVADO?

R:

  • El valor sufre cambios (ya sea por interés, tipo de cambio, precio de un subyacente, etc.).
  • No necesita inversión inicial neta o esta es muy pequeña.
  • Será liquidado en el futuro.

13) Mencione los tipos de DERIVADOS.

R: Forwards, Swaps, Opciones, Futuros.

14) ¿Qué se reexpresa de un estado de situación financiera a costo histórico?

R: Se reexpresan activos y pasivos no monetarios.

15) ¿Cómo se definen, dentro de los tipos de instrumentos financieros, los préstamos y cuentas por cobrar?

R: Activos financieros con pagos determinados y determinables que no se negocian en un mercado organizado.

18) Mencione dos tipos de bienes que pueden negociarse en un contrato.

R: Venta y reventa de bienes producidos y comprados por una entidad.

19) ¿Cuántos métodos establece la NIIF 15?

R: Método del producto y método del recurso.

20) ¿Qué normas reemplaza la NIIF 15?

R: NIC 11 (Contratos de Construcción) y NIC 18 (Ingresos Ordinarios).