Introducción al Presupuesto Público

El presupuesto público es una herramienta fundamental de la política monetaria.

Conceptos Fundamentales

Planificación

La planificación es inherente al concepto de Estado, al que se le puede definir desde una postura contractualista que separa a la sociedad del Estado.

Estado

El Estado, como toda construcción social, en un sentido abstracto, articula el sistema que domina una sociedad.

Presupuesto de la Administración Pública

El Presupuesto de la Administración Pública es la herramienta que le permite al gobierno planificar anualmente sus actividades. Es un:

  • Elemento de proyección y control.
  • Se expresa en términos económicos y financieros.
  • Instrumento capaz de promover la integración en las diferentes áreas del sector público.

Tipos de Planificación

Planificación Normativa

Planificación Estratégica

Básicamente los problemas son técnicos.

Básicamente los problemas son interpersonales.

Está centrado en la lógica de la formulación.

Centrado en la lógica de la realización.

Énfasis en lo tecnocrático; hace de la planificación una tecnología que orienta la intervención social.

Destaca la importancia de la política y la intervención de los diferentes actores sociales.

Importancia suprema del papel de los expertos.

Importancia de la integración del aporte de los expertos con las expectativas, intereses y necesidades de los actores involucrados.

El centro de la planificación es el diseño y suele expresarse en un plan escrito.

El centro de la planificación es la dinámica de conducción; puede no cristalizarse en un plan escrito, habida cuenta del permanente seguimiento que se hace de la coyuntura política, económica y social.

Definiciones de Presupuesto

  • «Es el barómetro que mide la cultura de una sociedad.» —Juan Bautista
  • Plan de gobierno anual expresado en términos financieros y físicos que comprende recursos y gastos.
  • Planificación de la actividad financiera del Estado, aprobada por ley, que abarca un período generalmente anual.

Perspectivas del Presupuesto

Legal:
Verdadera autorización que otorga el Poder Legislativo (Congreso, Legislatura, Concejo Deliberante) al Ejecutivo (Presidencia, Gobernación, Intendencia) para disponer anualmente de los dineros públicos.
Financiera:
Plan de gobierno valorizado, con descripción de sus fuentes de financiamiento.
Desde la Gestión:
Es la herramienta de ejecución del plan de gobierno.
Contable:
Es la génesis de la contabilidad pública. Sin presupuesto no hay partida y la contabilidad pública no puede iniciar su registración regular.

Principios Presupuestarios

  • Equilibrio presupuestario: Este principio se refiere, esencialmente, al aspecto financiero del presupuesto. Es la significación más tradicional que postula que el total de gastos debe ser igual al total de los ingresos públicos.
  • Unidad: Los presupuestos de cualquier institución del sector público deben ser elaborados, aprobados, ejecutados y evaluados con plena sujeción a la política presupuestaria. Todos los gastos y recursos deberán incluirse en un único documento.
  • Universalidad: Dentro de este postulado se incluye la necesidad de que todo aquello que constituya materia presupuestaria debe ser incorporado en él.
  • Claridad: Este principio tiene importancia para la eficacia del presupuesto como instrumento de gobierno, de administración y de programación socioeconómica.
  • Publicidad: Este principio está de alguna manera relacionado con el presupuesto como institución y con el principio anterior. Los ciudadanos deben tener posibilidades y acceso a las cuentas públicas y para ello es necesario que se publiquen.
  • Especificación: Este principio se refiere, básicamente, al aspecto financiero del presupuesto y significa que, en materia de ingresos, deben señalarse con precisión las fuentes que los originan y, en materia de gastos, las características de los bienes y servicios que deben adquirirse.
  • Exclusividad: En cierto modo, este principio complementa y precisa el postulado de universalidad, al exigir que no se incluyan en la ley anual de presupuesto asuntos que no sean inherentes a esta materia.
  • Anticipación: Se refiere a la característica dinámica de la acción estatal y de la realidad global del país y, por otro, a la misma naturaleza del presupuesto.
  • Continuidad: Los presupuestos deben prepararse y sancionarse con anterioridad al periodo al cual se refieren.
  • No afectación: El planteamiento es que ningún recurso se puede asignar a determinados gastos.
  • Unidad de caja: Tiene vinculación con el principio anterior, ya que la Administración Nacional está obligada a tener una cuenta única del Tesoro.
  • Exactitud: En el presupuesto deben constar cifras ciertas, sin sobreestimar o subestimar ni recursos ni gastos.

Ciclo Presupuestario

  • Elaboración: Se presenta al Poder Legislativo. Suele insumir varios meses, establece prioridades gubernamentales, las estrategias para atenderlas y los recursos para su cumplimiento.
  • Aprobación y Promulgación: Se refiere al momento en que el gobierno presenta su proyecto de ley de presupuesto de ingresos y egresos al Congreso para que lo discuta, modifique y/o apruebe. Vuelve al Poder Ejecutivo para su publicación en el Boletín Oficial.
  • Ejecución: El gobierno ejecuta sus programas con los recursos aprobados por el Poder Legislativo.
  • Evaluación y Control: La fiscalización debe arrojar luz sobre el uso de los recursos, su eficiencia y su racionalidad. El Poder Legislativo realizará el control político al aprobar o rechazar la Cuenta de Inversión.

Sistema de Control Presupuestario

Control Interno

  • Dictar y aplicar normas de control interno.
  • Vigilar el cumplimiento de las normas contables, emanadas de la Contaduría General de la Nación.
  • Supervisar el adecuado funcionamiento del sistema de control interno, facilitando el desarrollo de las actividades de la Auditoría General de la Nación.

Control Externo

  • Fiscalizar el cumplimiento de las disposiciones legales y reglamentarias en relación con la utilización de los recursos del Estado, una vez dictados los actos correspondientes.
  • Auditar, por sí o mediante profesionales independientes, a unidades ejecutoras de programas y proyectos financiados por los organismos internacionales de crédito.
  • Examinar y emitir dictámenes sobre los estados contables financieros de los organismos de la Administración Nacional.
  • Auditar y emitir dictamen sobre los estados contables financieros del Banco Central de la República Argentina, entre otras.

La Auditoría General de la Nación está formada por 7 miembros que serán auditores generales: 3 nombrados a propuesta de los Diputados; 3 nombrados a propuesta de los Senadores; y el Presidente, nombrado por acuerdo entre ambas Cámaras, que representará a la oposición política.

Principales Cuentas Gubernamentales

  • Las del presupuesto administrativo o convencional del gobierno (planificación normativa).
  • La del gobierno general dentro del esquema de las cuentas de ingreso y producto nacionales, por ejemplo, cálculo del PBI = consumo + inversión bruta + gasto público + exportaciones – importaciones (planificación estratégica).
  • Las del sector gobierno dentro de la matriz de transacciones interindustriales de insumo/producto (insumo de la planificación estratégica).
  • La del gobierno en el esquema de fuentes y usos de fondos (planificación normativa).
  • La del sector gobierno dentro de los esquemas de la riqueza nacional (insumo de la planificación estratégica).

Etapas del Gasto Público

  • Presupuesto: Momento de la aprobación.
  • Compromiso: Momento de la formalización de una decisión de gastar.
  • Devengado: Momento de la realización, del cual surge la obligación del pago.
  • Pagado: Momento del pago.

Etapas de los Recursos Públicos

  • Presupuesto: Momento de la estimación.
  • Devengado: Momento de la determinación, liquidación o venta.
  • Recaudación: Momento del ingreso o percepción.