Presupuesto por Programas: Estructura y Gestión para Resultados en el Sector Público
Presupuesto por Programas: Un Enfoque Integral para la Gestión Pública
El presupuesto por programas se define como la técnica moderna de presupuestación con carácter integral, instrumental, polifuncional y procesal. Su propósito es determinar una función de programación con asignaciones financieras en función de objetivos concretos. Para ello, se desarrollan acciones y se asignan insumos que, conformando categorías programáticas, permiten el control de legalidad y de gestión de los resultados finales deseados.
En esencia, el presupuesto por programas es el mecanismo mediante el cual el Estado produce bienes y servicios para satisfacer las necesidades de la sociedad.
Elementos Centrales del Presupuesto por Programas
- Productos: Bienes o servicios que surgen como resultado de la combinación de insumos y que son cualitativamente distintos.
- Insumos: Recursos necesarios para la producción de bienes o servicios.
- Tecnología de Programación: El conjunto de métodos y procesos utilizados en la programación.
- Centro de Gestión Productiva (Unidades Ejecutoras): Entidades responsables de la ejecución de las actividades programadas.
Detalle de Insumos y Productos
- Insumos: Recursos Humanos (RRHH), Bienes de Consumo, Servicios no Personales (SS no pers), Bienes de Uso.
- Producto: Bien o servicio que surge como resultado de la combinación de insumos, de naturaleza cualitativamente distinta.
Relaciones Fundamentales en la Programación
Existen dos tipos de relaciones clave dentro del presupuesto por programas:
1. Relaciones de Insumo-Producto (I-P)
- Establecen la conexión entre los insumos utilizados y el producto originado.
- Representan una de las diversas tecnologías de producción disponibles.
- La cantidad y calidad de los insumos determinan la cantidad y calidad del producto.
- Pueden expresarse mediante coeficientes de insumo-producto.
- Para que exista una relación I-P válida, el producto debe ser único e independiente de otras relaciones de I-P.
2. Relaciones de Condicionamiento
- Son relaciones técnicas entre productos.
- Los mecanismos de coordinación aseguran que la cantidad y calidad de los productos condicionantes sean las requeridas por los productos condicionados.
Tipos de Productos
- Productos Terminales: Constituyen la razón de ser de la institución y satisfacen demandas o necesidades externas a la misma.
- Productos Intermedios: Satisfacen demandas internas de la institución y son destinados a la elaboración de otros productos.
Centros de Gestión Productiva (CGP)
Un Centro de Gestión Productiva es un centro administrativo de programación, asignación formal y utilización de recursos productivos para una producción determinada.
- CGP Diversificado: Involucra procesos productivos distintos que generan bienes o servicios diversos.
- CGP Especializado: Se enfoca en un proceso productivo único, del cual se obtiene un solo producto terminal o intermedio.
Categoría Programática y Unidad Ejecutora
- Categoría Programática: Unidad formal de asignación de recursos con el objetivo de generar productos terminales o intermedios.
- Unidad Ejecutora: Unidad dentro de la estructura orgánica responsable de la gestión presupuestaria.
Tipos de Categorías Programáticas
Las categorías programáticas se clasifican jerárquicamente:
- Programa
- Subprograma
- Proyecto
- Actividad
- Obra
Los Proyectos y las Actividades pueden subdividirse en Central, Común o Específica.
Definición y Características de las Categorías Programáticas
- Programa:
- Contribuye al logro de una política gubernamental.
- La producción generada es siempre terminal.
- Es la categoría programática de mayor nivel.
- La Unidad Ejecutora que lo administra debe tener suficiente jerarquía.
- Puede desagregarse en categorías de menor nivel.
- Ejemplos: Administración financiera, ayuda social a la comunidad, acción cultural en barrios.
- Subprograma:
- Se utiliza cuando la producción terminal de un programa admite desagregación en grupos de productos terminales.
- Su producción terminal es parcial y sumable respecto a la del programa.
- Mantiene relaciones de condicionamiento exclusivas con un programa (dentro de él).
- El CGP debe ser divisible en CGP de menor jerarquía en relación con el CGP del programa.
- Actividad:
- La producción que genera es intermedia.
- Es una categoría de nivel mínimo.
- No puede desagregarse en categorías programáticas de menor nivel.
- Es indivisible a efectos de la asignación de recursos.
- Condiciona la producción terminal del programa.
- Proyecto:
- Unidad de programación mínima autosuficiente destinada a crear, ampliar o modernizar la capacidad de oferta de bienes o servicios.
- El producto presupuestario es un bien de capital.
- El proceso puede ser ejecutado directa o indirectamente, bajo la responsabilidad de un CGP.
- No toda inversión real constituye un proyecto.
- El producto satisface necesidades solo al finalizar su ejecución y puede producir bienes o prestar servicios.
- Está formado por actividades y obras.
- Puede subdividirse en etapas.
- Pueden ser centrales, comunes o específicos.
- Obra:
- Constituye una unidad física perfectamente individualizable.
- Puede ser contratada de forma separada del resto de los componentes.
- Actúa dentro del proyecto como producción intermedia.
- Es la categoría de menor nivel e indivisible a los fines de la asignación de recursos reales y financieros que demande su ejecución.
Gestión por Resultados (GpR)
La Gestión por Resultados es un modelo de gestión que busca incrementar la eficiencia y el impacto de las políticas del sector público. Esto se logra a través de una mayor responsabilización de los funcionarios por los resultados de su gestión y la adecuación de los recursos, sistemas de gestión y estructura de responsabilidades a un conjunto de resultados estratégicos, precisos, predefinidos y alcanzables en un período determinado (mediano plazo).