Planificación y Gestión Sostenible de Recursos: Estrategias y Herramientas Territoriales
Generación de Alternativas
1. Dimensión Estratégico-Temporal
¿Qué queremos que sea nuestro territorio objeto de planificación y en qué momento? Es fundamental determinar objetivos estratégicos y trasladarlos a narrativas futuras.
El diseño de alternativas se basa en The scenario-building process, que incluye:
- Visioning: Visualizar el futuro, una imagen deseada.
- Policy packaging (diseño de medidas): Conjunto de medidas que nos permite conectar el presente con el futuro (generación de actuaciones y alternativas).
- Evaluation/Assessment: Fase de evaluación.
2. Planificación Adaptativa
Existen unos puntos de control o adaptación en el momento en el que los efectos de la alternativa seleccionada difieren de los objetivos y futuros deseados para el territorio. En ese instante, es necesario implementar nuevas medidas que reconduzcan la situación, paliando los efectos negativos o aprovechando los efectos positivos.
3. Tipos de Escenarios en la Generación de Alternativas
Existen tres corrientes de trabajo según el tipo de escenario creado y su enfoque:
- Predictivo (Forecasting): ¿Cómo va a ser el futuro? Predicen y hacen pronósticos de lo que pueda pasar, basándose en la opción más probable.
- Exploratorio: ¿Qué puede ocurrir en el futuro? Se enfoca en lo que sucede al darse ciertas circunstancias, con conclusiones cualitativas. No se predice, sino que se aprende de posibles futuros. Se utilizan escenarios externos y estratégicos para analizarlo, y el objetivo es describir posibles consecuencias.
- Normativo (Backcasting): Análisis condicionado por un objetivo. Por ejemplo, el specific target podría ser la reducción de CO2 y la prevailing structure el rol y la estructura del gobierno. El backcasting define un futuro deseable con objetivos ambiciosos (a menudo imposibles con ajustes marginales), y de ahí hacia atrás se conecta con el presente.
4. Dimensión Espacial
Una alternativa tiene impactos y es crucial adecuarla al territorio. El modelo impacto-aptitud es el método de análisis espacial de alternativas, que clasifica las regiones según su impacto ambiental y si es apto para recoger dicha actividad en términos de vocacionalidad, compatibilidad o incompatibilidad (ejemplo: Plano Metropolitano de Granada). Se puede aplicar de dos formas:
- Integración al final del proceso.
- Integración al inicio del proceso.
Planificación de los Recursos Naturales
1. Planes de Ordenación de los Recursos Naturales (PORN)
Instrumento para la delimitación, tipificación, integración y determinación de su relación con el resto del territorio, de los sistemas que integran el patrimonio y los recursos naturales de un ámbito espacial.
2. Red Natura 2000
Red ecológica europea de áreas de conservación de la biodiversidad. Su finalidad es asegurar la supervivencia de las especies y tipos de hábitat en Europa y es el principal instrumento para la conservación de la naturaleza. Consta de:
- LIC (Lugares de Importancia Comunitaria): Establecidos de acuerdo con la Directiva Hábitat. Deben convertirse en ZEC (Zonas Especiales de Conservación) en un máximo de 6 años. Hay 1466 LIC en España.
- ZEPA (Zonas de Especial Protección para las Aves): Designadas en virtud de la Directiva Aves. Hay 643 ZEPA en España.
La propuesta de declaración de LIC y ZEPA corresponde a:
- Ministerio: Áreas marinas bajo soberanía o jurisdicción nacional siempre que no exista continuidad ecológica del ecosistema con el espacio natural terrestre objeto de protección.
- CCAA: Resto de casos.
3. Método AHP (Analytic Hierarchy Process)
Proceso para obtener preferencias individuales y utilizarlas para tomar una decisión colectiva. Se realiza mediante la comparación de pares de opciones que se categorizan según ciertos ratios. Esta comparación se realiza en escalas de 9 puntos, donde se reflejan las fortalezas de las preferencias y sensaciones de los planificadores sobre los impactos de ciertas políticas.
Se comparan según la posibilidad de que una política concreta tenga un impacto positivo en un determinado indicador. Los valores designados varían entre 1 y 9. Con estos valores se construye la matriz de preferencias para transformarla en vectores de preferencia.
Planificación de los Recursos Hídricos
1. Origen de la Gestión de los Recursos Hídricos
Comienza en la segunda mitad del siglo XIX y principios del XX, cuando la agricultura se encontraba en un estado muy precario. En el Regeneracionismo, su máximo exponente fue Joaquín Costa, quien ponía de manifiesto dicha situación y la dependencia de nuestro país de ella, así como la necesidad de la intervención del Estado en las obras públicas y el uso colectivo de la propiedad del suelo agrícola.
En 1865 se crean las divisiones hidrográficas (la cuenca como unidad territorial de gestión), porque la mejor manera para gestionar estos recursos es a través de las cuencas hidrográficas utilizando límites fisiográficos. En 1879 surge la primera Ley de Aguas de dominio público (superficiales y subálveas), vigente hasta 1985.
2. Etapa Expansiva
En 1926 se aprueba la creación de Confederaciones Sindicales Hidrográficas (CSH), surgiendo la del Ebro y poco después la CSH del Segura. En 1985 se promulga la Ley de Aguas (modificada en 2001), que incorpora:
- Incorporación de aguas subterráneas.
- Creación de un órgano consultivo: el Consejo Nacional del Agua.
- Definición de cuencas intracomunitarias e intercomunitarias.
Más adelante, surgen unos nuevos límites llamados demarcaciones hidrográficas, donde las CCAA comienzan a tener competencias en la gestión hídrica. Están las demarcaciones intracomunitarias, las que tienen cuencas intercomunitarias situadas en el territorio español y las correspondientes a las compartidas con otros países.
3. Novedades de la Directiva Marco del Agua (DMA)
La DMA incorpora:
- El buen estado ecológico y la protección de las masas de agua.
- Su ámbito incluye las aguas de transición y costeras, y añade la integración de la zona terrestre y marina de la Demarcación Hidrográfica.
- Determinaciones sobre presiones e incidencias antrópicas, caudales ecológicos, reservas naturales fluviales, zonas protegidas, entre otros.
- La Evaluación Ambiental Estratégica (EAE) para garantizar la integración ambiental de los planes.
- La obligación de elaborar un programa de medidas orientadas a alcanzar el buen estado ecológico.
- Un amplio proceso de Participación Pública.
La DMA establece que los costes de servicio deben reflejarse en el precio del agua para hacer un uso más eficiente y cumplir con los objetivos, y obliga a indicar los espacios protegidos, así como las poblaciones que dependan de esas masas de agua.
Participación Pública
1. ¿Qué son los Stakeholders? (Partes Interesadas)
Se clasifican en:
- Autoridades públicas: Gobierno, Administración General del Estado y de las CCAA, órganos públicos consultivos, etc.
- Administraciones públicas afectadas: Las que tienen competencias en materias de población, salud humana, biodiversidad, agua, aire, etc.
- Personas interesadas.
- Público: Cualquier persona que no reúna los requisitos para ser considerada persona interesada.
- Solicitante: Cualquier persona o entidad que solicite información ambiental, requisito suficiente para adquirir la condición de interesado.
2. ¿Cómo se realiza la Participación Pública?
Es necesario definir una estrategia de comunicación que contemple:
- Los objetivos.
- La escala: toda la ciudadanía o un barrio específico.
- Las partes interesadas y su papel.
- Las herramientas a utilizar.
- El coste.
- El período de tiempo.
- Las fases necesarias: A veces, primero informativa y luego de decisión.
3. Ventajas de la Participación
- Disminuye la conflictividad social ante las iniciativas de desarrollo, reforzando en las comunidades afectadas la confianza en las administraciones y la concienciación en cuestiones ambientales.
- Se incrementa la responsabilidad, transparencia y eficacia del proceso de toma de decisión.
- Resta interés a la presentación de propuestas deficientes.
- Reduce la documentación a tramitar y los esfuerzos.
- Fomenta la transversalidad e innovación en la administración.
Tipos de Espacios Naturales Protegidos
Parques
Son áreas naturales que han sido poco transformadas por la explotación u ocupación humana y que, debido a la belleza de sus paisajes, la representatividad de sus ecosistemas o de su flora, fauna o formaciones geomorfológicas, tienen unos valores estéticos, educativos, ecológicos y científicos cuya conservación merece atención preferente. Son de interés nacional, ya que son representativos del patrimonio natural.
Reservas Naturales
Son espacios naturales cuya función es la protección de ecosistemas, comunidades o elementos biológicos que, por su fragilidad, importancia o singularidad, merecen una valoración especial.
Áreas Marinas Protegidas
Son espacios naturales designados para la protección de ecosistemas, comunidades o elementos biológicos o geológicos del medio marino (incluidas áreas intermareal y submareal) que, debido a su fragilidad, importancia o singularidad, merecen una protección especial.
En 2010 se crea la Ley de Protección del Medio Marino, en la que se define formalmente la Red de Áreas Marinas Protegidas en España (RAMPE).
Monumentos Naturales
Son espacios o elementos de la naturaleza constituidos por formaciones que, debido a su singularidad, belleza o importancia, merecen ser objeto de una protección especial. Tienen también esta consideración los árboles singulares, las formaciones geológicas, los yacimientos paleontológicos y mineralógicos, y demás elementos de la gea que reúnan un interés especial por la singularidad o importancia de sus valores científicos, culturales o paisajísticos.
Paisajes Protegidos
Partes del territorio que las Administraciones competentes consideren merecedoras de una protección especial por sus valores naturales, estéticos y culturales, y de acuerdo con el Convenio Europeo del Paisaje del Consejo de Europa.
Novedades de la Directiva Marco del Agua (DMA)
Las principales novedades de la DMA incluyen:
- Objetivos de Planificación.
- Ámbito Territorial.
- Amplio Contenido de Planes.
- Evaluación Ambiental Estratégica (EAE).
- Programa de Buen Estado Ecológico (BEE).
- Participación Pública (PP).
- Análisis de Recuperación de Costes.
Tipos de Escenarios en la Generación de Alternativas
Existen tres corrientes de trabajo según el tipo de escenario creado y su enfoque:
- Predictivo (Forecasting): ¿Cómo va a ser el futuro? Predicen y hacen pronósticos de lo que pueda pasar, basándose en la opción más probable.
- Exploratorio: ¿Qué puede ocurrir en el futuro? Se enfoca en lo que sucede al darse ciertas circunstancias, con conclusiones cualitativas. No se predice, sino que se aprende de posibles futuros. Se utilizan escenarios externos y estratégicos para analizarlo, y el objetivo es describir posibles consecuencias.
- Normativo (Backcasting): Análisis condicionado por un objetivo. Por ejemplo, el specific target podría ser la reducción de CO2 y la prevailing structure el rol y la estructura del gobierno. El backcasting define un futuro deseable con objetivos ambiciosos (a menudo imposibles con ajustes marginales), y de ahí hacia atrás se conecta con el presente.