Planificación Estratégica y Gestión Organizacional: Áreas, Entorno y Niveles Clave
Áreas Funcionales Clave en la Estrategia Organizacional
Al formular la estrategia de una organización, es fundamental analizar las siguientes áreas funcionales:
Dirección
La dirección es la cabeza de la organización. Su función principal es establecer los objetivos y guiar a todas las áreas hacia su consecución.
Producción
Esta área abarca:
- Aprovisionamiento: Gestión para abastecerse de materias primas (MP).
- Fabricación de productos: Proceso de transformación de las materias primas en productos terminados.
- Decisiones de inventario: Estrategias sobre el nivel de existencias. Por ejemplo, en épocas de inflación, puede ser conveniente mantener inventarios altos para venderlos posteriormente con un mayor margen de ganancia.
Comercialización
Plantea las estrategias relacionadas con:
- Área de Marketing: Desarrollo y ejecución de campañas.
- Segmentación del Mercado: Delimitación del público objetivo o mercado.
- Política de Precios: Definición de ofertas, promociones y descuentos.
- Política de Distribución: Elección de canales, ya sea a través de distribuidores mayoristas o minoristas.
Contabilidad y Finanzas
Esta área se divide en:
- Contabilidad: Se encarga del registro sistemático de todos los movimientos económicos y financieros.
- Finanzas: Gestiona los flujos de dinero y toma tres tipos de decisiones clave:
- Decisión de Inversión: Determina dónde invertir el excedente de capital (ej. mejoras en la empresa, desarrollo de productos, apertura de nuevas fábricas).
- Decisión de Financiación: Busca fuentes de capital cuando este es escaso, optimizando el uso de recursos existentes, recortando gastos o identificando las mejores opciones de compra.
- Decisión de Dividendos: Define la distribución de las ganancias entre los propietarios o accionistas.
Investigación y Desarrollo (I+D)
El área de I+D se enfoca en:
- Generar conocimientos y aplicarlos en innovaciones valiosas.
- Proteger las competencias tecnológicas de la organización.
- Imitar rápidamente las innovaciones de la competencia y, si es posible, mejorarlas.
La Planificación Organizacional
La planificación es el proceso mediante el cual los miembros de una organización visualizan el futuro y, en función de esa visión, desarrollan los procedimientos y operaciones necesarios para alcanzar los objetivos previstos.
El Entorno de las Organizaciones
El entorno se define como el conjunto de factores externos a la organización que son pertinentes y relevantes para su desempeño. Estos factores rodean a la organización y ejercen una influencia significativa sobre ella.
Históricamente, el entorno solía ser más estable, lo que permitía el uso de la extrapolación como método de planificación (proyectar tendencias históricas a largo plazo). Sin embargo, a partir del año 2000, con la creciente complejidad y dinamismo, surgió el método de los escenarios. Este enfoque implica que las empresas se preparan para diversas situaciones específicas, analizando hipótesis y alternativas para cada una, lo que resulta en planificaciones más cortas y adaptables a cada contexto.
Factores Clave del Entorno
Los principales factores que influyen en el entorno organizacional incluyen:
- Socioculturales: Cambios en las tendencias y preferencias sociales. Por ejemplo, la disminución de la edad en la que los niños prefieren tecnologías sobre juguetes tradicionales.
- Globalización: La interconexión de mercados y la aparición de plataformas digitales (ej. Mercado Libre, Netflix, Steam) que transforman los modelos de negocio tradicionales (venta de ropa, tecnología, juegos, películas).
- Económicos: Factores como la inflación, que afectan el poder adquisitivo y los costos operativos.
- Políticos: Decisiones gubernamentales que impactan las operaciones empresariales. Por ejemplo, el cierre de importaciones o el aumento de aranceles que afectan la cadena de suministro y los precios.
- Legales: Marco normativo y regulaciones que deben cumplir las organizaciones.
- Tecnológicos: Avances y evolución tecnológica (ej. el paso de 3G a 4G en la telefonía móvil) que pueden crear nuevas oportunidades o desafíos.
- Competencia: La presencia y acciones de los competidores. Un fallo en el área de Investigación y Desarrollo puede resultar en una desventaja competitiva significativa.
- Sindicales: La influencia de organizaciones sindicales (ej. CGT) en las relaciones laborales.
- Clientes: Las necesidades, expectativas y comportamientos de los consumidores.
Autoridad y Estructura Formal en la Planificación
Aunque todos los integrantes de una organización pueden aportar ideas para la formulación de la planificación, no todas son siempre consideradas. La responsabilidad de la formulación recae en un número reducido de personas que conforman el nivel superior, quienes deciden la validez y pertinencia de cada aporte.
Para la planificación, se respeta la estructura organizacional formal, la cual determina las responsabilidades y el flujo de autoridad. Esta estructura se visualiza a través del organigrama y la pirámide de jerarquía de autoridad, que definen quién puede tomar decisiones y quién no.
Niveles de Planificación Organizacional
La planificación se estructura en diferentes niveles, cada uno con un horizonte temporal y un alcance específicos:
1. Planificación Estratégica
Este nivel determina las estrategias maestras y los objetivos a largo plazo de la organización. Representa el fin último a alcanzar, el cual se logrará una vez que se cumplan los objetivos de los niveles inferiores. En esta etapa se definen la misión, visión, valores y los objetivos generales de la empresa.
2. Planificación Divisional o de Negocio
Comprende el mediano plazo. En este nivel de planificación, se abordan las fases intermedias necesarias para la consecución de los objetivos definidos en la planificación estratégica. Proporciona un contexto claro para la acción y la toma de decisiones. Su misión es establecer los objetivos que deben alcanzarse en un período de tiempo determinado, generalmente entre 1 y 3 meses. Se considera tanto el ciclo de planificación a medio plazo anterior como la planificación estratégica general. Su principal ventaja radica en su amplitud, que permite acercarse progresivamente a los objetivos estratégicos mayores.
3. Planificación Operativa
Este es el nivel más detallado, que se traduce en listas de tareas y acciones concretas. Permite alcanzar objetivos a corto plazo, marcando los pasos específicos que deben darse en el día a día.
Elementos Clave de la Planificación Estratégica
En la planificación estratégica se definen los siguientes componentes fundamentales:
Visión
Se refiere a la imagen a largo plazo que la organización proyecta sobre su futuro deseado. Debe ser realista y, a menudo, se describe como el “sueño” de los integrantes de la organización, enfatizando la imagen y el posicionamiento de la empresa. Generalmente se establece para un horizonte de 1 a 5 años, y su función principal es guiar y motivar al equipo.
Misión
Es la razón de ser de la organización, lo que hace y sus características distintivas. Debe responder a preguntas clave como:
- ¿Quiénes somos?
- ¿A qué nos dedicamos?
- ¿En qué nos diferenciamos del resto?
- ¿Por qué y para qué hacemos lo que hacemos?
- ¿Para quién lo hacemos?
- ¿Cómo lo hacemos?
- ¿Qué valores respetamos?
Políticas
Las políticas son los medios o directrices a través de los cuales se busca alcanzar un objetivo. Un objetivo puede estar respaldado por una o varias políticas, y cada política puede tener diferentes líneas de acción. Es crucial que cada política defina cómo se medirán sus avances.
Objetivos
Son el elemento más representativo de la planificación estratégica, representando el punto al que se desea llegar. Los objetivos pueden ser medidos tanto cualitativa como cuantitativamente.