Operaciones de Comercio Internacional: Financiación y Riesgos
1. Operación Triangular en el Comercio Internacional
Una operación triangular, también conocida como negociación internacional de mercancías, se produce cuando un residente en España adquiere mercancía en el exterior y, sin que esta llegue a entrar en el territorio aduanero español, procede a venderla a un tercer país. En este tipo de operación intervienen como mínimo tres partes: el comerciante español residente, el vendedor extranjero y el comprador extranjero.
2. Financiación de Operaciones Triangulares
Las operaciones triangulares precisan financiación en los casos en que el pago de la compra se realiza con anterioridad al cobro.
3. Forfaiting y Riesgos en la Exportación
El forfaiting transforma una exportación con cobro aplazado en una venta al contado. Esto elimina los riesgos de cambio y comerciales, aumenta la liquidez del balance y mejora su estructura financiera. La entidad financiera (forfaiter) es quien asume estos riesgos.
4. Operaciones de Compensación
Las operaciones de compensación consisten en el intercambio físico de unos bienes por otros, eliminando total o parcialmente la contraprestación monetaria. Las causas que las justifican incluyen:
- Cuando el país importador no dispone de divisa o esta es escasa.
- Como técnica comercial para facilitar la exportación.
- Para equilibrar balanzas comerciales.
- Para adquirir nuevas tecnologías, crear empleo, reducir la dependencia de terceros países o por razones estratégicas.
5. Servicios Administrativos y Financieros del Factoring
Las sociedades de factoring ofrecen los siguientes servicios:
- Gestión de cobro de créditos de sus clientes, que puede realizarse de dos formas:
- En comisión de cobranza.
- En su propio nombre como cesionario del crédito, asumiendo los riesgos de insolvencia, lo que asegura los cobros al exportador al 100%.
- Anticipo de fondos sobre créditos comerciales a corto plazo originados por las exportaciones de sus clientes (factoring financiado).
- Estudio del grado de solvencia de los importadores del cliente.
- Administración de la cartera de deudores del exportador, llevando un control completo de la misma.
7. Cesión de Operaciones en Factoring
El exportador no puede ceder a la compañía factor solo una parte de su facturación. Suele existir una cláusula de globalidad de créditos para evitar que el exportador ceda únicamente los créditos de dudosa solvencia.
8. Empresas que Utilizan Factoring y sus Ventajas
Los clientes más habituales de las empresas de factoring son las PYMES, aunque también lo utilizan grandes empresas. Las ventajas obtenidas son:
- Investigación de la clientela.
- Ahorro de tiempo en labores administrativas, contables y estratégicas.
- Eliminación del trabajo administrativo, gestión de cobro, seguimiento y control de deudas aplazadas.
- Garantía de cobro (en factoring sin recurso).
- Financiación mediante anticipos.
- Mejora de los ratios contables.
9. Solicitud de Anticipos de Fondos al Factor
El exportador puede solicitar anticipos de fondos al factor mediante el factoring financiado, que ocurre cuando la sociedad factor anticipa al cliente el importe del crédito comercial, además de la gestión de cobro.
12. Diferencias entre Offset y Buy-Back
Offset
El Offset se utiliza exclusivamente para operaciones de suministro de productos de alta tecnología, principalmente en los sectores de defensa y aeroespacial. El comprador exige al vendedor una prestación adicional al suministro del bien.
- Directo: La prestación está relacionada con el bien suministrado.
- Indirecto: Supone una prestación en forma de suministro de productos o tecnología no relacionada con el equipo vendido.
Buy-Back
En el Buy-Back, el comprador (importador) exige al exportador que compre determinados productos a su empresa o a otras compañías del país del comprador. Son contratos independientes y se paga una parte con dinero.
Comparativa: Forfaiting vs. Factoring
Forfaiting | Factoring |
---|---|
Generalmente se utiliza en operaciones de bienes de equipo. | Se puede utilizar en todo tipo de transacciones. |
Para operaciones a medio o largo plazo (1-5 años). | Para operaciones a corto plazo (-90 días). |
Solo se utiliza en exportación. | También se puede utilizar para operaciones interiores. |
Es siempre sin recurso. | Con o sin recurso. |
Se documenta en letras o pagarés. | Puede documentarse en cualquier tipo de crédito. |
El exportador recibe los fondos en el momento de la operación. | Puede o no implicar financiación (dependiendo si hay anticipo o no). |
La relación entre empresa de forfaiting y exportador es esporádica, solo para operaciones puntuales. | No elimina el riesgo de cambio, aunque en el caso de anticipo este riesgo desaparece para el exportador. |
Se realiza por todos los créditos surgidos en el periodo pactado. |
14. Project Finance
El project finance es un sistema de financiación fuera de balance. El exportador puede aportar la idea y ser participante en la financiación, mientras que el banco o entidades aportan el dinero. Ambas figuras se convierten en socios. Es necesario un estudio de viabilidad (técnica, comercial, etc.) que asegure el buen fin del proyecto. El estudio del crédito y su amortización se basan en el propio proyecto y en su capacidad de generar ingresos (Cash-flow = Ingresos generados por el proyecto menos gastos por coste de la explotación).
15. Leasing como Apoyo a la Exportación
El leasing como apoyo a la exportación se produce cuando el exportador español utiliza una sociedad de leasing del país del importador, quien es el receptor de los bienes exportados.
16. Medio de Pago y Cobro Idóneo en Operaciones Triangulares
Las operaciones triangulares suelen liquidarse mediante créditos documentarios. El medio más idóneo es utilizar créditos documentarios transferibles. El comprador extranjero abre un crédito documentario transferible a favor del comerciante español, y este se lo transfiere al vendedor extranjero.
17. El Disagio en Operaciones de Compensación
El disagio es el dinero que el exportador debe aplicar para hacer vendibles los bienes tomados en compensación y poder colocarlos en el mercado. Puede manifestarse en:
- Una rebaja sobre el precio del bien.
- La necesidad de mejorar la calidad deficiente.
- La necesidad de reetiquetar por presentación deficiente.
- Problemas de entrega.
18. Trading Houses
Las trading houses son grandes compañías mercantiles o de comercio internacional. Históricamente, existían pocas (compañías suizas y austriacas especializadas en compensación con los países del Este). Recientemente, con el incremento mundial del comercio de compensación, han surgido nuevas compañías.