Cooperación al Desarrollo (II): Modalidades

Modalidades

Ayuda al Desarrollo (AD)

  • Transferencias de recursos con cierto grado de **condicionalidad** por parte del donante.
  • Flujo esencialmente **unidireccional**.
  • Canalización **multilateral** (FMI, BM, OCDE) o **bilateral**.

Ayuda Oficial al Desarrollo (AOD)

Transferencias de recursos técnicos y financieros que cumplen tres requisitos:

  • Son concedidos por el **sector público** del país donante.
  • Componente de donación mínimo del **25%**:
    • Si es **donación** (100%, no reembolsable).
    • Si es **crédito**: el cálculo se realiza según las normas de la OCDE en función de los ingresos, el periodo de gracia y el plazo de amortización reembolsable.
  • Su finalidad explícita es **promocionar el desarrollo económico y el bienestar**, excluyendo otras finalidades (militares, fines comerciales).

Cooperación al Desarrollo (III): Categorías

  • Cooperación financiera: fundamentalmente en forma de **créditos y donaciones**, a menudo condicionados a la adquisición de productos.
  • Cooperación técnica: **transferencia de conocimientos técnicos y capacidades** para su gestión.
  • Ayuda alimentaria: **transferencia directa de productos o dinero** para adquirirlos; no incluye solo donaciones, sino también ventas a crédito (con un 25% de concesionalidad).
  • Ayuda humanitaria: para **situaciones de urgencia** (hambrunas, enfermedades infecciosas, desastres medioambientales).

Ayuda al Desarrollo, Pobreza y Desarrollo: Un Nuevo Paradigma con Menores Ambiciones

  1. **Reorientación de los programas internacionales** hacia la lucha contra la pobreza (BM, FMI).
  2. **Cambio en la comprensión y medición del desarrollo**: enfoque de desarrollo humano (PNUD) y enfoque de las capacidades (Sen).
  3. **Enfoque microeconómico** de los problemas del desarrollo.
  4. Desarrollo y desarrollo humano asimilados a la **lucha contra la pobreza** (entendida como un concepto complejo y multidimensional).
  5. **Escasas referencias teóricas**, con una confianza excesiva en la cuantificación de variables y el apoyo en la econometría.

Sin embargo, el desarrollo es un **proceso estructural** vinculado a una gran cantidad de factores complejos, que no pueden ser resueltos con micro-dispositivos ni definidos basándose en comportamientos individuales.

La Ayuda Oficial al Desarrollo (AOD) en el Centro del Nuevo Paradigma del Desarrollo

  • Iniciativa de la **OCDE** (Comité de Ayuda al Desarrollo, 33 países) como sistema de contribuciones de los países desarrollados (**multilaterales/bilaterales**): **donaciones y créditos a bajo interés**.
  • Institucionalizada en la **ONU** a partir de la creación del **PNUD** y la **UNCTAD**.
  • Meta del **0,7%**: AOD/RNB.
  • La AOD en el marco de los **ODM/ODS** ha generado un **enfoque reduccionista** que fomenta la **dependencia y la desigualdad**:
    • **Privatización y bancarización** de la financiación del desarrollo (ej.: petrodólares y banca transnacional).
    • Cambios en las condiciones de la financiación pública (**condicionalidad y ajuste estructural**).
    • Prioridad otorgada a la **ayuda humanitaria**, de carácter paliativo, pero sin un objetivo específico relacionado con la transformación de las estructuras económicas y/o sociales.

Financiación Institucional del Desarrollo

Cumbres sobre la Financiación del Desarrollo:

  1. **Conferencia Internacional sobre la Financiación para el Desarrollo de 2002** (Monterrey, México).
  2. **Conferencia de las Naciones Unidas sobre la Crisis Financiera y Económica Mundial y Sus Efectos en el Desarrollo de 2009** (Nueva York).
  3. **Tercera Conferencia Internacional sobre la Financiación para el Desarrollo de 2015** (Adís Abeba, Etiopía).
  4. **Cuarta Conferencia Internacional sobre la Financiación para el Desarrollo de 2025** (30 de junio – 3 de julio, Sevilla).

Se busca un **marco de financiación mundial renovado**. Las áreas de acción clave incluyen (ver documento final de la conferencia):

  • **Recursos domésticos públicos** alineados con el desarrollo sostenible.
  • **Participación del sector privado** y movilización de recursos privados.
  • **Cooperación internacional al desarrollo** (AOD y bancos multilaterales de desarrollo, ej.: New Development Bank).
  • **Comercio internacional** como motor del desarrollo (ver tema VIII).
  • **Gestión de la deuda** y deuda “sostenible”.
  • **Arquitectura financiera internacional** y gobernanza económica global.
  • **Transferencias tecnológicas, innovación, seguimiento y generación de datos**.

Propuestas Alternativas: De la Caridad a la Justicia

  • **Narrativa de la ayuda funcional al sistema capitalista**.
  • La **AOD como negocio**.
  • La **deuda externa** como mecanismo de control remoto de países periféricos y *raison d’être* de la arquitectura financiera mundial (responsabilidad del BM, FMI y otras entidades donantes).

Algunas **propuestas para superar el paradigma actual de la AOD** incluyen:

  • **Cancelación de deuda externa**.
  • **Eliminación de requisitos de ajuste estructural** en la financiación para el desarrollo.
  • **Democratización de las instituciones financieras internacionales** (votos por habitante o necesidad de desarrollo).
  • **Reformulación de las lógicas del comercio internacional** (flexibilización de normas sobre patentes, sistemas de compensación, etc.).
  • **Estándares universales de leyes y derechos laborales**.
  • **Justicia impositiva**.
  • **Seguridad en la tenencia de la tierra**.
  • **Acción climática**.