Gestión Financiera Empresarial: Claves de Inversión y Financiación
La Función Financiera en la Empresa
Objetivos y Funciones
La empresa necesita recursos financieros para poder llevar a cabo su actividad de producción y distribución; más concretamente, necesita recursos financieros con los que poder financiar sus inversiones. La misión de la función financiera consiste en el control de la liquidez de la misma. La estrategia financiera constituye un pilar fundamental en la consolidación y buena marcha de una empresa.
Los Procesos Financieros Clave
- Elaboración de cuentas provisionales y presupuestos.
- Estudio de costes.
- Control de tesorería.
- Estudios de rentabilidad de inversiones.
- Gestión del riesgo.
- Gestión fiscal.
- Evaluación de bancos y acuerdos con los mismos en líneas de descuento, condiciones de crédito, etc.
Documentos e Información Financiera Esencial
- Letras de cambio y cartas de devolución de letras.
- Acciones.
- Obligaciones.
- Pagarés.
- Talón bancario.
- Cheques.
- Recibos y cartas de acuse de recibo.
- Cartas de cobro por impago.
El Balance General: Estructura Económica y Financiera
Es un documento que refleja la estructura económico-financiera de la empresa en un momento dado. En él aparecen, por un lado, los bienes de la empresa (activo) y, por otro, los propietarios de esos bienes (pasivo).
- Activo: Es lo que la empresa tiene o se le debe. Corresponde a la aplicación de los fondos.
- Pasivo: Es lo que la empresa debe. Corresponde al origen o fuente de los fondos. Pueden ser propios (capital de los accionistas) o ajenos (créditos y deudas que la empresa tiene con los bancos, proveedores y acreedores).
La Inversión: Conceptos y Perspectivas
Una inversión supone: aplicar el ahorro al gasto de bienes de equipo o de capital o en activos financieros para obtener de ellos una rentabilidad; adquirir bienes concretos pagando un coste actual a cambio de la esperanza de obtener en el futuro unos ingresos; y la “renuncia de satisfacción inmediata por la expectativa de obtener un beneficio o lucro”.
- Inversión desde el punto de vista económico: Se produce cuando la empresa adquiere uno o varios elementos del activo para hacer frente a una demanda creciente (formación de capital) o si se sustituye un elemento patrimonial anticuado por otro nuevo.
- Inversión desde el punto de vista financiero: Toda suma de dinero que no es consumida por sus propietarios, sino que es ahorrada y colocada en el mercado financiero con el objetivo de obtener una renta posterior.
La Decisión de Invertir
La decisión de cuánto invertir y en qué activos materializar dicha inversión es crucial.
Elementos Clave de la Inversión
Los elementos de la inversión son: el sujeto que invierte; el coste (cantidad de dinero que se va a desembolsar); el objeto (aquello en lo que se materializa la inversión); y el valor de la esperanza futura de la inversión.
Tipos de Inversión
- Según la función de aquello en lo que se invierte: inversiones de reposición, de expansión y de innovación.
- Según la duración de la inversión: inversiones a corto plazo y a largo plazo.
- Según el objeto invertido: inversiones en equipo, en maquinaria, en instalaciones, etc.
Criterios de Valoración de la Inversión
En la mayoría de las inversiones no hay certidumbre de que el resultado final sea el que se predijo.
Criterios Estáticos
Son métodos de selección de inversiones que no tienen en cuenta el factor cronológico, es decir, consideran los flujos de caja y operan con ellos como si simplemente se tratara de cantidades de dinero, independientemente del momento en el que se cobran o se pagan.
Es fundamental conocer el coste de la inversión, determinar su rentabilidad y comparar si los ingresos son mayores o menores que los costes. Existe una tendencia a prescindir de la inflación en las valoraciones de inversiones, quizás porque sus efectos a largo plazo parecen difíciles de evaluar o lo son. La existencia de inflación distorsiona el valor del dinero.
Criterios Dinámicos
Son modelos que trabajan con el concepto de Capital Financiero. No solo consideran el importe monetario, sino también el momento en que se produce la salida o entrada de recursos. Utilizan la capitalización, actualización o descuento. Son mucho más refinados. La ventaja es que permiten incluir factores coyunturales, lo que hace que el resultado se acerque más a la realidad.
Son criterios dinámicos: el Pay-back Dinámico, el Valor Actual Neto (VAN) y la Tasa Interna de Rentabilidad (TIR).
- Pay-back Dinámico: Es el plazo de recuperación, es decir, el número de años que la empresa tarda en recuperar el importe invertido.
- Valor Actual Neto (VAN): Es el valor actualizado de todos los flujos de caja esperados de los proyectos de inversión. Representa la diferencia entre el valor actualizado de los cobros esperados y el valor actualizado de los pagos previstos.
- Tasa Interna de Rentabilidad (TIR): Es un tipo de interés que iguala el coste de la inversión con el valor actualizado de los beneficios esperados. Es el tipo de actualización o de descuento que equipara el valor actualizado de los ingresos con el valor actualizado de los gastos, haciendo que el VAN sea igual a cero.
La Financiación Externa y la Autofinanciación
Financiación Externa
No debe confundirse con la financiación ajena (que está formada por todas las deudas contraídas por la empresa). La financiación externa comprende, además, el capital propio o capital social (acciones). Las fuentes de financiación ajenas pueden ser: descuentos de efectos o letras, pagarés (adquiridos para el descuento), préstamos bancarios, sociedades de garantía recíproca, pago aplazado a proveedores, factoring y leasing.
La Emisión de Acciones
Es una forma de obtener recursos financieros a largo plazo por parte de la empresa, ya sea para la creación de capital social al constituir la sociedad, o para la ampliación del mismo cuando el capital inicial resulta insuficiente.
La Emisión de Obligaciones
Las obligaciones representan partes alícuotas de una deuda contraída. Determinadas entidades públicas o privadas precisan fuentes de financiación ajenas y emiten empréstitos que se denominan obligaciones. Los compradores, además de recuperar el importe de la compra, tienen derecho a percibir intereses en función de las condiciones de la emisión.