Gestión Estratégica del Uso Público en Áreas Protegidas: Sostenibilidad y Capacidad de Carga
Definición de Uso Público en Áreas Protegidas
El Uso Público se define como el “conjunto de actividades, servicios y equipamientos que, independientemente de quien los gestione, debe proveer la administración del espacio protegido con la finalidad de acercar a los visitantes a sus valores naturales y culturales, de una forma ordenada, segura y que garantice la conservación y la difusión de tales valores a través de la información, la educación y la interpretación ambiental”.
Funciones del Uso Público
- Divulgación: Población en general.
- Información-orientación: Visitantes.
- Recreación: Visitantes.
- Interpretación del Patrimonio: Visitantes.
- Educación Ambiental: Grupos específicos.
- Extensión: Población local.
- Seguridad: Visitantes.
Elementos Clave a Considerar en el Uso Público
- Estudio de la oferta y la demanda pasada:
- Niveles de frecuentación y caracterización de los visitantes.
- Actividades desarrolladas.
- Impacto ambiental generado.
- Impacto económico sobre la zona.
- Oferta potencial:
- Inventario de recursos asociados al Uso Público:
- Vistas escénicas.
- Zonas de acampada.
- Vegetación.
- Zonas de estacionamiento de vehículos.
- Infraestructuras existentes.
- Posibilidades de desarrollo.
- Inventario de recursos asociados al Uso Público:
- Demanda potencial en el futuro:
- Estimación de la demanda de recreo.
- Factores que intervienen.
- Evaluación de la capacidad de carga.
Factores que Intervienen en la Demanda de Recreo
- Características personales:
- Edad.
- Sexo.
- Nivel adquisitivo.
- Nivel educativo.
- Nivel social.
- Tiempo disponible.
- Características de la zona:
- Atractivo.
- Distancia (Coste).
- Tamaño de los núcleos de población próximos al Espacio Natural Protegido (ENP).
- Estado de las infraestructuras de acceso.
- Características de las áreas alternativas.
- Época del año, día de la semana y hora del día.
Concepto de Capacidad de Acogida
La Capacidad de Acogida se refiere a la cantidad y tipo de uso que un área puede sustentar durante un cierto periodo de tiempo, condicionado al mantenimiento del entorno y del nivel de satisfacción del visitante. Se distinguen cuatro elementos de la cabida recreativa:
- Cabida física o material: Nivel máximo de utilización en términos de número de personas, vehículos y actividades aceptables para los objetivos asignados a un lugar o a una instalación.
- Cabida ecológica: Nivel máximo de utilización determinado por los límites de tolerancia del equilibrio ecológico.
- Cabida económica: Nivel máximo de utilización recreativa sin entrar en conflictos inaceptables con otras actividades con contenido económico que se puedan llevar a cabo en la misma zona.
- Cabida perceptual o psicológica: Nivel de utilización recreativa por encima del cual disminuye el nivel de satisfacción del visitante.
Determinación de la Cabida Recreativa
Su determinación se basa en:
- Conocer:
- Condiciones ambientales del área (estado inicial, variaciones puntuales y cambios estacionales).
- Efectos potenciales negativos del recreo.
- Límites aceptables de cambio de las condiciones naturales.
- Fijar:
- Objetivos a largo plazo.
- Tipo de uso.
- Cantidad de uso: Distribución en el espacio y en el tiempo.
Para ello, se requiere:
- Estudio de la compatibilidad de actividades.
- Gestión del uso múltiple (producción conjunta).
Conflictos entre Formas de Recreo
Los conflictos tienen su origen en el aumento y la diversificación de la demanda en diferentes actividades. Las causas del conflicto incluyen:
- Interferencia entre los objetivos de los distintos usuarios: La solución es la zonificación (separación de actividades en el espacio o en el tiempo).
- No se respetan las normas o no se comparten los mismos valores sociales: En este caso, la zonificación no es suficiente.
Además, existe una asimetría en la percepción del conflicto.
Financiación del Uso Público
La financiación puede provenir de:
- Financiación pública.
- Formas alternativas:
- Entradas.
- Tarifas por servicios.
- Venta de artículos.
- Alojamiento.
- Impuestos.
- Concesiones.
- Donaciones.
Equipamientos de Uso Público
Un equipamiento de uso público es una instalación fija o móvil destinada a prestar soporte físico a las actividades y programas de uso público. Tipos de equipamientos:
- Centro de interpretación.
- Punto de información.
- Aula de naturaleza.
- Centro de documentación.
- Sendero interpretativo.
- Ecomuseo.
- Observatorio.
- Mirador.
- Refugio.
- Área recreativa.
- Jardín botánico.
- Granja escuela.
- Albergue.
- Área de acampada.
Plan de Uso Público
El Plan de Uso Público es un “documento marco de referencia que, en coherencia con lo establecido en el plan de gestión (PRUG u otros), propone, analizando la situación de partida y describiendo un diagnóstico sobre los puntos clave que condicionan el modelo a seguir y las actuaciones propuestas, el modelo de uso público que se pretende para el espacio protegido, y las directrices que regirán las actuaciones de cada uno de los programas que lo desarrollen”.
Programa de Uso Público
Un Programa de Uso Público es un “conjunto ordenado de actuaciones en el cual, dentro de una temática determinada de la gestión del uso público, se desarrolla el modelo de uso público que ha quedado explicitado en el plan y se proponen las condiciones concretas para su ejecución y funcionamiento”.
Contenido del Plan de Uso Público
- Introducción.
- Objetivos.
- Diagnóstico:
- Recogida de información.
- Inventario de recursos.
- Análisis de la oferta.
- Análisis de la demanda.
- Estimación de la capacidad de acogida.
- Previsión de impactos y medidas correctoras.
- Diseño de la planificación del uso público:
- Programa de acogida.
- Programa de educación ambiental.
- (Otros programas)
- Aspectos administrativos.
- Evaluación y seguimiento.
Contenido de los Programas de Uso Público
Los programas incluirán, en términos generales, objetivos globales y operativos, actuaciones, localización, destinatarios, recursos humanos, materiales y económicos necesarios para su ejecución y un cronograma de realización.
Ejemplos de programas:
- Programa de acogida.
- Programa de educación ambiental.
- Programa de calidad.
- Información y comunicación.
- Programa de investigación en uso público.
- (Otros programas)
- Pueden incluir subprogramas.
- Pueden contener o no regulación de actividades.