Gestión Estratégica de Recursos Humanos: Claves para el Desarrollo y Desempeño Organizacional
Objetivos de la Administración de Recursos Humanos
- Objetivos Sociales: Contribuir a las demandas sociales (cumplimiento de leyes, servicios ofrecidos por la empresa, relación de la empresa con los sindicatos).
- Objetivos Organizacionales: Ayudar a cumplir los objetivos de la empresa y sus departamentos (planificación de RRHH, servicios que presta la organización, selección, capacitación, evaluación y actividades de control).
- Objetivos Funcionales: Lograr que los Recursos Humanos estén en un nivel adecuado con las necesidades (evaluación y control del personal).
- Objetivos Personales: Tener empleados motivados para lograr sus metas (capacitación, evaluación, compensaciones).
Desafíos de la Gestión de Recursos Humanos
- Mejorar la productividad de la organización.
- Desafíos del entorno: Adaptarse a los cambios del entorno.- Externos: Tecnológicos, culturales, económicos, composición de la fuerza de trabajo, del sector oficial.
- Internos: Sindicatos, procesos de transformación, imagen corporativa, sistemas de información.
 
Administración de Recursos Humanos y Planificación Estratégica
- Antes, solo asesoraba a los otros gerentes.
- Ahora se necesita un grupo de trabajo motivado para poder competir y lograr las metas. Por esto, la Administración de Recursos Humanos tiene un papel central y proactivo en el proceso de planificación estratégica. Se ha desarrollado la Administración de Recursos Humanos Estratégica.
El Carácter de la Planificación Estratégica
- Estructura Corporativa: Identificar la cartera de negocios y la forma en que se relacionan con la organización.
- Estrategia del Negocio: Se desarrolla una estrategia competitiva a nivel del negocio.
- Estrategias Funcionales: Señalan qué debe hacer cada departamento para que se logren las metas.
Escenarios para la Función de Recursos Humanos
Empresas OMEGA: Área de RRHH muy centralizada, estricta y rígida (poco innovadora), con cargos individuales y desempeño rutinario.
Empresas ALFA: Área de RRHH descentralizada, busca innovar y crear en sus tareas, hay libertad para utilizar sus talentos y para crear valor pensando en los clientes.
En estos escenarios para la función de RRHH, las personas pasan a ser una inversión; de ser solo “recursos”, se convierten en colaboradores valiosos.
Para las empresas ALFA, la gestión de RRHH se optimiza a su nivel básico: primero, descentraliza sus labores; y segundo, busca una transformación de costos fijos a variables. Se convierte en una función de staff.
Organización de la Administración de Recursos Humanos
- Justificación del departamento.
- Paradoja de la administración de RRHH.
- Funciones operativas clave del área de RRHH.
- Autoridad de staff y de línea.
- La responsabilidad por la administración de RRHH es compartida por todos los ejecutivos.
Diseño y Análisis de Puestos
- Enfoque Mecanicista:- Consiste en la mecanización de tareas con mínimo uso de tiempo y esfuerzo. Esto permite disminuir los salarios por la baja necesidad de capacitación y aprendizaje. 
- Enriquecimiento del Trabajo:- Contempla aspectos psíquicos y tecnológicos, y pretende obtener: - i. Motivación interna.
- ii. Buen desempeño laboral.
- iii. Gran satisfacción con el trabajo.
- iv. Poco ausentismo y rotación de personal.
 - Para lograr esto, se necesitan 3 estados psíquicos críticos: - i. Los empleados consideran su trabajo como algo útil.
- ii. Los empleados se sienten responsables por los resultados.
- iii. Los empleados conocen los resultados de su labor.
 - Para lograr estos estados, es importante considerar las dimensiones fundamentales del trabajo: - i. Variedad de habilidades.
- ii. Identidad de la tarea.
- iii. Importancia de la tarea.
- iv. Autonomía.
- v. Retroalimentación.
 
Selección de Personal
Pasos:
- Recepción de currículum.
- Pruebas psicológicas, de conocimientos, etc.
- Entrevistas de selección.
- Verificación de referencias.
- Examen médico.
- Entrevista con el supervisor.
- Descripción realista del puesto.
- Contratación.
Cuando la selección es interna, el proceso es más simple.
Desarrollo y Evaluación de Recursos Humanos
Las principales funciones relacionadas con estas son:
- Orientación y Ubicación:- Tiene como objetivo acelerar la socialización de los nuevos empleados (valores, normas, convicciones de la empresa). - Temas cubiertos:- De la organización (historia).
- Prestaciones (seguros, vacaciones).
- Presentaciones (compañeros, jefes).
- Funciones y deberes (descripción del puesto).
 
- Capacitación y Desarrollo:- Son una inversión. - Enfoques:- Efectividad respecto al costo.
- Contenido deseado del programa.
- Idoneidad de las instalaciones disponibles.
- Preferencias y capacidad de los capacitados.
- Principios de aprendizaje a emplear.
 - Algunos principios:- Aprendizaje total.
- Aprendizaje espaciado.
- Aprendizaje activo.
- Retroalimentación.
- Reforzamiento.
 - Ventajas de la capacitación:- Aumenta la productividad y calidad.
- Permite alcanzar los objetivos del puesto.
- Mejora el conocimiento del puesto.
- Ayuda a formar líderes.
- Elimina costos de calidad y asesorías.
- Mejora la comunicación organizacional.
- Mejora la calidad de vida de los empleados.
 - SENCE (Sistema Nacional de Capacitación y Empleo):- Tiene como objetivo incentivar las capacitaciones con el fin de aumentar el empleo y la productividad de empleados y empresas. Esto lo hace financiando los programas de capacitación y otorgando subsidios para la contratación de mano de obra (aprendices y programa Chile Solidario). 
- Planificación de la Carrera Profesional:- Al alentar esto, los empleados se fijan metas que los motivarán a capacitarse, lo que permite tener un grupo humano más calificado para acceder a las vacantes que se presenten. - Factores críticos para el desempeño profesional:- Igualdad de oportunidades.
- Apoyo del jefe inmediato (retroalimentación).
- Conocimiento de las oportunidades.
- Interés del empleado.
- Satisfacción personal.
 - Ventajas de la planificación profesional:- Desarrollo del personal con potencial.
- Disminución de la tasa de rotación.
- Mejor cobertura de las vacantes.
- Lealtad a la organización.
 
- Evaluación del Desempeño:- Proceso por el cual se conoce el rendimiento de la organización. Si el desempeño es positivo, se debe alentar. - Condiciones del sistema de evaluación:- Debe estar basado en un modelo teórico válido.
- Debe ser confiable (pasos y método riguroso).
- Debe ser efectivo (que se pueda hacer).
- Debe ser aceptado por todas las partes.
 - Hay 2 tipos:- a) Evaluación Histórica del Desempeño:- Normas relacionadas con el desempeño:- El departamento de RRHH diseña y centraliza el proceso de evaluación.
- Es el supervisor el que la lleva a cabo.
- Se califican solo los elementos relevantes en relación al puesto.
- Debe ser comprendida por ambas partes.
- El nivel de desempeño debe compararse con estándares objetivos conocidos por los empleados.
- Los evaluadores deben ser capacitados en el método que usarán.
 - Normas y estándares de desempeño:- Cada puesto debe usar los estándares fijados en el análisis de puesto.
- Las mediciones deben ser transparentes y objetivas.
 - Observaciones del desempeño:- Directa: Quien califica observa el desempeño en persona.
- Indirecta: El evaluador usa otros elementos (pruebas).
 - Objetividad y subjetividad de las mediciones:- Mediciones objetivas: Son verificables por otros.
- Mediciones subjetivas: No pueden ser verificables ya que son opinión.
 - Elementos subjetivos del calificador:- Prejuicios personales.
- Efectos de acontecimientos recientes.
- Tendencia a la medición central.
- Interferencias de razones subconscientes.
 - Métodos para reducir las distorsiones:- Para reducir la subjetividad, se debe capacitar a los evaluadores y elegir técnicas de evaluación válidas. - Métodos de evaluación:- Escalas de puntuación: Método subjetivo de uso común porque es fácil de aplicar y requiere poca capacitación. Es muy subjetivo, por lo que hay muchas distorsiones. Consiste en que el evaluador hace una evaluación de desempeño con respecto a un listado de atributos.
- Listas de verificación: El evaluador selecciona oraciones que describen el desempeño y características del empleado. Luego, el departamento de RRHH asigna puntos de acuerdo a la importancia con respecto al cargo. Es económica, fácil de aplicar y estándar. Pueden haber distorsiones e interpretaciones erróneas.
- Método de selección forzada: El evaluador selecciona una frase con respecto al desempeño del empleado. Estas frases se agrupan en categorías. Tiene pocas distorsiones y es fácil de aplicar, pero hay una retroalimentación casi nula.
- Registro de acontecimientos críticos: El evaluador lleva una bitácora con lo más destacado realizado por el empleado (bueno y malo) durante el periodo de evaluación. Permite una muy buena retroalimentación, pero los empleados consideran que un registro negativo del pasado es muy gravitante en la evaluación.
- Método de evaluación comparativa: Se compara el desempeño con respecto a sus compañeros. Es un método confiable y con retroalimentación, pero es posible que cree conflictos. Se necesita un evaluador capacitado.
- Comparación contra el total: El evaluador compara cada empleado contra todos los que se evalúen en el mismo grupo. La base para la comparación es el desempeño global.
 - b) Métodos de Evaluación Basados en el Desempeño a Futuro:- Se centran en el desempeño mediante la evaluación del potencial del empleado. - Autoevaluaciones: Incentiva el desarrollo personal. El empleado debe hacer una introspección crítica y sincera para identificar sus fortalezas y debilidades y, en base a eso, diseñar un programa de desarrollo para mejorarlas.
- 
Administración por Objetivos (APO): Consiste en que los empleados fijen sus metas y objetivos para un periodo determinado para fomentar la autosuperación y el autocontrol. Todas las acciones deben encaminarse a cumplir las metas. Estas metas deben ser cuantificables.Proceso de fijación de estas metas:- Elaboración de proyecto de objetivos.
- Discusión del proyecto de objetivos.
- Observación y apoyo.
- Medición del desempeño.
- Análisis mutuo del desempeño.
- Toma de decisiones.
 
- Evaluaciones Psicológicas: Consisten en entrevistas en profundidad, exámenes psicológicos, pláticas con el gerente, análisis de situaciones hipotéticas. El psicólogo prepara un informe con el que define el potencial del evaluado (es costoso).
- Método de los Centros de Evaluación: Se basa en múltiples evaluadores y tipos de evaluaciones. Con frecuencia, se les separa temporalmente de sus funciones mientras dure el proceso. A este grupo se les somete a entrevistas, exámenes psicológicos, ejercicios de simulación, etc. Los resultados de los diferentes evaluadores se promedian para ser lo más objetivo posible.
 
