Normas de Información Financiera (NIF) en México: Un Compendio Esencial

Este documento presenta un compendio de las Normas de Información Financiera (NIF) más relevantes en México, junto con una serie de conceptos contables y financieros fundamentales. Su objetivo es servir como referencia clave para estudiantes, profesionales y cualquier interesado en comprender la estructura y terminología de la contabilidad financiera bajo el marco normativo mexicano.

NIF Serie A: Marco Conceptual

  • NIF A-1: Marco Conceptual de las Normas de Información Financiera
  • NIF A-2: Incertidumbres en Negocio en Marcha

NIF Serie B: Normas Aplicables a los Estados Financieros en su Conjunto

  • NIF B-1: Cambios Contables y Correcciones de Errores
  • NIF B-2: Estado de Flujos de Efectivo
  • NIF B-3: Estado de Resultados Integral
  • NIF B-4: Estado de Cambios en el Capital Contable
  • NIF B-5: Información Financiera por Segmentos
  • NIF B-6: Estado de Situación Financiera
  • NIF B-7: Adquisición de Negocios
  • NIF B-8: Estados Financieros Consolidados o Combinados
  • NIF B-9: Información Financiera a Fechas Intermedias
  • NIF B-10: Efectos de la Inflación
  • NIF B-11: Disposición de Activos de Larga Duración y Operaciones Discontinuadas
  • NIF B-12: Compensación de Activos Financieros y Pasivos Financieros
  • NIF B-13: Hechos Posteriores a la Fecha de los Estados Financieros
  • NIF B-14: Utilidad por Acción
  • NIF B-15: Conversión de Moneda Extranjera
  • NIF B-16: Estados Financieros en Entidades con Propósitos No Lucrativos
  • NIF B-17: Determinación del Valor Razonable

NIF Serie C: Normas Aplicables a Conceptos Específicos de los Estados Financieros

  • NIF C-1: Efectivo y Equivalentes de Efectivo
  • NIF C-2: Inversión en Instrumentos Financieros
  • NIF C-3: Cuentas por Cobrar
  • NIF C-4: Inventarios
  • NIF C-5: Pagos Anticipados
  • NIF C-6: Propiedades, Planta y Equipo
  • NIF C-7: Inversión en Asociadas, Negocios Conjuntos y Otras Inversiones Permanentes
  • NIF C-8: Activos Intangibles
  • NIF C-9: Provisiones, Contingencias y Compromisos
  • NIF C-10: Instrumentos Financieros Derivados y Relaciones de Cobertura
  • NIF C-11: Capital Contable
  • NIF C-12: Instrumentos Financieros con Características de Pasivo y Capital
  • NIF C-13: Partes Relacionadas
  • NIF C-14: Transferencia y Baja de Activos Financieros
  • NIF C-15: Deterioro en el Valor de los Activos de Larga Duración
  • NIF C-16: Deterioro de Instrumentos Financieros por Cobrar
  • NIF C-17: Propiedades de Inversión
  • NIF C-18: Obligaciones Asociadas con el Retiro de Propiedades, Planta y Equipo
  • NIF C-19: Instrumentos Financieros por Pagar
  • NIF C-20: Instrumentos Financieros para Cobrar Principal e Interés
  • NIF C-21: Acuerdos con Control Conjunto
  • NIF C-22: Criptomonedas

7TiOdzh0FeEAAAAASUVORK5CYII=

wfUF6uGty6kKAAAAABJRU5ErkJggg==

cómo calcular el ajuste anual por inflación? - Contadigital®

Conceptos Fundamentales de Contabilidad y Finanzas

¿Qué es la Contabilidad?

La contabilidad es una técnica que se utiliza para registrar y compilar las transacciones y otros eventos que afectan económicamente a una entidad, y que producen de manera sistemática y estructurada información financiera que se incorpora a los estados financieros.

Activo

Recurso económico presente, un derecho con potencial para producir beneficios económicos futuros, controlado por una entidad y derivado de eventos pasados.

Pasivo

Obligación presente de una entidad de transferir recursos económicos como resultado de eventos pasados.

Entidad Económica

Unidad identificable, representada por un conjunto integrado de recursos y actividades económicas, conducida por un único centro de control que toma decisiones económicas sobre sus actividades relevantes. Constituye la base para la emisión de estados financieros.

Pagos Provisionales

Anticipos mensuales a cuenta del Impuesto sobre la Renta (ISR) que deben realizar las personas morales y físicas con actividad empresarial durante el ejercicio fiscal, con base en sus ingresos y deducciones acumuladas.

Solvencia

Se refiere al exceso de activos sobre pasivos y, por tanto, a la suficiencia del capital contable de las entidades. Permite al usuario examinar la estructura de capital de la entidad en términos de la mezcla de sus recursos financieros y su habilidad para satisfacer compromisos a largo plazo y obligaciones de inversión.

Liquidez

Disponibilidad de fondos suficientes para satisfacer los compromisos financieros de una entidad a su vencimiento. Permite al usuario medir la adecuación de los recursos de la entidad para satisfacer sus compromisos de efectivo a corto plazo.

Eficiencia Operativa (EfiOp)

Grado de actividad con que la entidad mantiene niveles de operación adecuados. Permite al usuario general evaluar los niveles de producción o rendimiento de los recursos generados por los activos empleados por la entidad.

Rentabilidad

Capacidad de la entidad para generar utilidades o incrementar sus activos netos. Permite al usuario general medir la utilidad neta o los cambios en los activos netos de la entidad, en relación con sus ingresos, su capital o patrimonio contable y sus propios activos.

Información Financiera

Se enfoca esencialmente en proveer elementos que permitan evaluar la situación financiera, el resultado financiero y los flujos de efectivo actuales de una entidad, así como proporcionar elementos de juicio para estimar su comportamiento financiero futuro.

Estados Financieros

Su objetivo es proveer información financiera sobre la entidad a usuarios existentes o potenciales, para la toma de decisiones económicas en relación con la entidad.

Capital Contable

Valor residual de los activos de la entidad, una vez disminuidos todos sus pasivos.

Costo

Valor de los recursos que se entregan o prometen entregar a cambio de un bien o servicio adquirido por la entidad, con la intención de generar ingresos.

Gasto

Erogación que no puede identificarse claramente con un ingreso relativo o que perdió su potencial generador de ingresos.

Capital Contribuido

Conformado por las aportaciones de los propietarios de la entidad y por el monto de otros instrumentos financieros emitidos por la entidad que califican como capital. (NIF A-1, Párrafo 51.5.5)

Capital Ganado

Conformado por los resultados integrales acumulados, así como por las reservas creadas por los propietarios de la entidad.

A continuación, se presenta una representación esquemática que podría ilustrar relaciones contables o flujos:

    C    A
A +    -          A+A-     P-A-     C-A-
P -    +          A+P+     P-P+     C-P+
C -    +          A+C+     P-C+     C-C+

¿Cuándo existe Supletoriedad?

Existe supletoriedad cuando, en ausencia de una NIF específica, la materia es cubierta por un conjunto de normas formalmente establecido.

Notas a los Estados Financieros

Son explicaciones que amplían el origen y significado de las partidas y cifras presentadas en dichos estados; proporcionan información acerca de la entidad y sus transacciones y otros eventos que la han afectado o podrían afectarla económicamente.

Tipos de Estados Financieros

Consolidados/No consolidados, Individuales y Combinados.

Representación Fiel

Los estados financieros son una representación fiel de las transacciones y otros eventos cuando su expresión es congruente con la sustancia económica de los mismos (veracidad, neutralidad e información completa).

Neutralidad

Los estados financieros deben ser neutrales e imparciales, es decir, no deben ser subjetivos, manipulados o distorsionados para beneficio de algún o algunos grupos o sectores que puedan perseguir intereses particulares diferentes a los del usuario de los estados financieros.

Oportunidad

Los estados financieros deben emitirse a tiempo para que el usuario pueda utilizarlos antes de que pierdan su capacidad de influir en la toma de decisiones.

Clase

Son los distintos tipos de activos, pasivos o elementos del capital que integran cada uno de sus rubros. Ejemplo: Edificios, terrenos, equipo de transporte.

Partida

Unidades individuales de cada clase de activos, pasivos o elementos de capital. Ejemplo: Maquinaria individual.

Componentes

Partes con características distintas del resto de las otras partes que componen una partida. Su vida útil es diferente.

Cifra Nominal

Representada por el monto determinado por las bases de valuación de costos históricos o de valor actual.

Compensación

Presentación de uno o más activos financieros y pasivos financieros como un solo monto neto en el Estado de Situación Financiera (ESF) cuando los flujos de efectivo futuros representan una sola partida.

Fundamentos Legales y Fiscales Relevantes

¿Qué artículo fundamenta la PTU?

Artículo 123 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos (CPEUM), Fracción IX: “Los trabajadores tendrán derecho a una participación en las utilidades de las empresas”.

Ingreso Acumulable

Artículo 16 de la Ley del Impuesto sobre la Renta (LISR): “Las personas morales, acumularán la totalidad de los ingresos en efectivo, en bienes, en servicio, en crédito o de cualquier otro tipo, que obtengan en el ejercicio”.

NIF Particulares

Establecen las bases de reconocimiento, valuación, presentación y revelación de las transacciones y otros eventos que afectan económicamente a la entidad, y que son sujetos de reconocimiento en los estados financieros como activos, pasivos, ingresos, costos, gastos o capital contable.

Marco Conceptual

Sistema coherente de objetivos y fundamentos interrelacionados, agrupados en un orden lógico, que sirve como sustento racional para el desarrollo de las NIF particulares y como referencia en la solución de los problemas que surgen en la práctica contable.

Reconocimiento

Proceso de capturar para su inclusión en el Estado de Situación Financiera (ESF) o en el Estado de Resultados Integral (ERI), una partida devengada que cumple la definición de uno de los elementos de los estados financieros (activo, pasivo, capital contable, ingreso, costo o gasto).

Características de Mejora Cualitativas

Verificabilidad, Comprensibilidad, Comparabilidad, Oportunidad.

¿Para qué sirven las NIF?

Son los pronunciamientos normativos emitidos por el Consejo Mexicano de Normas de Información Financiera (CINIF) que regulan la preparación de la información financiera contenida en los estados financieros.

¿Cuál es el resultado de aplicar la Contabilidad?

Estados Financieros.

¿Qué genera la Contabilidad?

Información Financiera.

Artículos Clave de la Legislación Fiscal Mexicana

  • Contabilidad Electrónica: Artículo 28 del Código Fiscal de la Federación (CFF).
  • Ingresos Acumulables: Artículo 17 de la Ley del Impuesto sobre la Renta (LISR).
  • Pérdida Fiscal: Artículo 57 de la Ley del Impuesto sobre la Renta (LISR).
  • Pagos Provisionales: Artículo 14 de la Ley del Impuesto sobre la Renta (LISR).
  • Obligaciones de las Personas Morales: Artículo 10 de la Ley del Impuesto sobre la Renta (LISR).
  • PTU y Base Gravable: Artículo 9 de la Ley del Impuesto sobre la Renta (LISR).
  • Aportaciones de Capital: Artículo 78 de la Ley del Impuesto sobre la Renta (LISR).
  • Ajuste Anual por Inflación: Artículo 44 de la Ley del Impuesto sobre la Renta (LISR).
  • Enajenación de Bienes: Artículo 16 de la Ley del Impuesto sobre la Renta (LISR).
  • Costo de Ventas: Artículo 39 de la Ley del Impuesto sobre la Renta (LISR).