Estrategias Empresariales Modernas: Adaptación y Crecimiento en Entornos Dinámicos
Estrategia Empresarial: Tipos Fundamentales
- Estrategia Corporativa: Define en qué negocio o industria se desea participar.
- Estrategia de Negocio: Establece la forma en que la empresa se posiciona para competir y construir una ventaja competitiva.
- Estrategia Funcional: Orientada a mejorar la eficiencia y eficacia de las operaciones.
Consistencia en la Creación de la Estrategia
- Interna: Debe estar en concordancia con los recursos y capacidades de los que dispone la empresa.
- Externa: Consistente con las características de la industria en la que se encuentra y del entorno regulatorio e institucional en el que opera.
- Dinámica: Capacidad de anticiparse y defenderse contra la respuesta agresiva de los competidores en el futuro.
- Ámbito: Buscar la captura de sinergias a través de fusiones y adquisiciones, asegurando que las empresas potenciales a adquirir tengan marcas y procesos consistentes con el mercado objetivo a satisfacer.
Entornos Estratégicos: VUCA y BANI
Marco VUCA
- Volatilidad: Las situaciones y condiciones cambian rápida e inesperadamente.
- Incertidumbre: Es imposible predecir o anticipar lo que ocurrirá mañana. Es una consecuencia de la volatilidad del cambio.
- Complejidad: Indica que las situaciones son complicadas y difíciles de entender debido a la interacción de múltiples factores.
- Ambigüedad: Falta de claridad, dificultad para entender la situación, dificultad para comprender las relaciones causa-efecto.
Marco BANI
- Brittle (Frágil): El mundo ha mostrado su fragilidad.
- Anxiety (Ansiedad): La ansiedad de saber que el mundo es frágil nos impulsa a gestionar respuestas rápidas. Genera agitación en los sistemas sociales.
- Non-linear (No Lineal): Pequeñas decisiones pueden tener efectos devastadores. Se pierde la proporcionalidad. Ese desfase temporal entre el origen y la consecuencia nos desestabiliza.
- Incomprehensible (Incomprensible): La ambigüedad del entorno lo hace incomprensible. No siguen patrones habituales y genera la sensación de poco entendimiento.
Tipos de Estrategia de Crecimiento
- Horizontal: Se busca crecer adquiriendo o fusionándose con competidores directos en el mismo sector. Esto permite aumentar la cuota de mercado, mejorar la eficiencia y obtener economías de escala. Ejemplo: Disney adquiere Pixar.
- Vertical: Implica controlar o integrar diferentes etapas de la cadena de valor, desde la producción hasta la distribución y venta al consumidor final. El objetivo es mejorar la coordinación, reducir costos, asegurar el suministro y controlar la calidad. Ejemplo: Agrosuper, al integrar la producción, procesamiento y distribución de sus productos.
- Internacionalización: Consiste en expandir las operaciones de la empresa más allá de sus fronteras nacionales, hacia mercados internacionales. Permite acceder a nuevos mercados, diversificar riesgos, aprovechar economías de escala globales y aumentar la base de clientes. Ejemplo: Una cadena de restaurantes que se expande globalmente.
Modelo del Triángulo Corporativo para el Análisis Estratégico
- Dirección Estratégica: Comprende la visión, misión y objetivos de la organización. Define cómo la empresa buscará alcanzar sus metas a largo plazo.
- Cultura Organizacional: Se refiere a los valores compartidos, creencias, normas y comportamientos que caracterizan a una organización. Analiza cómo la cultura afecta la implementación de la estrategia corporativa, influyendo en la interacción de los empleados.
- Estructura Organizacional: Se refiere a cómo se organiza y se distribuye el trabajo dentro de la empresa. Examina cómo la estructura organizativa facilita o dificulta la implementación de la estrategia corporativa.
Estrategias de Consolidación: Fusión y Adquisición
Fusión
Dos o más empresas deciden combinar sus operaciones, activos y recursos para formar una sola entidad empresarial. Este proceso puede ser motivado por la búsqueda de sinergias operativas y financieras, acceso a nuevos mercados o tecnologías, reducción de costos, o fortalecimiento de la posición competitiva.
Tipos de Fusión:
- Absorción: Una empresa adquiere a otra que deja de existir legalmente.
- Integración: Las empresas se unen para crear una nueva entidad empresarial.
- Horizontales: Involucran empresas del mismo sector.
Adquisición
Una empresa compra a otra, usualmente mediante la compra de la mayoría de las acciones o activos de la empresa objetivo. Las motivaciones incluyen la expansión de mercado, la adquisición de tecnología, la eliminación de competidores potenciales, entre otras.
Alianzas Estratégicas: Joint Ventures
Una asociación estratégica a largo plazo en la cual dos o más empresas crean una nueva entidad empresarial, aunque cada una sigue siendo una entidad separada. Se utiliza para:
- Obtener acceso a nuevos canales de distribución en diferentes regiones.
- Intercambiar conocimientos especializados.
- Buscar economías de escala.
- Compartir tecnología específica.
- Diversificar el riesgo entre los accionistas de cada empresa.
El establecimiento de cláusulas y términos claros al inicio del contrato es crucial debido a la complejidad y los riesgos involucrados.
La Sexta Fuerza Competitiva: Colaboración y Cooperación Empresarial
Este concepto se centra en cómo las alianzas estratégicas, los joint ventures y otras formas de colaboración pueden influir significativamente en la competitividad de una industria.
Los ambientes de colaboración implican que las empresas no solo compiten entre sí, sino que también pueden colaborar en áreas como la investigación y desarrollo, la innovación tecnológica, la cadena de suministro, la distribución y la expansión geográfica. Estas colaboraciones pueden proporcionar ventajas competitivas únicas, como acceso a recursos complementarios, economías de escala compartidas, acceso a nuevos mercados y capacidades mejoradas de innovación.