Trabajador por Cuenta Propia vs. Cuenta Ajena: Un Vistazo Económico

Diferencias Clave entre Empleado y Emprendedor

Comprender las distinciones fundamentales entre trabajar por cuenta ajena y por cuenta propia es esencial para cualquier profesional o aspirante a empresario.

Trabajador por Cuenta Ajena (Empleado)

  • Dependencia Jerárquica: Depende de un jefe o superior.
  • Responsabilidad Limitada: Su responsabilidad se limita a cumplir con las tareas asignadas de su puesto de trabajo.
  • Salario Fijo: Percibe un salario fijo, independiente de los beneficios o pérdidas de la empresa.
  • Horario Establecido: Cumple un horario de trabajo preestablecido.
  • Satisfacción Laboral: La satisfacción laboral está muy determinada por el clima organizacional y el funcionamiento interno de la empresa.

Trabajador por Cuenta Propia (Emprendedor/Autónomo)

  • Autonomía: Es su propio jefe, tomando las decisiones clave del negocio.
  • Responsabilidad Total: Asume todas las responsabilidades inherentes al negocio.
  • Riesgo Económico: Asume los beneficios o pérdidas, lo que implica un riesgo económico directo.
  • Flexibilidad Horaria: Frecuentemente, lleva la tarea a casa fuera del horario “oficial” de la empresa, lo que puede implicar una mayor dedicación.
  • Satisfacción Personal y Profesional: Asumir un reto empresarial es una fuente significativa de satisfacción personal y profesional.

El Empresario por Necesidad: Motivación y Emprendimiento Forzado

El camino hacia el emprendimiento no siempre es una elección libre; a veces, las circunstancias empujan a las personas a crear su propio negocio.

  • Motivo para Emprender: Son las razones externas o internas que impulsan a una persona a crear una empresa.
  • Motivación Interna: Es la ilusión y la pasión por el proyecto, lo que permite luchar y no desfallecer ante las dificultades y desafíos inherentes al emprendimiento.

Requisitos y Teorías Fundamentales del Empresario Moderno

A. Requisitos Básicos para el Éxito Empresarial

Para convertirse en un empresario exitoso, se requieren ciertas características y recursos esenciales.

1. Aceptación del Riesgo

  • Perfil del Emprendedor: Un empresario debe ser una persona dispuesta a asumir riesgos. Aquellos que buscan un empleo y un sueldo estable quizás no sean el perfil idóneo para el emprendimiento.
  • Influencia del Entorno: El contexto familiar (ej. cuidado de hijos) o el círculo de amistades (con otros empresarios o empleados) puede influir positiva o negativamente en la aceptación del riesgo asociado a la creación de una empresa.

2. Capital y Tecnología

  • Capital Inicial: Es fundamental disponer de un capital inicial para crear la empresa, al menos un 50% del total. Las entidades financieras no suelen financiar el 100% de un proyecto, exigiendo que el empresario asuma parte del riesgo aportando capital propio.
  • Acceso a la Tecnología: El empresario debe tener acceso a la tecnología necesaria para desarrollar el tipo de negocio propuesto y mantener su competitividad.

3. Habilidades Empresariales

Las habilidades son cruciales para la gestión y el crecimiento de cualquier emprendimiento.

  • Conocimiento del Negocio: Cada sector tiene sus particularidades. Es preferible que el futuro empresario haya trabajado previamente por cuenta ajena en una empresa del mismo sector para adquirir experiencia y conocimiento.
  • Conocimientos de Administración y Gestión: Muchos jóvenes empresarios creen que dirigir una empresa se limita a ser un técnico con capital que delega toda la administración y gestión en una gestoría. Si bien algunas tareas repetitivas pueden delegarse, la dirección de una empresa implica tomar decisiones continuas sobre su gestión, lo que requiere conocimientos mínimos en estas áreas.
  • Habilidades Personales y Sociales: Se necesitan características de personalidad que permitan crear un proyecto, generar ilusión y hacer partícipes a todos los implicados. Ser empresario implica establecer y mantener relaciones sociales efectivas con clientes, proveedores y otros stakeholders.

B. Teorías Clásicas y Modernas del Empresario

A lo largo de la historia económica, diversos pensadores han intentado definir el rol y las características del empresario.

1. Teoría del Empresario-Riesgo (Knight, 1921)

Según Frank Knight, el empresario es fundamentalmente el capitalista que invierte dinero y asume el riesgo económico inherente a la actividad empresarial, enfrentándose a la incertidumbre del mercado.

2. Teoría del Empresario Innovador (Schumpeter, 1944)

Joseph Schumpeter postula que los verdaderos empresarios son los innovadores. Son capaces de introducir un nuevo producto, ofrecer uno existente de forma diferente, organizar la empresa de una manera novedosa o abrir un nuevo mercado. Tras la innovación, se produce la imitación por parte de otras empresas, lo que lleva a la desaparición de los beneficios extraordinarios iniciales. Por ello, los empresarios innovadores deben buscar constantemente nuevas innovaciones para mantener su ventaja competitiva.

3. Teoría de la Tecnoestructura (Galbraith, 1967)

John Kenneth Galbraith argumenta que, en las grandes corporaciones modernas, los empresarios no son los capitalistas o accionistas, sino los directivos y técnicos que toman las decisiones clave sobre cómo dirigir la empresa. Mientras que en las pequeñas empresas el propietario y el directivo-empresario suelen coincidir, en las grandes hay una clara separación, siendo los segundos quienes ejercen la función empresarial.

4. Teoría de la Oportunidad (Kirzner, 1973)

Israel Kirzner define al empresario como aquel individuo que posee la perspicacia para identificar y explotar oportunidades de negocio en el mercado que otros no han percibido. Estos empresarios suelen ser muy dinámicos, cambiando de un negocio a otro a corto plazo si detectan una oportunidad mejor, por lo que no suelen especializarse en una actividad concreta.

5. Teorías Socioculturales del Emprendimiento

Estas teorías se centran en cómo las condiciones sociales y culturales de un entorno facilitan o dificultan la aparición de nuevos empresarios. Se destacan dos enfoques:

  • Teoría de la Incubadora: Muchos empresarios surgen tras haber trabajado en otra empresa, donde adquirieron conocimientos, experiencia y concibieron sus propias ideas de negocio, que más tarde implementaron. También se señala que el rol empresarial puede aprenderse en el seno familiar, a menudo con la expectativa de heredar o continuar la empresa familiar.
  • Teoría de la Marginación Social: Algunos empresarios emergen como respuesta a situaciones de marginación social, como la pérdida de empleo y la dificultad para encontrar trabajo. El emprendimiento se convierte en una vía para superar estas adversidades y generar autoempleo.