El Proceso de Auditoría Detallado

Etapas Fundamentales de la Auditoría

Se distinguen 3 etapas principales en el proceso de auditoría:

  1. Planificación
  2. Ejecución
  3. Etapa de Informe

La Carta de Encargo: Inicio Formal

El trabajo de auditoría se inicia con una reunión preliminar entre auditor y auditado, para que el auditor obtenga la información necesaria para aceptar el encargo. La Carta de Encargo opera como una propuesta de contratación de los servicios entre auditor y auditado. Debe estar dirigida a la junta general de accionistas o al registrador mercantil. Es obligatoria.

El auditor envía el contrato al auditado (la empresa) para que lo firme (tiene que estar firmado por ambos). A la empresa se le envían dos copias: una para que la devuelva firmada y otra para que se la quede. Así se entiende iniciado el proceso. Este paso se realiza justo antes de la planificación.

La etapa previa a esta es la del presupuesto (a veces se determina por subastas). En la carta de encargo debe aparecer:

  • Naturaleza y objetivo del trabajo.
  • Responsabilidades de los auditores (alcance del trabajo y finalidad de la auditoría).
  • Responsabilidades de la dirección (formulación de cuentas, control interno, consentimiento a la publicación del informe de auditoría).
  • Cifra exacta de los honorarios y su modo de facturación.
  • Descripción del plan de trabajo para la auditoría.
  • Firma de la empresa auditada y del auditor.

Quien figure inscrito deberá realizar la auditoría. Después de la firma, el trabajo está aceptado y debe realizarse.

Fases Detalladas del Proceso

1. Planificación

En función del riesgo detectado, el auditor podrá planificar el tipo de pruebas a efectuar, el alcance y el momento de su ejecución.

2. Ejecución

Se trata de realizar determinados procedimientos para comprobar la fidelidad de las cuentas anuales. Esta ejecución se documenta en los papeles de trabajo.

Momento de Ejecución: Pruebas Preliminares y de Cierre

Las cuentas anuales se formulan generalmente de enero a marzo. De marzo a junio, el auditor realiza su trabajo, pero puede desestacionalizarlo, ya que se puede realizar antes del cierre contable o después.

  • Pruebas de cierre: Procedimientos para revisar los saldos o verificar el funcionamiento del control interno al final del ejercicio.
  • Pruebas preliminares: Pruebas realizadas sobre una parte del ejercicio, que suelen centrarse en el análisis del control interno.

A 30 de septiembre, las empresas suelen realizar cierres de cuentas intermedios para el pago del Impuesto sobre Sociedades (IS). Estos estados financieros intermedios se auditan para adelantar trabajo. Las pruebas de cierre se realizarán en función de las conclusiones extraídas de las preliminares y serán, normalmente, pruebas sustantivas aplicadas a partidas no recurrentes, donde no hay controles específicos que chequear.

3. Emisión del Informe

En esta etapa final, se emite la opinión sobre si las cuentas anuales reflejan la imagen fiel del patrimonio y la situación financiera de la empresa.

Independencia y Responsabilidades del Auditor

Amenazas a la Independencia

Existen diversas amenazas a la independencia del auditor:

  • Amenaza de autorrevisión: Revisar el propio trabajo.
  • Amenaza de interés propio: Intereses financieros o de otro tipo en el cliente (una salvaguarda es no tener concentrados los honorarios en un solo cliente).
  • Amenaza de abogacía: Promover acciones o representar al cliente.
  • Amenaza de familiaridad: Relaciones cercanas o prolongadas (se mitiga con la rotación de socios).
  • Amenaza de intimidación: Presiones por parte del cliente.

Contratación y Duración

La contratación inicial es por un periodo mínimo de 3 años y máximo de 9 años. Se puede prorrogar por periodos de hasta 3 años. (Nota: La referencia a ‘si es imp 7 años’ requiere clarificación, pero se mantiene la estructura gramatical corregida).

Obligaciones Profesionales

Diligencia Debida

El auditor deberá actuar bajo las normas técnicas de auditoría en el desarrollo del trabajo, incluyendo la supervisión del mismo y el control de calidad.

Responsabilidad

Es responsable del cumplimiento de las normas técnicas de auditoría y responsable de que el equipo a su cargo también las cumpla.

Secreto Profesional

Debe mantener la confidencialidad de la información obtenida durante la auditoría.

Honorarios

Deben corresponder a un justo precio por el servicio prestado.

Publicidad

El auditor no podrá realizar publicidad directa para captar clientes; la captación se basa en el prestigio profesional.

Comprensión de la Importancia Relativa en Auditoría

La Importancia Relativa (también conocida como materialidad) en auditoría es el importe máximo de errores o irregularidades que, aun estando presentes en las cuentas anuales, no modificarían la decisión económica de un usuario de la información financiera.

Definición y Cálculo de la Cifra de Importancia Relativa (CIR)

Aspectos Cuantitativos (IRE/CIRE)

Esta cuantía (Importancia Relativa para la Ejecución o Cifra de Importancia Relativa para la Ejecución) afecta a la opinión del auditor. Se calcula teniendo en cuenta aspectos cuantitativos, como la aplicación de un porcentaje a una cifra base. La cifra base suele ser:

  • El resultado neto (salvo si es bajo o negativo, en cuyo caso se usan los fondos propios).
  • El total de activos.
  • El volumen de negocios.

Ejemplo (basado en tablas del ICAC): Para empresas con beneficios normales, la base puede ser el resultado de actividades normales, aplicando un tramo (ej. -5% a +10%). Si un error supera este umbral, se considera significativo.

Importancia Relativa de Planificación (IRP/CIRP)

La Cifra de Importancia Relativa de Planificación (CIRP) establece la magnitud agregada de los errores que el auditor considera admisible en los estados financieros tomados en su conjunto. No es una horquilla, es una cifra que se determina en función del riesgo global de la compañía. A mayor nivel de riesgo inherente, más baja será la CIRP; es decir, más trabajo realizará el auditor al ser más estricto con la compañía, lo cual implica un mayor número de pruebas. Suele ser inferior a la Importancia Relativa para la Ejecución (IRE). Se trata de una medida para garantizar que los niveles de riesgo inicialmente establecidos se mantienen.

Error Tolerable (ET)

La cifra de importancia relativa aplicada durante la ejecución del trabajo a nivel de saldo contable o tipo de transacción se denomina Error Tolerable (ET). Es el límite máximo de aceptación de errores en una muestra con el que el auditor puede concluir que el resultado de la prueba logró su objetivo de auditoría. Es una concreción de la CIRP para un área determinada: ET = CIRP / Coeficiente de riesgo (cada firma de auditoría usa sus propios coeficientes, no son oficiales).

Aspectos Cualitativos

Existen circunstancias en las que se debe estrechar el margen de error (es decir, reducir la cifra de importancia relativa), afectando a la elección de la base y al porcentaje a aplicar. Por ejemplo:

  • En la partida de Caja, no se admiten apenas errores porque no hay estimaciones involucradas.
  • En la Amortización, el auditor puede ser menos exigente y tener un mayor nivel de tolerancia debido a las estimaciones inherentes.

Los aspectos cualitativos aumentan o disminuyen la cifra cuantitativa obtenida.

Empleo de Muestreo por Unidad Monetaria

El muestreo por unidad monetaria distribuye el trabajo en función del valor de las partidas a estudiar con pruebas selectivas y en función del riesgo percibido en cada una:

  • Pruebas de Sobrevaloración (Activos y Gastos): Se toman como origen los registros contables que desglosan un determinado saldo, comprobándose la validez de los mismos como fuente de evidencia. La selección se basa en el valor monetario de las partidas.
  • Pruebas de Infravaloración (Pasivo e Ingresos): El número de partidas a seleccionar dependerá del valor de la fuente de evidencia externa. Se trazan desde la fuente de evidencia (o sea, la realidad externa) y se verifican con los registros contables.

Tipos de Desviaciones: Ajustes y Reclasificaciones

La norma técnica distingue dos tipos de desviaciones o errores encontrados:

  1. Ajustes: Errores que afectan a los resultados económicos o la situación financiera (requieren corrección en las cifras).
  2. Reclasificaciones: Errores que surgen como consecuencia de una equivocada clasificación entre partidas homogéneas (no afectan al resultado final o al patrimonio neto total, pero sí a la presentación).