Definiendo el Desempleo

  • Población en edad de trabajar: Personas que tienen la edad mínima legal para trabajar. Puede variar según el país.
  • Fuerza laboral: Todos los trabajadores: empleados o desempleados. También conocida como población económicamente activa.
  • Tasa de actividad: O tasa de participación laboral. Porcentaje de adultos (personas de 16 años o más) en la fuerza laboral (que trabajan o buscan empleo).
  • Tasa de desempleo: Porcentaje del número total de personas en la fuerza laboral que están desempleadas.

¿Qué puede subestimar el desempleo?

  • Trabajadores desalentados: Personas que no están trabajando y han dejado de buscar trabajo por el momento. No se consideran desempleados.
  • Trabajadores marginalmente vinculados: Aquellos que estaban disponibles y buscaron trabajo activamente recientemente, pero no están buscando actualmente.
  • Trabajadores subempleados: Personas que trabajan a tiempo parcial porque no pueden encontrar trabajos a tiempo completo.

Tipos de desempleo

Friccional, estructural (salarios mínimos, sindicatos, salarios de eficiencia y efectos secundarios de políticas gubernamentales), natural y cíclico.

Inflación y Deflación

Costes de la inflación

  • Coste de la suela de zapatos: Costes incrementados de las transacciones causados por la inflación.
  • Coste de cambios de menú: Coste que enfrentan las empresas por tener que actualizar constantemente sus precios.
  • Coste de unidad de cuenta: La inflación distorsiona los precios relativos, haciendo que sea más difícil comparar precios o planificar a largo plazo. Resulta más difícil: Saber si algo es caro o barato. Invertir: no sabes si una ganancia es real o solo el efecto de la inflación. Evaluar contratos a largo plazo: un monto acordado hoy puede valer mucho menos en el futuro.

Tipo de interés

Nominal: Expresado en términos monetarios.

Real: Nominal – tasa de inflación.

Con alta inflación, los deudores se ven beneficiados ya que devuelven dinero que vale menos.

Economía a Largo Plazo: Fuentes de Crecimiento

Fuentes del crecimiento a largo plazo

  1. Aumento del capital físico: El stock de equipos y estructuras utilizadas para producir bienes y servicios. K/L = capital por trabajador. La productividad es mayor cuando el trabajador promedio tiene más capital. Cada trabajador emplea más unidades de capital y se vuelve más productivo. Un aumento en K/L provoca un aumento en Y/L.
  2. Aumento en el capital humano: Los conocimientos y las habilidades que los trabajadores adquieren a través de la educación, la formación y la experiencia. H/L = capital humano del trabajador medio. La productividad es mayor cuando el trabajador medio tiene más capital humano. Cuando los empleados son más hábiles, la economía se vuelve más productiva. Un aumento de H/L provoca un aumento de Y/L.
  3. Aumento en la tecnología: La comprensión que tiene la sociedad de las mejores formas de producir bienes y servicios. Cualquier avance en el conocimiento que impulse la productividad.
  4. Recursos naturales: En el mundo moderno, el capital humano o físico importa más que los recursos naturales para la gran mayoría de los países.

¿Por qué difieren las tasas de crecimiento?

  • Ahorro e inversión: Podemos aumentar la productividad aumentando K, lo que requiere ahorro e inversión. Ahorrar implica consumir menos → disyuntiva (trade-off).
  • Educación: Externalidad positiva. Problema de los países pobres: fuga de cerebros.
  • Investigación y desarrollo: El conocimiento es un bien público, las ideas se pueden compartir libremente, aumentando la productividad de muchas personas.
  • Otros factores: Derechos de propiedad y estabilidad política, atención sanitaria (salud), comercio internacional, crecimiento demográfico.

El Papel del Gobierno en Promover el Crecimiento Económico

  1. Subsidios gubernamentales a la infraestructura: Inversión en infraestructura.
  2. Subsidios gubernamentales a la educación: Escuelas públicas, préstamos subsidiados para la universidad. Los economistas han identificado altos retornos para las inversiones públicas en educación de los primeros años.
  3. Subsidios gubernamentales a la I+D: Leyes de patentes. Incentivos fiscales o apoyo directo a la I+D del sector privado. Subvenciones para la investigación básica en las universidades.
  4. Mantener un sistema financiero bien funcionando y macroeconómicamente estable: Importancia de tener estabilidad política y buen gobierno.
  5. Inversión en salud: El gasto en atención sanitaria es un tipo de H (capital humano), los trabajadores más sanos son más productivos. Ciclo negativo en los países pobres → los bajos ingresos implican una mala salud y viceversa.

Población y crecimiento

Un alto crecimiento demográfico puede perjudicar el crecimiento:

  • Demasiadas bocas que alimentar → visión maltusiana.
  • Demasiados trabajadores para compartir el stock de capital → bajo capital por trabajador y baja productividad.

Pero si hay una población más educada → aparecen más rápido nuevas ideas. Más población en edad de trabajar → bono demográfico → más crecimiento.

Hipótesis de convergencia: Las diferencias internacionales en el PIB real per cápita tienden a reducirse con el tiempo.

Hipótesis de convergencia condicional: Países con PIB real relativamente más bajo crecen más rápido manteniendo todo lo demás constante.

Crecimiento Sostenible

Crecimiento que puede continuar frente a la oferta limitada de recursos naturales y el impacto del crecimiento en el medio ambiente.

  1. ¿Cuán grandes son los suministros de recursos naturales clave? Fracking. Dificultad de encontrar nuevos yacimientos. ¿Máximo de producción ya alcanzado?
  2. ¿Qué tan efectiva será la tecnología (T) para encontrar alternativas a los recursos naturales? Energía verde. Petróleo en reservas no convencionales. Mejor uso de los recursos naturales a lo largo del tiempo (por ejemplo, reciclaje, nuevos materiales). Para lograr un crecimiento sostenible: conservar estos recursos creciendo más rápidamente que lo que caen sus suministros.
  3. ¿Puede continuar el crecimiento económico a largo plazo frente a la escasez de recursos? Tienden a ver la escasez de recursos como un problema que las economías modernas manejan bastante bien. Precios de los recursos naturales: Escasez: reflejada en los precios del mercado. Precios de los recursos naturales: Fluctuaciones sustanciales a corto plazo, estabilidad o caída durante largos períodos de tiempo.
  • A diferencia de la escasez de recursos, los problemas ambientales no proporcionan automáticamente incentivos para cambiar el comportamiento. Acuerdo de París (no aumentar la temperatura más de 2 grados).

Fases del Desarrollo Económico

  1. Época Malthusiana: Los recursos crecen linealmente. La población crece exponencialmente. Progreso tecnológico → ↑ producción de alimentos. ↑ alimentos → ↑ fertilidad / ↓ mortalidad. La población se expande hasta el límite de subsistencia. Equilibrio a largo plazo: Ingreso per cápita ≈ nivel de subsistencia. La tecnología afecta la densidad poblacional, no los ingresos.
  2. Régimen Post-Malthusiano: Despegue tecnológico acelerado (Revolución Industrial). Dinámica clave: ↑ Producción > ↑ Población → ↑ Ingresos per cápita.
  3. Régimen de Crecimiento Moderno: Aparece el crecimiento a largo plazo sostenido. Características: Transición demográfica (↓ fertilidad), innovación tecnológica sostenida, educación masiva (capital humano).

Barreras a la Acumulación e Innovación

  • Instituciones extractivas: Colonialismo → derechos de propiedad débiles.
  • Desigualdad: Mercados crediticios imperfectos → individuos productivos con baja riqueza no alcanzan su potencial. Desigualdad en tenencia de tierras → provisión ineficiente de educación.
  • Fragmentación étnica: Conflictos por recursos y dificultad para acordar sobre bienes públicos.
  • Capital social (confianza y cooperación limitadas): Costos de transacción elevados, fallos de coordinación, corrupción.

Reversión de la Fortuna

Explica por qué algunas regiones ricas en el pasado se volvieron pobres, mientras que otras, originalmente atrasadas, prosperaron con el tiempo.

En el siglo XVI, las regiones más avanzadas económicamente (como América Latina, India y el Sudeste Asiático) tenían una alta densidad de población y recursos naturales valiosos. Esto llevó a los colonizadores europeos a establecer instituciones extractivas, como el trabajo forzado, grandes latifundios y sistemas de monopolio, que beneficiaban a una élite y limitaban el acceso a la educación y a los derechos de propiedad. En contraste, las regiones con baja densidad de población indígena (EE.UU., Canadá, Australia y Nueva Zelanda) no podían aplicar estos sistemas y, en su lugar, desarrollaron instituciones inclusivas, basadas en derechos de propiedad, mercados abiertos y educación.

Estas diferencias institucionales han persistido a lo largo del tiempo. Mientras que los países con instituciones inclusivas experimentaron crecimiento sostenido, innovación y movilidad social, aquellos con estructuras extractivas han enfrentado desigualdad, baja inversión en capital humano y menor desarrollo económico.

La Reversión de la Fortuna demuestra que no son solo los recursos naturales o la geografía los que determinan el crecimiento económico, sino las instituciones establecidas durante la colonización y su persistencia a lo largo del tiempo.

Colonialismo y Persistencia Institucional

  • Efecto persistente del capital humano y la diversidad traídos por los colonizadores.
  • Efecto persistente del sistema legal de las potencias coloniales: El derecho común (UK): Más énfasis en derechos de minorías accionariales VS Derecho civil (Francia, España, Portugal): Enfocado en proteger al Estado y a grandes élites.
  • Efecto persistente de las fronteras artificiales y división étnica creadas por los colonizadores.

Reversiones Geográficas

  1. Productividad de la tierra: 1500: Tierras fértiles (Ej: Valle del Nilo) sostenían altas densidades poblacionales y civilizaciones complejas. 2000: Especialización agrícola en tierras fértiles (Ej: África ecuatorial) se correlaciona con menores ingresos (maldición de los recursos). Relevancia: La industrialización invirtió la ventaja: suelos fértiles ya no garantizan riqueza, sino diversificación económica.
  2. Latitud: 1500: Trópicos dominaban comercio global (especias, azúcar). 2000: Zonas templadas (Ej: Europa, NE de Asia) concentran el 80% del PIB mundial. Relevancia: El clima templado favorece agricultura intensiva en capital y reduce costos de salud, atrayendo industrias.
  3. Diversidad genética: Curva en U invertida: ↓ Diversidad → ↓ Innovación (Ej: poblaciones aisladas). ↑ Diversidad → ↓ Cohesión social (Ej: África Subsahariana). Óptimo: Diversidad moderada (Ej: Europa).

Tipos de experimentos

  • Experimentos de campo.
  • Cuasi-experimentos (escuelas en Indonesia).
  • Experimentos aleatorios controlados (RCT).

Experimentos Aleatorios Controlados (RCT)

Un experimento donde los participantes se asignan aleatoriamente a un grupo de tratamiento o a un grupo de control.

Objetivo: Asegurar que cualquier diferencia entre los grupos después del tratamiento se debe exclusivamente al tratamiento.

¿Por qué usamos RCTs?

Si solo comparamos el antes y el después de una intervención, podríamos confundir cambios naturales o tendencias preexistentes con efectos causales. Los RCTs eliminan este problema asegurando que cualquier diferencia observada entre los grupos se deba únicamente al tratamiento, gracias a la aleatorización.

Introducción a la Macroeconomía

  • Paradoja del ahorro y rol de las expectativas: Profecías autocumplidas.
  • El todo es mayor que la suma de sus partes: ¿Y si toda la población tiene más dinero? A corto plazo, la gente siente que tiene más poder adquisitivo. A largo plazo, los precios suben (inflación) y el poder adquisitivo real no cambia. Resultado: Nadie es más rico.

Ideas económicas clave

Idea generalizada antes de los años 30: Economía autorregulada: Problemas como el desempleo se resuelven sin intervención gubernamental mediante el funcionamiento de la mano invisible.

Idea generalizada después de los años 30: Economía keynesiana: Las crisis económicas son causadas por un gasto insuficiente y pueden mitigarse mediante la intervención gubernamental.

Políticas Macroeconómicas

Política monetaria: Cambios en la cantidad de dinero para modificar los tipos de interés, lo que, a su vez, afecta al gasto global.

Política fiscal: Usa impuestos y gasto público para influir en el gasto global.

En el corto plazo, los cambios de la inflación están estrechamente relacionados con el ciclo económico: cuando la economía está deprimida y es difícil encontrar empleo, la inflación tiende a caer; cuando la economía está en auge, la inflación tiende a aumentar.

En el largo plazo, el nivel general de precios está determinado principalmente por los cambios en la oferta monetaria.

Los Agregados Económicos

Para comparar economías, medimos el valor de su producción.

Producto Interno Bruto (PIB)

Valor total de todos los bienes y servicios finales producidos en una economía durante un período determinado. Mide el tamaño de la economía.

  • Valor: No se pueden sumar manzanas y naranjas, se usa su valor de mercado.
  • Final: Solo productos finales para evitar doble contabilidad.
  • Bienes y servicios: Ambos incluidos.
  • Periodo determinado: Medición en un marco temporal específico.

Las cuentas nacionales registran: El gasto de los consumidores. Las ventas de los productores. El gasto de inversión empresarial (K + variaciones de inventario). Las compras del gobierno. Otros flujos de dinero entre sectores de la economía.

Métodos para calcular el PIB

  1. Sumar el valor total de la producción (bienes y servicios finales producidos).
  2. Sumar el gasto agregado en bienes y servicios finales producidos internamente.
  3. Sumar el ingreso total por factores de las familias provenientes de las empresas en la economía. El gasto de una persona es el ingreso de otra.

Excluido del PIB

  • Bienes y servicios intermedios.
  • Bienes usados.
  • Activos financieros como acciones y bonos.
  • Importaciones.

Nivel de precios agregado e IPP

Nivel de precios agregado: Medida del nivel general de precios en la economía. Se calcula con la canasta de mercado.

IPP (Índice de Precios al Productor): Similar al IPC, pero mide cambios en los precios de bienes adquiridos por los productores. Indicador adelantado de los cambios en la inflación: los productores de materias primas reaccionan más rápido frente a cambios en la demanda global de bienes.

Fluctuaciones Económicas a Largo Plazo

La Curva de Demanda Agregada (DA)

Relación entre el nivel agregado de precios y la cantidad de producción agregada demandada por los hogares, las empresas, el gobierno y el resto del mundo.

Pendiente negativa

  1. Efecto riqueza: ↑ Precios → ↓ poder adquisitivo de la riqueza real → ↓ Poder adquisitivo → ↓ gasto del consumidor (C).
  2. Efecto tasa de interés: ↑ Precios → ↑ demanda nominal de dinero (más dinero necesario para comprar la misma canasta). ↑ Demanda nominal de dinero → reducción de fondos disponibles (por endeudamiento o venta de activos como bonos) → ↓ Fondos disponibles → ↑ tasas de interés. ↑ Tasas de interés → ↓ gasto de inversión (I) y C (mayor incentivo al ahorro).

Desplazamientos de la curva de demanda agregada

Causados por cambios en las expectativas, la riqueza, el tamaño del stock de K, políticas gubernamentales.

La Curva de Oferta Agregada a Corto Plazo (OAC)

Relación entre el nivel agregado de precios y la cantidad de producción agregada en la economía.

La curva de OAC tiene pendiente positiva porque los salarios nominales son rígidos a corto plazo.

La Curva de Oferta Agregada a Largo Plazo (OALP)

Oferta Agregada si todos los precios, incluidos los salarios nominales, fueran completamente flexibles.

La OALP es vertical porque el nivel de precios no afecta la producción en el largo plazo.

Estanflación: Es la combinación de inflación y caída de la producción agregada.

Brecha recesiva: Producción agregada está por debajo de la producción potencial.

Brecha inflacionista: Producción agregada está por encima de la producción potencial.

Brecha de producción: Diferencia porcentual entre la producción agregada real y la producción potencial.

Fórmulas Clave

  • PIB = C + I + G + X – IM
  • Índice de precios en un año dado = (Costo de la canasta en el año dado / Costo de la canasta en el año base) × 100
  • Tasa de inflación = [(IPC en el año 2 − IPC en el año 1) / IPC en el año 1] × 100
  • PIB per cápita = PIB / Población
  • Tasa de actividad = (Fuerza laboral / Población de 16+) × 100
  • Tasa de desempleo = (Número de desempleados / Fuerza laboral) × 100
  • Tiempo de duplicación = 70 / Tasa de crecimiento anual de X
  • Productividad = Y / L
  • PIB por trabajador = Y / L = T × (K/L)a × (H/L)b
  • Brecha de producción = [(Producción agregada real − Producción potencial) / Producción potencial] × 100