Conceptos Esenciales de Economía Empresarial: Ética, Estructura, Crecimiento y Producción
Sección 1: Ética, Entorno y Responsabilidad Social Empresarial
-
¿Cuál de las siguientes respuestas es cierta con relación a la ética en los negocios? c) La aplicación de principios éticos en los negocios aumenta el prestigio o imagen de la empresa.
-
¿Cuál de los siguientes aspectos constituyen el entorno específico de la empresa? b) Los competidores.
-
Los clientes de una empresa forman parte del: a) Entorno específico.
-
Los costes sociales: c) Son los costes que genera la empresa y son soportados por la sociedad.
-
Las externalidades negativas de una empresa: b) Suponen un coste para la sociedad cuando no son asumidas por la empresa.
-
Son áreas funcionales de la empresa: b) Producción, Comercial y Recursos Humanos.
-
Para J.A. Schumpeter, el factor explicativo de las ganancias del empresario es: b) La innovación y el progreso técnico.
-
El documento que declara los valores primarios de una empresa y las reglas éticas que espera que sigan sus empleados, se denomina: b) Código de Ética.
-
Para J.A. Schumpeter, el concepto que define al empresario es: b) La innovación.
-
La responsabilidad social de la empresa se refiere principalmente al hecho de que: b) El empresario no solo se preocupa por sus beneficios, sino por la forma en la que los obtiene y por su contribución a la sociedad.
-
La contaminación acústica que emiten ciertos lugares de ocio, son: a) Costes sociales negativos.
-
Para Knight, el concepto que define al empresario es: a) El riesgo.
-
Los costes sociales son: a) Los costes que genera la empresa y que son soportados por la sociedad.
-
¿Cuál de los siguientes aspectos constituyen el entorno específico de la empresa? b) Los competidores.
Sección 2: Formas Jurídicas y Estructura de la Empresa
Tipos de Sociedades y Capital Social
-
Las participaciones de una sociedad limitada: a) No pueden cotizar en bolsa.
-
La acción: b) Es una de las partes elementales en que se divide el capital de una S.A.
-
La sociedad colectiva: b) Tiene dos tipos de socios: capitalistas e industriales.
-
¿Cuál de los siguientes no es un órgano de las sociedades cooperativas? a) Administradores.
-
Los socios de una sociedad cooperativa responden: a) Con las aportaciones realizadas a la propia sociedad.
-
El valor nominal de una acción: b) Es el valor que tiene cada acción y que aparece en el título o anotación en cuenta.
-
No es una sociedad personalista: a) La sociedad anónima.
-
Se llama prima de emisión de acciones a: c) La diferencia entre el precio de emisión y el valor nominal.
-
¿Qué tipo de sociedad solo puede tener el capital comprendido entre los 3.000 euros y los 120.000 euros? c) Sociedad limitada nueva empresa.
-
La sociedad anónima se debe considerar como: b) Sociedad capitalista.
-
En una sociedad anónima laboral: c) La responsabilidad de los socios es limitada.
-
En la Sociedad Cooperativa: c) El capital es variable entre un máximo y un mínimo fijado en los estatutos.
-
Cuando en una sociedad la responsabilidad de los partícipes está limitada solo al capital que han aportado a la compañía, nos estamos refiriendo a: a) Las sociedades de responsabilidad limitada.
-
Con relación a las sociedades de responsabilidad limitada, señale cuál de las siguientes afirmaciones NO es correcta: c) El capital social está dividido en acciones.
-
Una sociedad mixta referida a la titularidad del capital: a) Es la que pertenece a entidades privadas y públicas.
-
Las partes en las que se divide el capital de la sociedad limitada se denominan: b) Participaciones.
-
Por la propiedad o titularidad del capital social una empresa puede ser: b) Empresa privada, pública o mixta.
-
Las sociedades anónimas laborales: c) Tienen dos clases de acciones: Clase laboral (pertenecientes a los socios trabajadores) y clase general (pertenecientes a los socios no trabajadores, si los hay).
-
Las acciones de una sociedad anónima: b) Se pueden transmitir libremente.
-
En la Sociedad Cooperativa: c) Los órganos sociales son: La Asamblea General, el Consejo Rector, el Comité de Recursos y los Interventores.
-
Analizando los tipos de empresas según la titularidad del capital, podemos distinguir entre: b) Empresas públicas, privadas y mixtas.
-
Una Sociedad Anónima Laboral: c) La responsabilidad de los socios es limitada.
-
Para ser administrador de una Sociedad de Responsabilidad Limitada: c) No es necesario que tengan la condición de socios.
-
Son sociedades personalistas: a) Las sociedades comanditarias simples.
-
Una sociedad anónima laboral: a) Puede tener, además de socios trabajadores, socios no trabajadores.
-
El valor nominal de una acción: b) Es el valor que tiene cada acción y que aparece en el título o anotación en cuenta.
-
El empresario individual: a) Tributa a través del Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas.
-
En las sociedades de capital: b) Los socios deciden en función del capital aportado.
-
En la sociedad anónima: b) Tiene como mínimo un socio.
-
En las sociedades de responsabilidad limitada los socios responden de las deudas sociales: a) Con la aportación realizada a la sociedad.
-
En la Sociedad Limitada Laboral: a) Lo más relevante es el hecho del socio trabajador.
-
Son características de la sociedad anónima: c) Su capital, dividido en acciones, está integrado por las aportaciones de los socios.
-
La Sociedad Limitada Nueva Empresa: b) Tributa a través del Impuesto sobre Sociedades.
-
Las sociedades de responsabilidad limitada (S.L.): c) El capital mínimo es de 3.000 euros.
-
Una cooperativa andaluza de segundo grado indica que: a) Dos o más cooperativas se han agrupado formando una nueva cooperativa.
-
No es una sociedad capitalista: c) Sociedad Colectiva.
-
Las diferencias entre acciones y participaciones sociales son: c) Que las participaciones tienen mayores limitaciones de transmisibilidad.
Sectores Económicos y Dimensión Empresarial
-
Una empresa dedicada al cultivo de fresas pertenece al sector: a) Primario.
-
Uno de los criterios para determinar la dimensión de una empresa es: b) El número de trabajadores.
-
Si se crea una empresa encargada exclusivamente de la organización del mundial de fútbol Rusia 2018. Se podría afirmar que dicha empresa pertenece al sector: c) Terciario.
-
Una empresa cuya actividad es la elaboración de conservas de pescado pertenece al sector: b) Secundario.
-
Una empresa cuya actividad es la de reparación de vehículos pertenecería al sector: c) Terciario.
Sección 3: Crecimiento y Dimensión Empresarial
Estrategias de Crecimiento y Agrupaciones
-
Las PYMES: c) Son idóneas para el desarrollo y aprovechamiento de los denominados mercados intersticiales.
-
¿Cómo se denomina a la estrategia de crecimiento que consiste en el aumento de las ventas de sus productos ya existentes en los mercados actuales? a) Penetración de mercados.
-
Hablamos de crecimiento externo de una empresa: b) Cuando se produce una fusión por absorción.
-
Un holding es una: c) Forma de agrupación de empresas en la que una compañía controla las otras empresas, mediante la adquisición de todas o una mayoría de sus acciones.
-
La fusión se produce cuando: c) Dos empresas se unen perdiendo sus personalidades jurídicas y aparece otra mayor con personalidad jurídica diferente.
-
¿Cómo se denomina a una forma de organización empresarial en la que una compañía matriz consigue las acciones y las participaciones de otras empresas que controla? c) Holding.
-
Hablamos de crecimiento interno de una empresa: a) Cuando se produce una ampliación de las instalaciones de la empresa mediante la adquisición de nueva maquinaria que incrementa su capacidad productiva.
-
Una empresa que adquiere a otra está llevando a cabo: a) Una estrategia de crecimiento externo.
-
La dimensión de una empresa es: c) La capacidad de producción de sus instalaciones.
-
Una de las ventajas de las PYMES es su: a) Flexibilidad.
-
¿Cómo se denomina a la modalidad de crecimiento empresarial mediante la cooperación con otras empresas? b) Externo.
-
La estrategia de diversificación que consiste en crecer añadiendo nuevas actividades a las actuales, pero dentro del mismo sector, se denomina: a) Horizontal.
-
La dimensión de una empresa viene dada por: c) La capacidad productiva.
-
¿Qué es un holding? b) Grupo de empresas en las que una controla a las demás.
-
La estrategia de diversificación que consiste en que la empresa añade nuevos productos complementarios o sustitutivos de los existentes se conoce como: a) Horizontal.
-
Una empresa que adquiere a otra está llevando a cabo: a) Una estrategia de crecimiento externo.
-
Una concentración vertical de empresas que cubren todas las fases del proceso productivo es: a) Un Trust.
-
Las pequeñas y medianas empresas se caracterizan por: c) Generar, en conjunto, más empleo que las empresas de gran tamaño.
-
La dimensión de una empresa es: b) Su capacidad de producción.
-
PYME significa: a) Pequeña y Mediana Empresa.
-
Hablamos de crecimiento interno de una empresa: a) Cuando se produce una ampliación de las instalaciones de la empresa mediante la adquisición de nueva maquinaria que incrementa su capacidad productiva.
-
La capacidad productiva de una empresa es: a) La cantidad máxima que una empresa es capaz de producir en un periodo de tiempo.
-
El agrupamiento de empresas que pertenecen al mismo sector o realizan el mismo proceso de transformación se denomina: a) Concentración horizontal.
-
Las PYMES: c) Son las grandes generadoras de empleo en España.
-
El crecimiento interno de una empresa es un concepto que podría hacer referencia a: b) Diversificar la producción para conseguir nuevos mercados.
Sección 4: Producción, Costes y Eficiencia Empresarial
Conceptos Clave de Producción y Costes
-
El umbral de producción: c) Ayuda a decidir, en función de los costes, si es mejor fabricar en la empresa o comprar a un proveedor.
-
Los costes que son difíciles de asignar a un solo producto se denominan: c) Indirectos.
-
La forma en la que se combinan los diferentes factores productivos se denomina: a) Tecnología.
-
La productividad: b) Puede calcularse de forma individualizada para cada uno de los factores de producción o global para todos ellos.
-
La eficiencia de un proceso de producción nos mide: a) La máxima cantidad de producto con el mínimo empleo de recursos.
-
Una empresa aumenta su productividad cuando: b) Aumenta su producción en relación a los recursos empleados.
-
El coste se produce cuando: c) Se consumen los factores.
-
El concepto I+D+i se refiere a: c) La investigación, el desarrollo y la innovación.
-
La función de producción: a) Relaciona la cantidad producida con los factores de producción utilizados.
-
La productividad es una medida de: a) La eficiencia.
-
El umbral de rentabilidad o punto muerto: b) Es el volumen de producción y venta a partir del cual se obtienen beneficios.
-
El coste se produce cuando: b) Se consumen en la producción los factores comprados.
-
Entendemos por coste fijo unitario: c) El coste fijo dividido entre el número de unidades producidas.
-
Si el volumen de ventas de una empresa está por encima de su umbral de rentabilidad: b) Los costes totales son inferiores a los ingresos totales.
-
Son costes fijos: c) Aquellos que son independientes de la variación de la producción en un período de tiempo determinado.
-
La productividad: b) Puede calcularse de forma individualizada para cada uno de los factores de producción o global para todos ellos.
-
La función de producción: a) Relaciona la cantidad producida con los factores de producción utilizados.
-
Los costes fijos: a) No dependen del nivel de producción.
-
¿Cuándo se suele utilizar la clasificación de los costes en directos e indirectos? a) Cuando la empresa fabrica diversos productos y no resulta fácil asignar a cada tipo de producto sus costes asociados.
-
Los costes fijos: b) No dependen del volumen de producción.
-
¿Cómo se denomina a los costes que son independientes del nivel de producción? a) Costes fijos.
-
Los costes directos: b) Son imputables al producto sin necesidad de utilizar clave de reparto o criterio de asignación.
-
La productividad: a) Mide la eficiencia de la empresa.
-
Mediante la función de producción: a) Se genera valor añadido o riqueza para la empresa.
-
Entendemos por coste variable unitario: c) El coste variable dividido entre el número de unidades producidas.
-
Si los costes totales son inferiores a los ingresos totales de una empresa: c) La empresa obtiene beneficios.
Ir arriba