El Modelo SCAMPER para la Generación de Ideas

El modelo SCAMPER es una técnica muy utilizada para generar ideas. Este acrónimo se resume en:

  • Sustituir: Por ejemplo, un software con hardware, por uno en la nube.
  • Combinar: La publicidad online con la offline puede dar buenos resultados.
  • Adaptar: Un elemento a una necesidad, como un sujetador con cierres delanteros para las madres con niños lactantes.
  • Modificar: Nos tendremos que preguntar, por ejemplo, si se puede cambiar el color, el diseño, el material, etc.
  • Proponer otros usos (Put to another use): Es decir, darle nuevos usos al proyecto.
  • Eliminar: Intermediarios o cualquier otro elemento.
  • Reordenar: Para aportar mayor originalidad, por ejemplo, cambiando el orden de las cosas.

La siguiente fase sería la validación de la idea. Para ello, buscaremos testarla con el público y posibles consumidores.

Entendiendo el IRPF: Elementos Clave del Impuesto sobre la Renta

El IRPF (Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas) es un impuesto estatal, aunque está cedido parcialmente a las comunidades autónomas, por lo que hay una separación entre la cuota estatal y la autonómica del impuesto.

Los principales elementos de este impuesto son:

  • Hecho imponible: Constituido por la obtención de rentas por parte del contribuyente.
  • Sujeto pasivo: Personas físicas que tengan su residencia en España, así como los empresarios individuales.
  • Base imponible: Importe total de las rentas en un período. Está compuesta por los rendimientos del trabajo (salario), los rendimientos del capital mobiliario e inmobiliario, el rendimiento de actividades económicas y las ganancias y pérdidas patrimoniales.
  • Tipo de gravamen: Es progresivo, lo que significa que el tipo de gravamen es mayor cuando la base imponible es mayor.
  • Deducciones: Existen diferentes tipos, entre las que se encuentran las deducciones por donativos a entidades sociales e inversiones en vivienda habitual, etc.
  • Retenciones del empresario: Obligación del empresario de retener algunas cantidades cuando paga el salario del trabajador, o en operaciones de alquiler u otras circunstancias.
  • Pagos fraccionados: Se tributa de manera obligatoria cada trimestre, mediante los modelos 130 y 131.

Clasificación de Costes Empresariales

Los costes pueden clasificarse en:

  • Costes directos: Aquellos que son aplicables directamente al producto, ya que son necesarios e imprescindibles.
  • Costes indirectos: Siendo necesarios, son comunes a otras áreas de la empresa. Por ejemplo, los gastos de administración de la empresa.
  • Costes fijos: Aquellos a los que la empresa tiene que hacer frente independientemente de la cantidad producida. Por ejemplo, los gastos de alquiler o la depreciación de equipos.
  • Costes variables: Fluctuarán en función de la cantidad producida. Por ejemplo, los costes de suministros.

Elementos Fundamentales del Estudio de la Competencia

El estudio de la competencia contemplará los siguientes elementos:

  • Tamaño de la empresa: Especialmente, las similares a nuestra empresa, aunque habrá que tener en cuenta todas.
  • Localización: Conocer su ubicación y las ventajas con respecto a la nuestra.
  • Clientes: Estudiar el segmento de clientes al que se dirigen.
  • Precios: Nivel de precios para que nos oriente a la hora de fijar el precio de nuestros artículos.
  • Servicios complementarios y de postventa que ofrecen.

Estrategias Derivadas del Estudio de la Competencia

  • Innovar en el producto y en el servicio para mejorar lo que ofrece la competencia.
  • Intentar cubrir necesidades no satisfechas de los clientes.
  • Ampliar el target de públicos.
  • Diversificar la oferta de productos y mejorar precios.
  • Apostar por la comunicación y por la mejora de servicios de atención al cliente.
  • Ganarse la confianza de los clientes y fidelizarlos.

Gestión de Inventarios: Optimización y Métodos de Valoración

La gestión de inventarios es parte de la contabilidad de costes, siendo fundamental para optimizar las actividades de las empresas.

La óptima gestión de inventarios permitirá:

  • Calcular con precisión el coste de producir las mercancías.
  • Reducir los costes de mantenimiento del inventario.
  • Calcular la producción necesaria para atender a la demanda, además de contemplar un stock extra para hacer frente a posibles peticiones inesperadas.
  • Controlar la pérdida de mercancía o minimizar los robos.

Existen tres métodos principales para la valoración del inventario y el cálculo de costes:

  • Método de valoración FIFO (First In, First Out): Las primeras existencias en entrar al almacén son las primeras en ser utilizadas.
  • Método de valoración LIFO (Last In, First Out): Las existencias compradas más recientemente son aquellas que salen antes.
  • Precio Medio Ponderado (PMP): Se calcula un valor promedio para las existencias, considerando las unidades existentes y las nuevas entradas, ponderadas por sus respectivos costes. Resulta de dividir el valor total de las existencias entre el número de unidades.

Características Clave de los Canales de Distribución

Las características que definen los canales de distribución son:

  • Son clave en la venta de los productos.
  • Tienen un carácter estructural, ya que afectan a otros ámbitos de la empresa.
  • El control es complicado, debido a la existencia de intermediarios.

La Política de Precios y su Impacto Estratégico

La política de precios tiene diversas implicaciones:

  • Influencia en el beneficio: Las ventas de la empresa, junto al margen de ganancias, determinarán los beneficios.
  • Instrumento competitivo: Permite llegar a más clientes y captar más cuota de mercado.
  • Constructor de imagen: El precio del producto o servicio determina la imagen que la empresa transmite a los clientes. Los precios altos se asocian a productos más exclusivos y de alta calidad.
  • Impulsor de ventas: Influye en el comportamiento de los clientes. Con precios más bajos se incrementan las ventas y se accede a nuevos mercados.

Tipos de Barreras de Entrada al Mercado

Existen varios tipos de barreras de entrada en el mercado:

  • Economías de escala: Las empresas existentes consiguen disminuir los costes aumentando el volumen, lo que obligará a la nueva empresa a seguir el mismo patrón.
  • Inversión económica elevada: La empresa tendrá que hacer un desembolso grande en publicidad, instalaciones o en nuevas tecnologías para empezar a operar en el mercado.
  • Diferenciación de producto y lealtad de marca: Hay que competir contra las marcas conocidas y que cuentan con el apego de los clientes.
  • Costes de cambio para el cliente: Cuando un cliente cambia de producto, asume un coste de cambio que hay que minimizar para atraerlo.
  • Acceso a canales de distribución: Dificultad para que nuevas empresas accedan a los canales existentes si la competencia los controla.
  • Desventajas de costes independientes de la escala: Factores como la ubicación privilegiada, el acceso a materiales, patentes, la experiencia o el aprendizaje pueden incrementar los costes para la nueva empresa.
  • Requisitos de licencia u otras trabas administrativas: Las administraciones pueden restringir la entrada de nuevas empresas o conceder determinadas licencias de uso o explotación.

El Plan de Publicidad

Componentes Esenciales del Plan de Publicidad

El plan de publicidad deberá contener los siguientes elementos:

  • Mensaje: Hay que definirlo de forma clara y sencilla para que llegue al público objetivo. Es conveniente acompañarlo de imágenes.
  • Forma del mensaje: Estrategias para llegar al consumidor, captar su atención y motivarle a partir de elementos técnicos o emocionales.
  • Presupuesto: El coste de la campaña publicitaria incluirá tanto el diseño del mensaje, los soportes publicitarios como las emisiones en TV, radio, prensa escrita o internet.
  • Selección de soportes: Hay que elegir el soporte que más se adecue a nuestro público y que esté dentro de nuestro presupuesto (radio, TV, internet, etc.).

Tipos de Publicidad

  • Publicidad informativa: Cuando vamos a comunicar novedades sobre algún producto o dar a conocer nuevos productos.
  • Publicidad persuasiva: Cuando lo que buscamos es influir en las personas para que consuman nuestro producto o servicio frente a los de la competencia.
  • Publicidad mixta: Es la más utilizada y consiste en una combinación de ambas.