Comercio Exterior: Regulaciones y Estrategias de Internacionalización
Regulaciones al Comercio Exterior
Arancelarias:
Arancel: Impuesto a un producto que se importa.
- Alza de arancel: reduce la demanda.
- Baja de arancel: aumenta la demanda.
Tipos de Aranceles:
- Arancel Ad Valorem: Se impone un porcentaje fijo sobre el valor monetario de la mercancía en Aduana.- Se calcula sobre el valor de la mercancía en (%).
- VAM (Valor en Aduana de la Mercancía) = Precio de compra + IEE
- IEE (Impuesto de Comercio Exterior)
- ICE (Impuesto al Comercio Exterior) = VAM * Arancel
 
- Arancel Específico (AE): Se establece por el volumen o cantidad de la mercancía, sin importar su valor en dinero. Se expresa en $ / unidad de medida (UM).
- Arancel Mixto (AMX): Compuesto por un arancel Ad Valorem y un específico que gravan simultáneamente la importación.
Modalidades Arancelarias:
- Estacionales: (Ad Valorem, Específico, Mixto) Aplicados por temporada (poca oferta, determinada fecha, factores climáticos).
- Arancel-Cupo: Aplicado a una determinada mercancía mediante un acuerdo comercial. Si se rebasa un tope determinado, se deja de aplicar el arancel preferencial.
No Arancelarias:
Motivaciones para incursionar en los negocios internacionales:
- Alianza e inversión extranjera.
- Franquicias y licencias.
- Acceso al mercado internacional.
Tipos de Motivaciones:
- Proactivas (se anticipa a la situación):- Maximizar ventas, incrementar las ventas, conocer al cliente.
- Generar utilidades, minimizar riesgos, obtener beneficios fiscales.
- Adaptarse a la expectativa vs. realidad, ofrecer productos únicos, lograr economías de escala.
 
- Adquisición de recursos:- Obtener recursos insuficientes: costos (energía, materiales, insumos), calidad.
 
- Reactivas (se reacciona en consecuencia al entorno):- Aprovechar la variación favorable del tipo de cambio.
- Responder a la presión de competidores.
 
Estrategias de Internacionalización
Exportación Indirecta:
Un tercero se encarga de llevar el producto al mercado exterior.
- Se puede ser pionero o seguidor en el mercado.
Pionero:
| Ventajas | Desventajas | 
|---|---|
| Producto único. | Incertidumbre, necesidad de educación del mercado. | 
| Reconocimiento de marca. | Riesgo de fracaso, alta inversión en promoción. | 
| Mercado sin competencia. | 
Gran Escala vs. Pequeña Escala:
| Característica | Gran Escala | Pequeña Escala | 
|---|---|---|
| Velocidad de penetración | Alta | Baja | 
| Riesgo de pérdidas | Alto | Bajo | 
| Costos | Altos | Bajos | 
| Competencia | Menos inmediata | Más inmediata | 
| Necesidad de diversificación | Menor | Mayor | 
Exportación Directa:
La empresa exporta directamente sus productos.
Exportación Indirecta:
La empresa vende a un tercero que se encarga de la exportación.
| Desventajas | Ventajas | 
|---|---|
| Menor control sobre la comercialización. | Ahorro en IED (Inversión Extranjera Directa). | 
| Dependencia del intermediario. | Aprovechamiento de economías de escala. | 
| Facilidad para lidiar con transporte, regulaciones no arancelarias y aranceles. | |
| Acceso a la experiencia del agente o distribuidor. | 
Carta de Crédito:
Mecanismo para asegurar el pago y la entrega del producto. Involucra la intervención de dos bancos.
INCOTERMS (1920):
Definen las responsabilidades (derechos y obligaciones) del comprador y el vendedor en el comercio internacional.
- E (Ex Works): Responsabilidad del vendedor hasta la salida de la mercancía de su fábrica.
- F (FAS): Entrega del producto al costado del medio de transporte.
- C (FOB): Entrega de la mercancía dentro del centro de transporte principal.
- D (DDP): El vendedor asume todos los gastos y riesgos hasta la entrega en el punto acordado.
Otras Estrategias de Internacionalización
Licencia:
Se otorga a un tercero el derecho de explotación y uso de un producto, invento o patente por un periodo determinado a cambio del pago de una regalía.
| Ventajas | Desventajas | 
|---|---|
| Menores costos y riesgos. | No tener control absoluto de la operación. | 
| Acceso a mercados sin necesidad de grandes inversiones. | Posible pérdida de control sobre la fabricación y el marketing. | 
| Penetración en mercados desconocidos. | Riesgo de desplazamiento por parte del licenciatario. | 
| Superación de barreras a la IED. | 
- Licenciador: Poseedor del intangible (producto, marca).
- Licenciatario: Quien paga las regalías de uso.
Franquicia:
Esquema de licencia especializada que incluye asistencia operativa y reglas estrictas.
- Ventajas: Menores costos y riesgos, presencia mundial.
- Desventajas: Dificultad para mantener el control de calidad.
Coinversión:
Asociación con una empresa del país destino para aprovechar su experiencia y conocimiento del mercado.
