Conceptos Fundamentales de la Orientación

Definición: La orientación consiste en descubrir unos puestos de control en el terreno, previamente señalados en un mapa.

El mapa: Es la representación gráfica del terreno sobre un plano.

Características del Mapa de Orientación

Las características esenciales de un mapa de orientación son:

  • Una gran cantidad de detalles.
  • Ausencia de nombres de poblaciones.
  • Amplia información sobre cómo se puede avanzar en determinadas áreas.
  • La simbología:
    • Marrón: Todo lo referido al relieve.
    • Naranja: Terreno despejado.
    • Negro: Detalles artificiales.
    • Azul: Zonas de agua.
    • Verde: Zonas de vegetación poblada.
    • Rojo: Zonas urbanas.

Curvas de nivel: Sirven para representar en el mapa el relieve del terreno.

La Brújula y su Uso en Orientación

La brújula: Es simplemente una aguja imantada cuyo extremo siempre señala el Norte Magnético.

Usos de la brújula:

  • Determinar un rumbo.
  • Correr manteniendo un rumbo.
  • Orientar el mapa.

Partes de la brújula:

  1. Plataforma base.
  2. Flecha norte.
  3. Limbo.
  4. Escala.
  5. Flecha de dirección.
  6. Lupa.
  7. Aguja magnética.
  8. Líneas auxiliares de dirección.
  9. Líneas norte-sur.

Determinación de un rumbo: (leer)

Técnicas de Navegación y Aproximación

Orientación del Mapa

Existen dos métodos para orientar el mapa: uno por medio de la brújula y otro por medio de detalles que identificamos sobre el terreno.

La Técnica del Pulgar

Consiste en que, al tiempo que llevamos el mapa en la mano, con el dedo pulgar vamos señalando en el mapa el lugar donde nos encontramos.

Aproximación por Medio del Mapa

Para desplazarnos de un control al siguiente, tratamos de progresar a través de detalles que destaquen en el terreno y sean fáciles de identificar.

El “Punto de Ataque” deberá estar situado tan próximo al control como sea posible y destacar del terreno para que sea de fácil localización, de manera que nos sea sencillo llegar a él rápidamente.

Aproximación al Control y Cálculo de Distancias

Este es el único medio para llegar directamente a un control en un lugar donde escasean los detalles. Tendremos en cuenta lo siguiente:

  • Si el punto es pequeño, nos deberemos detener completamente cada vez que queramos observar la dirección que nos marca la brújula.
  • Se deberá contar pasos durante el trayecto para conocer la distancia que se ha recorrido en todo momento.

Práctica del Talonamiento

Lo primero que se ha de hacer es recorrer varias veces una distancia determinada sobre un terreno llano. Contamos el número de veces que se apoya un mismo pie. Así conoceremos cuántos dobles pasos tenemos. Si el resultado en las diferentes mediciones es distinto, hallaremos la media entre todas.

Técnica del Semáforo

Esta técnica divide el recorrido en fases:

  • Luz verde: Significa que la primera parte del recorrido podemos correr con facilidad.
  • Luz naranja: Esta es la parte donde tratamos de encontrar un punto de ataque próximo al control.
  • Luz roja: Este es el tramo desde el punto de ataque al control, el tramo más difícil del recorrido y donde más errores se cometen.

Elementos Auxiliares de las Carreras de Orientación

La carrera está compuesta por la salida, los controles y la meta.

  • La Salida se representa con un triángulo equilátero.
  • Los Controles se representan con un círculo.
  • La Meta se representa con dos círculos concéntricos.

Todo el recorrido se une con líneas rectas y los controles se enumeran correlativamente.

Tarjeta de Control

Este elemento se usa para certificar el paso de cada orientador por cada uno de los controles. Para ello, se le entrega al orientador junto con el plano y se le recoge a la llegada para comprobar las anotaciones en ella.

Descripción de Controles

El propósito de la descripción de controles es dar una mayor precisión a la imagen que nos da el mapa sobre el lugar donde se encuentra colocada la baliza.

Reglamento y Principios de la Orientación Deportiva

Extracto del Reglamento de Orientación

  1. La hora de salida de cada participante será válida aunque este tome la salida con retraso.
  2. La asistencia mutua entre participantes está prohibida, salvo en caso de accidentes.
  3. Los corredores deben realizar la prueba en silencio.
  4. Está prohibido seguir a otro corredor para aprovecharse.
  5. El participante que no encuentre algún control es eliminado.
  6. Si un corredor se retira, debe quitarse el dorsal y dirigirse a la salida o a la meta.
  7. Se debe respetar la naturaleza y las propiedades privadas.
  8. La deportividad del corredor es fundamental.

Reglas Fundamentales

Las reglas buscan:

  • Conservar las características peculiares de la carrera de orientación.
  • Resaltar adecuadamente las capacidades deportivas de los competidores.
  • La carrera deberá ser divertida.
  • Respeto por la naturaleza.

Consideraciones para el Trazado de Recorridos

Se deben evitar:

  • Los ochos o cruces en el recorrido.
  • Los ángulos rectos.
  • Que se junte mucha gente en un control.

La baliza deberá colocarse a la vista, nunca escondida.

Enseñanza y Niveles de Recorridos

Nivel 1

Distancia: 1-2 km.

Mapa y Terreno: El mapa en escala 1:10000 es recomendable. El terreno cultivado o descubierto y más bien llano.

Recorrido: Un recorrido para pasear en grupo y recorrido sobre caminos.

Control: Se hallará situado sobre el camino o senda y bien visible.