Optimización de Procesos: Ergonomía, Productividad y Métodos de Trabajo
Conceptos Fundamentales y Aplicaciones en Ingeniería de Métodos
1. Divisiones de la Ergonomía
La ergonomía se divide en: Biomecánica, Ambiental, de Diseño y de Puesto de Trabajo.
2. Estudio de la Fatiga
El estudio de la fatiga se aborda desde la Biomecánica.
3. Estudio del Ambiente Térmico
El estudio del ambiente térmico corresponde a la Ergonomía Ambiental.
4. Estudio del Proceso Productivo
El estudio del proceso productivo lo realiza la Ergonomía Preventiva.
5. Regulación de Sillas Ergonómicas
En una silla ergonómica se puede regular: la altura del apoyo lumbar y el ángulo del asiento-respaldo.
6. Distancia Recomendada al Ordenador
La distancia recomendada al ordenador es entre 25 y 50 cm.
7. Diferencia entre Revisión Periódica y Continua de Almacén
¿Cuál es la diferencia entre revisión periódica y continua de almacén?
- a) En la revisión periódica, el almacén se revisa cada cierto tiempo.
- b) Los lotes se programan en revisión periódica por stocks máximos y mínimos.
- c) En revisión continua, el almacén se revisa en todo momento.
- d) Los lotes se programan en revisión continua por punto de pedido.
- e) Todas son correctas.
8. Cálculo de Gestión de Almacén (Ejemplo)
Si pedimos lotes de 1200 unidades (ud.) cada 6 días y el Plazo de Entrega (PE) es de 2 días, con un periodo de gestión de almacén de 300 días:
- Nº de lotes a pedir: 300 / 6 = 50
- Unidades gastadas al lanzar la orden de pedido: (4 * 1200) / 6 = 800
- Unidades en el almacén al lanzar la orden de pedido: 1200 – 800 = 400
- Días en que se lanzará la orden de pedido: 4, 10, 16
9. Método Siemens: Altura de la Mesa
En el método Siemens, la altura de la mesa (M) siempre debe ser: todas las respuestas son correctas.
10. Componentes del Metabolismo
El metabolismo incluye: carga estática, carga dinámica y metabolismo basal.
11. Cálculo de Descanso por Metabolismo de Trabajo (Caso 1)
Si el metabolismo de trabajo es de 3.74 kcal/min para un hombre con jornada de 8 horas, el descanso que necesitará será: ninguno.
12. Cálculo de Descanso por Metabolismo de Trabajo (Caso 2)
Si el metabolismo del trabajo es de 6 kcal/min para un hombre con jornada de 8 horas, el descanso será del 50%.
13. Parámetros del Método NIOSH
¿De qué parámetro depende el método NIOSH?
- a) Distancia de desplazamiento de la persona con el objeto.
- b) De la distancia vertical del objeto al suelo.
- c) De la distancia horizontal del objeto a la persona.
- d) Del desplazamiento vertical del objeto.
- e) Todas son correctas.
14. Técnica Interrogativa: Cuestión “Propósito”
En la técnica interrogativa, con la cuestión “Propósito”, se busca:
- a) Conocer lo que se hace.
- b) Eliminar lo innecesario.
- c) La razón del lugar en que se hace.
- d) Proponer los medios a utilizar.
- e) Ninguna.
15. Estudio del Trabajo: Etapa de Evidencia (Ejemplo 1)
Se desea realizar el estudio del trabajo con vistas a su mejora para almacenar unas piezas de recambio de maquinaria que llegan a un almacén en unas cajas de madera. En la etapa de Evidencia del estudio, se debe: e) anotar el proceso que se sigue en la actualidad en diagramas analíticos y de recorrido.
16. Estudio del Trabajo: Etapa de Análisis (Ejemplo)
En la etapa de Análisis del estudio de la mejora del método seguido en un trabajo de un operario en una máquina con avance automático, lo que debería hacerse es: aplicar la técnica interrogativa a todos los elementos de operaciones manuales y reconsiderar los factores relacionados con el tiempo máquina.
17. Estudio del Trabajo: Etapa de Evidencia (Ejemplo 2)
En la etapa de Evidencia del estudio de la mejora del método seguido en un trabajo de operario en una máquina con avance automático, se debe: d) anotar en un diagrama de actividades simultáneas lo que van realizando operario y máquina en un ciclo de trabajo y realizar un croquis del puesto de trabajo.
18. Método más Rápido para Estimación de Tiempos
El método más rápido para estimación de tiempos es: la Estimación de Tiempos.
19. Método más Preciso para Estimación de Tiempos
El método más preciso para estimación de tiempos es: MTM.
20. Aplicación de MTM en Montaje Manual
El departamento de ingeniería de una empresa está pensando introducir un trabajo de montaje manual de corta duración en el proceso de fabricación de un producto de gran producción: MTM.
21. Uso del Working Sampling
El Working Sampling se emplea para: el trabajo poco repetitivo o difícil de cronometrar.
22. Definición de Mayor Actividad del Operario
Decimos que un operario va a mayor actividad cuando logra: mayor producción por hora utilizando el mismo método.
23. Causas que Alargan el Tiempo Improductivo
Causas que afectan a la productividad. ¿Cuál ALARGA el tiempo IMPRODUCTIVO?: mala programación, malas condiciones de trabajo, modificaciones y cambios de diseño, mala planificación, diseño inadecuado.
24. Causas que NO Alargan el Tiempo Improductivo
Causas que afectan a la productividad. ¿Cuál NO alarga el tiempo IMPRODUCTIVO?: diseño inadecuado, malos métodos de trabajo, inadecuada programación del trabajo, falta de normalización, ninguna.
25. Aumento del Tiempo Improductivo por Maquinaria Inadecuada
En el tiempo total de fabricación (trabajo básico, tiempo productivo e improductivo), el tiempo IMPRODUCTIVO se aumenta por: utilización de maquinaria inadecuada.
26. Incremento del Tiempo Total de Fabricación por Tiempos Improductivos
El tiempo total empleado para la fabricación de un producto se incrementa con tiempos IMPRODUCTIVOS debido a: mala planificación.
27. Fórmula de Productividad de Mano de Obra
La productividad de mano de obra se calcula como: (Producción anual / Precio de venta) / (Nº empleados * Horario * Coste hora * 52).
28. Fórmula de Productividad del Terreno
La productividad del terreno se calcula como: (Productividad anual * Precio de venta) / (Superficie de criaderos * Precio por hectárea).
29. Fórmula de Productividad Total
La productividad total se calcula como: (Productividad anual * Precio de venta) / [(Nº empleados * Horario * Coste hora * 52) + (Superficie de criaderos * Precio por hectárea) + (Maquinaria + (Gasto de mantenimiento de maquinaria * 12))].
30. Diagrama No Utilizado para Mejora de Métodos
El diagrama que no se utiliza para la mejora de métodos es el Diagrama de Barras.
31. Secuencia para la Mejora de Métodos de Trabajo
Para la mejora de métodos de trabajo, la secuencia es: Evidencia, Análisis, Síntesis y Control.
32. Etapa de Evidencia: Descripción Actual (Hombre y Máquina)
En la etapa de Evidencia de la descripción actual para la mejora del método de trabajo seguido por un hombre y una máquina, lo que se haría es: confeccionar un diagrama de actividades simultáneas del método actual.
Datos de Cursograma
A continuación, se presentan datos relacionados con un cursograma:
- Tiempo total utilizado en D: 21.600º
- Nº total de Inspecciones: 151
- Nº total de Operaciones: 480
33. Etapa de Evidencia en un Proceso General
En la etapa de Evidencia de un proceso general, se debe: anotar el procedimiento actual sobre unos diagramas analíticos y de recorrido.
34. Técnica Interrogativa: Cuestión “Medios”
Lo que se persigue en la técnica interrogativa con la cuestión de Medios es: simplificar la operación.
35. Etapas Básicas del Estudio de Métodos de Trabajo
Las etapas básicas a seguir en el estudio de métodos de trabajo son: Selección, Evidencia, Análisis, Síntesis y Control.
36. Secuencia Correcta de la Técnica Interrogativa
La secuencia correcta de la técnica interrogativa es: Propósito, Sucesión, Lugar, Persona y Medios.