Cimentación en Edificación

1. Introducción a las Cimentaciones

La función principal de los elementos de cimentación, como las zapatas, es transmitir al terreno las cargas provenientes de la estructura. Para su correcto cálculo y diseño, se deberán tener en cuenta diversos factores:

  • Esfuerzos normales, cortantes y flectores.
  • Cargas transmitidas por otros elementos estructurales.
  • El peso propio de la cimentación.
  • El peso de las tierras situadas sobre la cimentación.
  • El empuje horizontal ejercido por las tierras de relleno.
  • El empuje hidrostático (presión ejercida por el agua presente en el terreno).

Muchos de estos datos se obtendrán a partir del estudio geotécnico del terreno.

Requisitos Fundamentales de las Zapatas

  • Estabilidad: Deben ser estables frente a vuelco, deslizamiento y hundimiento.
  • Asentamientos admisibles: Se debe controlar que los asentamientos producidos sean compatibles con la estructura (considerando que todas las cimentaciones experimentan algún tipo de asentamiento).
  • Durabilidad: Deben garantizar su vida útil resistiendo las agresiones del terreno y del ambiente.

2. El Estudio Geotécnico: Base del Diseño

El Código Técnico de la Edificación (CTE), en su Documento Básico DB-SE Cimientos (Seguridad Estructural – Cimientos), establece que todo proyecto de edificación debe incluir un estudio geotécnico de los terrenos sobre los que se va a ejecutar la obra, salvo en casos excepcionales donde resulte incompatible con la naturaleza de la misma. Prácticamente siempre es posible y necesario realizar un estudio geotécnico, y es obligación del promotor aportar dicho estudio.

Reconocimiento del Terreno según CTE DB-SE Cimientos Art. 3

Este reconocimiento previo, que considera el área de actuación, la complejidad de la obra y la importancia de la edificación, se realiza mediante:

  • Prospección del terreno: Inspección visual del entorno, geología local, etc.
  • Ensayos de campo (in situ).
  • Toma de muestras y posteriores ensayos de laboratorio.
Ensayos de Campo
  • Ensayo de penetración estándar (SPT): Para estimar parámetros como el ángulo de rozamiento interno, la compacidad del suelo, etc.
  • Ensayo de molinete (Vane Test): Para medir la resistencia al corte no drenada de arcillas blandas.
  • Ensayo presiométrico (Menard): Mide la deformabilidad del terreno y su presión límite mediante la expansión de una sonda cilíndrica en una perforación.
  • Ensayo de carga con placa: Para determinar el módulo de balasto (K) y la capacidad portante del terreno.
Ensayos de Laboratorio

Sobre muestras obtenidas del terreno, se realizan ensayos para determinar:

  • Resistencia del terreno (compresión simple, corte directo, triaxial, etc.).
  • Permeabilidad.
  • Expansividad.
  • Granulometría.
  • Humedad natural.
  • Límites de Atterberg (límite líquido, límite plástico).
  • Contenido de sulfatos y otros componentes químicos agresivos (influyen en la elección del tipo de hormigón y protecciones).

Conclusiones del Estudio Geotécnico

Las conclusiones del estudio geotécnico son fundamentales para conocer las características geológicas y geotécnicas del terreno, definir los parámetros de cálculo para la cimentación y otros aspectos necesarios para el desarrollo del proyecto.

Recomendaciones Constructivas

El estudio puede incluir recomendaciones constructivas específicas para la cimentación y movimiento de tierras, generalmente a petición del cliente.

Firma del Autor

El informe del estudio geotécnico debe estar firmado por el técnico competente que lo ha realizado y visado por el colegio profesional correspondiente si así se requiere.

Datos Clave del Estudio Geotécnico

Entre los datos más importantes que proporciona el estudio geotécnico se encuentran:

  • Tensión admisible del terreno en sus diferentes estratos.
  • Cota de firme: Profundidad a la que se encuentra un estrato con tensión admisible adecuada (por ejemplo, el texto menciona valores orientativos de 2 kg/cm²).
  • Niveles freáticos: Su detección y variación estacional (por ejemplo, pueden no detectarse o estar más bajos en verano).
  • Identificación de suelos potencialmente expansivos.
  • Agresividad química del terreno o del agua freática.

El programa mínimo de ensayos geotécnicos está establecido por el CTE.

Clasificación de Terrenos según CTE

El CTE clasifica los terrenos en tres grupos principales en función de su favorabilidad para la cimentación:

  • T1: Terrenos favorables.
  • T2: Terrenos intermedios.
  • T3: Terrenos desfavorables (o problemáticos).

Como mínimo, el CTE suele exigir tres puntos de reconocimiento para caracterizar el terreno bajo una edificación (por ejemplo, un sondeo y dos ensayos de penetración dinámica).

3. Tipologías de Cimentaciones

Clasificación General

Las cimentaciones se pueden clasificar principalmente en:

  • Cimentaciones Superficiales: Aquellas que transmiten las cargas al terreno predominantemente a través de un plano horizontal situado a relativa”poca profundida” respecto a su dimensión menor.
  • Cimentaciones Profundas: Aquellas que transmiten las cargas a estratos más profundos y resistentes del terreno.

Cimentaciones Superficiales

Dentro de las cimentaciones superficiales, las más comunes son:

Zapatas
  • Zapatas aisladas: Diseñadas para transmitir la carga de un solo pilar.
  • Zapatas combinadas: Diseñadas para transmitir la carga de dos o más pilares cercanos.
  • Zapatas continuas o corridas: Se disponen bajo muros de carga o alineaciones de pilares.
Losas de Cimentación

Una losa de cimentación es una placa de hormigón armado que se apoya directamente sobre el terreno y se utiliza para distribuir las cargas de un edificio de forma uniforme, siendo una solución idónea para suelos con baja capacidad portante, cuando se prevén asientos diferenciales importantes o cuando la superficie ocupada por zapatas aisladas es muy grande. Es una opción de cimentación superficial.

Los principales tipos de losas de cimentación son:

  • Losa lineal o viga flotante (para cargas lineales o pilares alineados).
  • Losas reticulares o emparrillados (formadas por vigas en dos direcciones).
  • Losa o placa nervada (con nervios rigidizadores en una o dos direcciones).
  • Placa continua de cimentación (losa maciza de espesor constante).
  • Losas aligeradas (con elementos que reducen el peso propio).
  • Losas cajón (formadas por dos losas separadas por tabiques, creando una estructura hueca y rígida).
Pozos de Cimentación

Son elementos que, aunque conceptualmente superficiales, pueden alcanzar cierta profundidad para encontrar un estrato de apoyo competente. Suelen ser excavaciones de sección relativamente grande, hormigonadas in situ.

Clasificación según Rigidez

Las cimentaciones también se pueden clasificar según su comportamiento estructural en rígidas o flexibles:

Cimentaciones Flexibles

Se consideran cimentaciones flexibles aquellas donde las deformaciones propias del elemento de cimentación son significativas en comparación con las del terreno. Ejemplos:

  • Zapatas con vuelo (v) considerable respecto a su canto útil (h), típicamente cuando v > 2h.
  • Encepados con vuelo importante (el vuelo es la distancia desde el borde del pilar o pilote más exterior hasta el borde del encepado).
  • Losas de cimentación de espesor moderado.
Cimentaciones Rígidas

Se consideran cimentaciones rígidas aquellas que presentan una gran rigidez, distribuyendo las cargas de manera más uniforme o experimentando asientos más uniformes. Ejemplos:

  • Zapatas con vuelo (v) pequeño respecto a su canto útil (h), típicamente cuando v ≤ 2h.
  • Encepados con vuelo reducido (un encepado es un elemento estructural que une las cabezas de los pilotes y transmite la carga del pilar al grupo de pilotes).
  • Pozos de cimentación.
  • Muros de gravedad.

Consideraciones Generales de Diseño para Cimentaciones Superficiales

Dimensiones Mínimas Reglamentarias

La normativa establece dimensiones mínimas para los elementos de cimentación:

  • Canto mínimo de zapata de hormigón en masa: 35 cm.
  • Canto mínimo de zapata de hormigón armado: 25 cm.
  • Canto mínimo de un encepado: 40 cm.
  • Distancia mínima entre la cara de un pilote y el borde del encepado: mayor de 25 cm (este valor puede variar, consultar normativa específica).
Cuantías Mínimas de Acero

Se establecen cuantías geométricas mínimas de armadura en función del tipo de acero empleado:

  • Acero B400S: cuantía mínima del 2‰ (0.002).
  • Acero B500S: cuantía mínima del 1.8‰ (0.0018).

La separación máxima entre barras de la armadura en losas y zapatas nunca debe superar los 30 cm, ni un múltiplo de su canto, según especificaciones normativas.

4. Muros Estructurales de Hormigón

Los muros de hormigón son elementos estructurales verticales que pueden cumplir diversas funciones, incluyendo la de cimentación.

Tipos de Muros de Hormigón

  • Muros de contención: Diseñados para soportar el empuje de tierras y mantener diferentes niveles del terreno. Frecuentemente funcionan como muros en ménsula, anclados o de gravedad.
  • Muros de sótano: Elementos estructurales que conforman los cerramientos subterráneos de una edificación, aislándola del terreno circundante y transmitiendo cargas verticales y empujes horizontales.

Además de su función de cerramiento o contención, el muro puede actuar como elemento de cimentación (muro-zapata corrida), transmitiendo las cargas de la estructura directamente al terreno.

Acciones a Considerar en el Diseño de Muros

En el diseño de muros se deben considerar múltiples acciones:

  • Peso propio del muro.
  • Empuje horizontal del terreno (activo, pasivo o de reposo).
  • Empuje hidrostático (presión del agua, variable con la profundidad).
  • Sobrecargas verticales transmitidas por el muro (de forjados, otros elementos).
  • Sobrecargas aplicadas sobre el terreno adyacente al trasdós del muro.
  • Otras acciones: sismo, expansión por congelación del agua, empujes debidos a compactación, etc.

Disposición de Armaduras en Muros

La armadura en muros de hormigón se dispone para resistir los esfuerzos calculados:

  • Armadura principal (generalmente vertical): Diseñada para resistir los esfuerzos de flexión (debidos a empujes) y/o axiles (cargas verticales).
  • Armadura secundaria o de reparto (generalmente horizontal): Para controlar la fisuración por retracción y temperatura, y para repartir esfuerzos concentrados. También contribuye a la resistencia a cortante.

El CTE DB-SE Cimientos establece consideraciones para la profundidad de la cimentación, siendo común una profundidad mínima de asiento (por ejemplo, 80 cm desde la rasante exterior) para evitar efectos de heladicidad o alteraciones superficiales del terreno. Esta profundidad puede variar según el tipo de terreno y la zona climática.

Juntas en Muros de Hormigón

Juntas de Dilatación (o Contracción)

Se dispondrán juntas verticales para controlar los efectos de la retracción del hormigón, cambios de temperatura y para independizar tramos de muro con diferente comportamiento o cimentación:

  • Separación máxima: Generalmente no superior a 30 metros, y a menudo limitada a un múltiplo de la altura del muro (ej. no más de tres veces la altura).
  • Ubicación: En cambios bruscos de sección, altura, dirección, o tipología estructural.
  • Juntas de asiento: Pueden ser necesarias en la zapata del muro si existen cambios significativos de carga o condiciones del terreno que puedan provocar asientos diferenciales.

Verificaciones de Estabilidad en Muros

Los muros de hormigón, especialmente los de contención y sótano, deben verificarse para garantizar su estabilidad frente a diversos estados límite:

  • Hundimiento: Asegurar que los asentamientos sean admisibles y no excesivos, y que la tensión transmitida al terreno no supere su capacidad portante.
  • Deslizamiento: Evitar el fallo por deslizamiento horizontal del conjunto muro-zapata sobre el terreno de apoyo.
  • Vuelco: Garantizar la estabilidad frente al vuelco alrededor de su arista exterior de la base.
  • Estabilidad global: Verificar la estabilidad del conjunto terreno-muro, incluyendo el posible deslizamiento profundo del terreno que contiene el muro (si aplica).

5. Soluciones de Cimentaciones Profundas

Se consideran cimentaciones profundas aquellas en las que la relación entre la profundidad del estrato de apoyo (firme) y la menor dimensión de la base del elemento de cimentación (diámetro o ancho) es significativa (por ejemplo, superior a 8-10, aunque la definición puede variar según la normativa o autor). Se recurre a ellas cuando los estratos superficiales del terreno no son competentes.

Principales Tipos de Cimentaciones Profundas

  • Pilotes: Elementos esbeltos de hormigón (ejecutados in situ o prefabricados), acero o madera, que transmiten las cargas a estratos profundos.
  • Micropilotes: Pilotes de pequeño diámetro (generalmente entre 100 y 300 mm), compuestos por una armadura de acero (tubular o barra maciza) y una lechada o mortero de cemento inyectado.
  • Muros pantalla: Aunque su función principal suele ser la contención de tierras para excavaciones profundas, también pueden actuar como elementos de cimentación transmitiendo cargas verticales.

Pilotes: Funcionamiento y Tipología

Los pilotes son elementos estructurales, similares a pilares, hincados o perforados en el terreno hasta alcanzar una profundidad suficiente para transmitir las cargas de la estructura. Principalmente trabajan por compresión, aunque pueden estar sometidos a tracción o esfuerzos horizontales.

Mecanismos de Transmisión de Carga de los Pilotes
  • Pilotes por punta (o pilotes columna): Transmiten la carga principalmente a través de su punta, apoyada en un estrato firme y resistente. El terreno circundante confina el pilote, ayudando a prevenir el pandeo.
  • Pilotes por fuste (o pilotes flotantes): Transmiten la carga predominantemente por rozamiento lateral (adherencia) entre el fuste del pilote y el terreno circundante.
Comportamiento de Pilotes bajo Diferentes Solicitaciones
  • Pilotes a tracción: Necesarios cuando existen subpresiones hidrostáticas significativas o cargas de levantamiento (por ejemplo, por viento en estructuras esbeltas).
  • Pilotes sometidos a esfuerzos horizontales: Pueden trabajar a flexocompresión o flexotracción para resistir cargas laterales (viento, sismo, empuje de tierras).
  • Pilotes trabajando como tablestacas: Actúan como ménsulas empotradas en el terreno para contener empujes horizontales, formando una pantalla.
  • Pilotes inclinados: Utilizados para resistir cargas horizontales importantes o mejorar la estabilidad frente al vuelco de estructuras.
Clasificación de Pilotes según su Disposición
  • Pilote aislado: Un único pilote bajo un soporte.
  • Grupo de pilotes: Conjunto de pilotes unidos en su cabeza mediante un encepado, que trabajan conjuntamente.
  • Zonas pilotadas: Cuando se utilizan pilotes para mejorar la estabilidad general de un área extensa de terreno o para reducir asientos en grandes superficies.
Clasificación de Pilotes según su Método de Ejecución
  • Pilotes ejecutados in situ (hormigonados en el lugar de la obra dentro de una perforación).
  • Pilotes prefabricados (fabricados en taller y posteriormente hincados o instalados en el terreno).
  • Pilotes de acero (perfiles H, tubos; a menudo hincados; los micropilotes son un caso particular con armadura de acero).
  • Pilotes de madera (menos comunes en edificación moderna en muchos lugares, pero utilizados históricamente y en ciertas aplicaciones específicas).
Pilotes Ejecutados in Situ

Pueden alcanzar profundidades considerables, comúnmente entre 30 y 40 metros, o incluso más, según las necesidades del proyecto y las características del terreno.

Su ejecución implica una excavación previa mediante barrenas, cazos, u otros métodos, o mediante el hincado de tubos huecos que luego se rellenan. Existe riesgo de lavado del hormigón fresco si hay corrientes de agua subterránea durante el hormigonado, lo que requiere técnicas especiales.

Los diámetros habituales varían entre 30 cm y más de 100 cm (llegando a 200 cm o más en pilotes de gran diámetro).

Según el CTE DB-SE Cimientos (las dimensiones exactas y condiciones pueden variar, consultar la versión vigente):

  • Diámetros (ᴓ)
  • 45 cm
  • ᴓ > 100 cm: Pueden disponerse aislados sin necesidad de arriostramiento, siempre que se cumplan las demás condiciones de diseño.

Características del Hormigón para Pilotes in situ:

  • Alta resistencia a la segregación de los áridos.
  • Elevada plasticidad y cohesión (uso de aditivos plastificantes o superplastificantes).
  • Buena fluidez y capacidad de autocompactación (especialmente en hormigones autocompactantes).
  • Adecuada trabajabilidad para su correcta puesta en obra.

Métodos de Hormigonado:

  • Hormigonado en seco: Cuando la perforación está libre de agua, se vierte el hormigón mediante tolva o tubo, evitando la caída libre excesiva y el golpeo directo sobre las armaduras.
  • Hormigonado sumergido: Cuando hay presencia de agua o lodos en la perforación, se utiliza el método del tubo Tremie para verter el hormigón desde el fondo hacia arriba, desplazando el agua o lodo sin mezclarse con él.

Armaduras en Pilotes in situ:

  • La armadura longitudinal es similar a la de los pilares, con una cuantía mínima (por ejemplo, 6 barras de ᴓ12 mm es un mínimo común). Los estribos (armadura transversal) suelen tener un diámetro de al menos 1/4 del diámetro de la barra longitudinal principal y una separación adecuada.
  • Para la detección de posibles coqueras o defectos en el hormigonado, se pueden realizar ensayos no destructivos como el sondeo sónico (cross-hole) entre tubos embebidos.
  • Recubrimientos mínimos de la armadura (según normativa, pueden variar):
    • 50 mm para pilotes con ᴓ
    • 60 mm para pilotes con ᴓ ≥ 60 cm.
    • 75 mm en terrenos blandos, hormigonado sumergido, o si la armadura se coloca después del hormigonado (esto último es inusual para la jaula principal y puede referirse a elementos específicos).
    • 40 mm si se utiliza un tubo o encamisado perdido (permanente) que proteja la armadura.

Procedimientos de Perforación:

  • Excavación discontinua: mediante hélice corta (barrena), cazo de excavación, trépano (para roca o terrenos muy duros).
  • Excavación continua: mediante hélice continua (CFA – Continuous Flight Auger), o sistemas de rotación y percusión con extracción simultánea del suelo.

Sistemas de Contención de las Paredes de la Perforación:

  • Entubación (o camisa): Tubo metálico, recuperable (se extrae a medida que se hormigona) o perdido (permanente, queda embebido).
  • Lodos estabilizadores: Mezcla de agua con bentonita (lodo tixotrópico) u otros polímeros para mantener la estabilidad de las paredes de la excavación en terrenos inestables.
  • Aletas de la hélice continua (CFA): En el sistema CFA, el propio terreno contenido en la hélice ayuda a estabilizar la perforación mientras se extrae y se hormigona por el interior del tubo de la hélice.

Tipología de Pilotes in situ según Proceso Constructivo:

  • Pilotes barrenados sin entubación: En terrenos cohesivos estables, hormigonados por gravedad o con tubo Tremie si hay agua.
  • Pilotes de extracción con entubación recuperable o camisa perdida: La perforación se realiza con una entubación que se extrae progresivamente o se deja como parte del pilote.
  • Pilotes perforados con lodos tixotrópicos: Se utilizan lodos para estabilizar la perforación durante la excavación y antes del hormigonado.
  • Pilotes de desplazamiento con azuche o tapón de gravas: El terreno es desplazado lateralmente durante la ejecución. (Estos tienen componentes de hincado).
  • Pilotes inyectados: Se mejora la capacidad portante mediante inyección de lechada de cemento por el fuste o la punta, después del hormigonado o durante el mismo.
  • (Nota:”Pilotes prefabricado” se listan en el original aquí pero son una categoría distinta, no ejecutados in situ en el sentido de hormigonado en obra).
Pilote Barrenado (sin entubación)

Este tipo de pilote es adecuado para terrenos cohesivos y estables donde no se prevé la presencia de agua en toda la profundidad de la perforación. Suele ser la opción más económica en estas condiciones favorables.

Pilotes de Desplazamiento

Pilotes Prefabricados Hincados:

Estos pilotes, también llamados de desplazamiento o moldeados (si son de hormigón prefabricado), se introducen en el terreno mediante hinca con maza, martillo hidráulico o vibrohincador.

Inconvenientes: Generan ruidos y vibraciones considerables, que pueden afectar a estructuras cercanas o al propio terreno.

Ventajas: Su fabricación en planta permite un control de calidad riguroso y garantiza las propiedades del material.

Métodos de Hincado de Pilotes Prefabricados:

  • Por percusión (maza o martillo): El método tradicional.
  • Por vibración (vibrohincadores): Eficaz en suelos granulares. También se utiliza para la extracción de pilotes o tablestacas.
  • Por presión (gatos hidráulicos): Método silencioso y sin vibraciones, adecuado para zonas urbanas sensibles.
  • Por atornillado: Para pilotes con hélices en su punta (pilotes helicoidales o tipo tornillo).

Pilotes de Desplazamiento Ejecutados in Situ:

  • Con tapón de grava: Se hinca una entubación cerrada en su extremo inferior por un tapón de grava compactada. Una vez alcanzada la profundidad, se hormigona mientras se extrae la entubación, compactando el hormigón.
  • Con azuche perdido: Se hinca una entubación con un azuche (punta metálica o de hormigón prefabricado) en su extremo inferior, que queda en el terreno. Se hormigona al extraer la entubación.
Descabezado de Pilotes

El descabezado consiste en la demolición controlada de la cabeza del pilote hormigonado hasta una cota predeterminada. Este proceso es necesario para eliminar el hormigón de peor calidad de la parte superior (contaminado o mal vibrado) y para exponer las armaduras de espera, proporcionando una superficie rugosa que asegure una correcta adherencia y conexión con el encepado.

Encepados

El encepado es un elemento estructural, generalmente prismático y de hormigón armado, que une las cabezas de un grupo de pilotes (o de un pilote aislado de gran diámetro). Su función es distribuir las cargas del pilar, muro u otro elemento estructural soportado, a los pilotes del grupo.

Micropilotes

Los micropilotes son una solución eficaz para la estabilización y recalce de cimentaciones de edificios existentes, o para cimentaciones nuevas en condiciones de acceso difícil, terrenos complicados o cargas moderadas.

Consisten en una armadura metálica, que puede ser un tubo de acero, barras corrugadas de alta resistencia o perfiles de acero, con diámetros de perforación típicos del orden de 100 a 300 mm (el texto original menciona 6, 10, 12 cm como ejemplos de diámetros de armadura o perforaciones pequeñas). El espacio anular entre la armadura y el terreno se rellena generalmente con una inyección de lechada de cemento a presión (o mortero).

En aplicaciones de edificación, es común el uso de armaduras tubulares o barras macizas de acero de alta resistencia. La maquinaria requerida para la instalación de micropilotes es relativamente pequeña y versátil, lo que facilita su uso en espacios reducidos o de difícil acceso (interiores de edificios, laderas, etc.).

Son ampliamente utilizados en trabajos de recalce de cimentaciones existentes, ejecución de nuevos sótanos bajo edificios existentes, y cimentaciones de obra nueva con limitaciones de espacio o acceso.

Los micropilotes transmiten la carga al terreno principalmente por rozamiento lateral a lo largo de su fuste, que se ve significativamente mejorado por la inyección de lechada a presión, que penetra en el terreno circundante.

La perforación para los micropilotes se realiza comúnmente mediante técnicas de rotación o rotopercusión, utilizando diámetros pequeños.

Muros Pantalla

Los muros pantalla son elementos de contención ejecutados antes del vaciado general de un solar, permitiendo excavaciones profundas y seguras, especialmente en áreas urbanas. También pueden actuar como elementos de cimentación.

Se emplean habitualmente cuando el terreno presenta poca o nula cohesión (suelos granulares sueltos, rellenos), cuando el nivel freático está alto, o cuando existen edificaciones colindantes sensibles a los movimientos del terreno que podrían ser inducidos por una excavación a cielo abierto.

Tipos de Muros Pantalla
  • Pantallas discontinuas de pilotes: Formadas por pilotes tangentes, secantes o espaciados (con elementos intermedios como gunita o jet-grouting).
  • Pantallas de micropilotes: Similar a la anterior, pero utilizando micropilotes, a menudo secantes o tangentes, para contenciones de menor altura o en accesos difíciles.
  • Pantallas continuas de hormigón armado in situ: Ejecutadas por paneles o bataches excavados con ayuda de lodos tixotrópicos (bentoníticos o poliméricos) o, en ciertos casos, autofraguantes.
  • Pantallas prefabricadas:
    • Hincadas: Paneles prefabricados de hormigón que se hincan en el terreno.
    • Paneles colocados en zanja: Paneles prefabricados que se instalan en una zanja previamente excavada, a menudo estabilizada con lodos autoendurecibles (mezcla de cemento, bentonita y agua que fragua).
Pantallas de Pilotes Secantes

Se habla de pilotes secantes cuando los pilotes de una pantalla se ejecutan de forma que se solapan o”muerde” entre sí, creando una barrera continua y con mayor grado de impermeabilidad. Típicamente se alternan pilotes primarios (ejecutados primero, a veces sin armar o con armadura ligera, con hormigón de menor resistencia) y pilotes secundarios (armados, ejecutados después, cortando o”mordiend” a los primarios ya endurecidos).

Pantallas Continuas de Hormigón Armado in Situ

Consisten en un muro de hormigón que se arma (colocando una jaula de armadura pre-montada) y hormigona directamente en una zanja excavada en el terreno. La excavación se realiza por paneles (o bataches) de longitud limitada (típicamente 2.5 a 7 m).

El espesor de la zanja (y por tanto del muro) puede variar típicamente entre 40 cm y 150 cm, dependiendo del equipo de excavación utilizado (por ejemplo, hidrofresa para terrenos duros o grandes profundidades, o cuchara tipo almeja guiada por muretes guía para terrenos más blandos).

Para terrenos muy duros o con presencia de bolos, se pueden emplear otros métodos de excavación como el trépano, aunque estos pueden generar mayores niveles de ruido y vibraciones.

Pantallas Prefabricadas

En este sistema, el muro se construye mediante paneles prefabricados de hormigón. La zanja donde se instalan puede estabilizarse con lodos autoendurecibles (una mezcla de cemento, bentonita y agua que fragua, también conocida como slurry wall con cemento).

Posteriormente, se realiza el descabezado de los paneles si es necesario y se construye una viga de coronación en la parte superior para unirlos, asegurar su alineación y transmitir cargas horizontales de anclajes o losas. El uso de lodos es común durante la excavación de la zanja para mantener su estabilidad.

En algunos sistemas sin lodos (por ejemplo, paneles hincados o ciertos tipos de paneles colocados en zanjas estrechas), se pueden haber dejado armaduras de espera en los paneles para el solape con la viga de coronación u otros elementos estructurales.