Fuentes Terciarias del Ordenamiento Jurídico Deportivo

Las fuentes del ordenamiento jurídico-deportivo son, en parte, comunes con las demás ramas o sectores del ordenamiento jurídico. Ahora bien, el ordenamiento jurídico del deporte cuenta con una fuente, las normas federativas, que le es propia y característica.

Las Normas Federativas

Las normas federativas son de muy diversa naturaleza pero básicamente se contemplan dos categorías; a saber: los estatutos y los reglamentos.

  • Estatutos: Constituyen su norma suprema interna, ya que dada su naturaleza asociativa constituye el fundamento de su organización, al definir los derechos y obligaciones de sus miembros, el funcionamiento de la entidad, etc.
  • Reglamentos: Por su parte tienen fundamentalmente el objeto de desarrollar los Estatutos y muchos de posibilitan la concreción de aquellos aspectos estatutarios no suficientemente regulados, pero a veces también disciplinan materias no contempladas por los Estatutos.
  • Reglamentos de juego
  • Reglamentos de competición
  • Reglamentos disciplinarios
  • Reglamentos orgánicos

Motivos de Orden Externo que Justifican la Intervención Pública en el Deporte

  • Utilización como instrumento de política internacional, bien utilizándolo como puente en sus relaciones internacionales o para explicitar su repulsa ante las acciones de otro Estado.
  • Prestigio frente a la comunidad internacional, tanto para acrecentar el grado de autoestima colectiva de la población como para elevar la consideración de ese Estado ante el resto.

Motivos de Orden Interno y Alcance Individual/General que Justifican la Intervención Pública en el Deporte

Orden Interno – Alcance Individual

  • Mejora de las condiciones físicas de la población.
  • Garantía del disfrute de los derechos civiles y políticos de los deportistas.

Orden Interno – Alcance General

  • Incremento de la cohesión social.
  • Afirmación del sentimiento nacional.

Competencias del CSD en Promoción Deportiva

  • Subvenciones a entidades y asociaciones deportivas.

Esquema de la Estructura Deportiva de la CARM

  • Consejero de Cultura y Turismo
    • Director General de Deportes (CAR Infanta Cristina)
      • Servicio de Deportes
        • Sección de Promoción Deportiva
        • Sección de Deporte Federado
      • Servicio de Instalaciones
        • Sección de Instalaciones y Centros
        • Sección de Gestión Administrativa
        • Centro de Investigación, Control y Evaluación del Deportista

Ventajas de los Patronatos Deportivos

  • Cierta autonomía de funcionamiento.
  • El mayor control lo tiene el ayuntamiento.
  • Se pueden adoptar fórmulas que favorezcan los objetivos de gestión en la perspectiva de conseguir el equilibrio coste-beneficio.
  • La fijación de precios de los servicios no depende directamente del ayuntamiento.
  • La gestión directa corresponde a los técnicos.
  • La contratación de servicios y de personal puede efectuarse mediante procedimientos más ágiles que los establecidos en la legislación de función pública.
  • Es más ágil la solicitud de subvenciones.

Deportistas de Alto Rendimiento (Región de Murcia)

Aquellos que no siendo de alto nivel, tengan unos rendimientos deportivos que se consideran de interés para la promoción del deporte en la Región de Murcia. La lista de deportistas será elaborada con criterios objetivos y publicada en el BORM (Boletín Oficial de la Región de Murcia).

Competencias Prácticas de Diputaciones, Consejos y Cabildos en Deporte

  • Construcción de instalaciones deportivas.
  • Gestión de instalaciones deportivas.
  • Gestión de las instalaciones propiedad de las Comunidades Autónomas, salvo las de interés federativo o alta competición.
  • Deporte en edad escolar.

Preceptos Constitucionales Relacionados con el Deporte en España

  • Artículo 43.3: Los poderes públicos fomentarán la educación sanitaria, la Educación Física y el deporte. Asimismo, facilitarán la adecuada utilización del ocio.
  • Artículo 148.1.19: La Constitución dispone que las Comunidades Autónomas podrán asumir, con carácter exclusivo, competencias en materia de “promoción del deporte y la adecuada utilización del ocio”.

Causas de Pérdida de la Condición de Deportista de Alto Nivel

  • Por vencer los plazos de duración de las medidas de apoyo establecidas en el Real Decreto 971/2007.
  • Por haber sido sancionado, con carácter definitivo en vía administrativa, por infracción en materia de dopaje.
  • Por haber sido sancionado, con carácter firme en vía administrativa, por alguna de las infracciones muy graves previstas en el Real Decreto 1591/1992, de 23 de diciembre, sobre disciplina deportiva.
  • Por haber dejado de cumplir las condiciones previstas en el Real Decreto 971/2007, al no alcanzar los requisitos deportivos exigidos.
  • Por competir oficialmente por un país diferente a España.

Competencias del CSD en Relación con las Comunidades Autónomas

  • Coordinación con las CCAA respecto a la actividad deportiva general.
  • Cooperación con las CCAA en el desarrollo de las competencias que en materia deportiva tienen atribuidas en sus respectivos Estatutos.
  • Coordinación con las CCAA en la programación del deporte escolar y universitario.
  • Colaborar con CCAA en planes de construcción y mejora de instalaciones deportivas.
  • Colaborar con las CCAA en la actualización del censo de instalaciones deportivas.

Tecnificación Deportiva

Son instalaciones de titularidad autonómica y/o local y/o Federaciones deportivas que tienen por finalidad atender el perfeccionamiento de los deportistas y cuya actividad se desarrolla fundamentalmente en el ámbito de las federaciones territoriales.

Estructura Básica de la Dirección General de Deportes de la Región de Murcia

  • Subdirección General de Alta Competición.
  • Subdirección General de Promoción Deportiva y Deporte Paralímpico.
  • Subdirección General de Deporte y Salud.
  • División de Centros de Alto Rendimiento Deportivo.

Dirección de la Política Deportiva en la Región de Murcia

Consejero de Cultura y Turismo.

Ventajas de las Empresas Especializadas como Modelo de Gestión Deportiva

  • Garantiza la gestión en todos sus conceptos.
  • Se realiza con la intervención de profesionales.
  • Favorece objetivos de gestión en materia de equilibrio coste-beneficio.
  • Se adquiere formación y conocimientos de gestión.

Estructura Básica del CSD