La Política Criminal desde el Punto de Vista de las Instituciones

La política criminal desde el mundo antiguo hasta la Ilustración

La política criminal presentaba rasgos de crueldad. Se proponía extirpar conductas desviadas o criminales sin reparar en los medios, es decir, se transgredían los derechos humanos. Había sesgos de violencia y crueldad frente al desviado o criminal. Cabe señalar tres rasgos básicos:

  • Era vindicativa: Se establecía la venganza contra la delincuencia. Si el delito era privado, la venganza era privada porque se consideraba que muchos aspectos del código penal, que deberían ser perseguidos por el orden público, eran entonces perseguidos privadamente. Se trataba de un mecanismo para vengarse del criminal. Por ejemplo, el principio “ojo por ojo, diente por diente”. Hoy nos parece muy cruel, pero en un principio supuso un avance histórico porque anteriormente la venganza era desmedida.
  • Tenía sentido expiatorio: Quien había cometido un delito se consideraba que no solo había hecho un daño y tenía culpa, también tenía culpa religiosa. El delincuente había dañado a una persona y había conjurado la animadversión de los dioses, quienes se elevaban para castigar. René Girard, autor francés, escribió un libro sobre la culpa dando explicación de la culpa en el mundo antiguo. Existía mucha violencia y la sociedad pensaba que había que poner límites a esta para no eliminar el grupo. La sociedad tenía que dar rienda suelta a su instinto de violencia, pero lo tenía que hacer sobre una persona, la culpable de esa violencia, la llamada víctima propiciatoria o chivo expiatorio. El sacrificio de esa persona satisfacía a los dioses. Era alguien que había transgredido los valores o tabúes del grupo. Era necesario que un hombre muriera por el pueblo, y así el pueblo quedaba liberado.
  • Tenía carácter aniquilador o destructivo: No se limitaba a establecer castigos a los criminales, también quería eliminarlos. En el siglo XVIII se sientan las bases de la Ilustración y los fundamentos de un Estado de Derecho.

A partir de la Ilustración

Autores como Beccaría, Jovellanos y Kant quieren acabar con lo anterior. La pena es un castigo, pero no una venganza, ni una expiación, ni la destrucción de la persona. Hay dos concepciones encontradas:

  • Beccaría y Jovellanos: Consideran que la pena tiene un carácter intimidatorio. La pena no debe ser castigo, sino prevenir e intimidar a la persona para que no cometa delito, sabiendo las consecuencias que obtendrá.
  • Kant y Hegel: Consideran que la pena tiene un carácter retributivo, ya que el carácter intimidatorio atentaba contra la libertad de las personas. Las personas son libres y responsables, por lo que tienen que responder de los actos que cometan y afrontar el castigo que les impongan.
  • En España: Los krausistas (Concepción Arenal) defienden la concepción correccionalista de la pena. La pena tiene un carácter educativo.

La política criminal en el Estado Social de Derecho

Según Gustav Radbruch, es donde la política criminal se preocupa por primera vez por las circunstancias del delincuente desde una perspectiva abstracta. No es un ser de carne y hueso. El Estado de Derecho considera a la persona dentro de sus circunstancias, su ámbito social y la comunidad de la que forma parte. Por primera vez se intenta estudiar rasgos característicos del delincuente. Radbruch critica a los autores defensores del Estado liberal de Derecho: en la sociedad liberal todo está sometido a las leyes del mercado. El delito es una mercancía que tiene que ser pagada con un precio, como por ejemplo la pena privativa de libertad, la pena capital… El precio es el castigo. El delito es una mercancía dañada.

Frente a esto, en el intento de establecer una política criminal inspirada en principios realistas, esta se vincula a las nuevas categorías del Estado de Derecho: el derecho económico, social y cultural. Esta nueva visión penetra en la política criminal. Por primera vez se estudian las causas sociales del delito. Lo normal es que surja por causas sociales debido al ambiente. Hay una gran relación entre ignorancia y delito. El delito está provocado por la escasa educación y formación, vinculada a la falta de valores cívicos y al respeto por los principios sociales.

El Tridimensionalismo

El estudio del delito se plantea desde un área multidisciplinar:

  • La criminología estudia los factores sociales, psicológicos, etc., que influyen en el delito.
  • La perspectiva jurídica estudia el Derecho Procesal Penal, el Derecho Penitenciario, etc.
  • La política criminal tiene una óptica de carácter ético.

Estas tres ópticas de enfoque se contemplaban como comportamientos opacos. Hoy en día, los tres enfoques se necesitan mutuamente y han de ser entendidos en su conjunto; los factores son distintos, pero se complementan.

El tridimensionalismo permite comprender mejor estas dimensiones. Uno de los problemas más arduos es la definición de derecho. Es tan difícil porque puede contemplarse desde distintas perspectivas, y según la perspectiva, obtenemos una definición u otra.

Dato constitutivo:

  • Como hecho social: Causar la muerte de alguien. En sociedad se percibe que se ha producido un delito, y este delito está relacionado con el derecho. Se estudia por la sociología jurídica (criminología).
  • Como norma: Libros de derecho. Se estudia por la teoría del derecho (Teoría del Derecho Penal).
  • Como valor: Alguien comete un acto condenable. “No hay derecho para que esto ocurra”, de ahí que sea un valor de la norma cívica. Muchos actos que realizamos a diario son actos jurídicos, pero solo nos damos cuenta de ello cuando se comete una infracción. Por ejemplo, el autobús es un contrato de transporte; el conductor tiene que llevarte al sitio acordado, no donde quiera él. Se estudia por la filosofía del derecho (Política Criminal).

Nota predominante:

··