Fundamentos del Derecho: Conceptos Clave y Clasificaciones Legales
Clasificación del Derecho: Natural y Positivo
El estudio del derecho se ramifica en diversas categorías que permiten comprender su alcance y aplicación. A continuación, se detallan las principales:
Derecho Natural
- Surge de la naturaleza humana.
- Es revelado al hombre por la razón.
- Es inmutable y universal.
- Fija grandes principios que rigen la relación social.
- Ejemplo: No dañar al otro.
Derecho Positivo
Es el conjunto de normas jurídicas que tienen vigencia en un tiempo y lugar determinado.
Derecho Público
El Estado determina las relaciones y facultades de los diferentes poderes. Es una relación de subordinación, donde el Estado ejerce su poder público y soberanía.
Derecho Constitucional
Organiza el Estado. Determina las relaciones y facultades de los diferentes poderes. Establece las normas fundamentales de convivencia social, plasmadas en la Constitución Nacional.
Derecho Administrativo
Organiza el funcionamiento de la Administración Pública (nacional, provincial, municipal) y las relaciones entre ellas y los administrados.
Derecho Penal
Establece la legislación represiva de los delitos en protección del orden social.
Derecho Internacional Público
Rige la relación entre los Estados entre sí. Ejemplos: Tratados Internacionales.
Derecho de Minería
Regula la explotación minera.
Derecho Procesal
Su objeto es el funcionamiento de un servicio público, como por ejemplo la Administración de la Justicia (Poder Judicial).
Derecho Fiscal, Financiero o Tributario
Se ocupa del sistema económico e impositivo del Estado. Ejemplo: AFIP, Aduana.
Derecho Privado
Regula las relaciones entre ciudadanos. El Estado actúa como un ciudadano más (particular) en igualdad de condiciones y libre discusión.
Derecho Civil y Comercial
Regulan todas las relaciones civiles y comerciales. Rige al hombre como tal, independientemente de sus actos, profesiones o particularidades. Se ocupa del sujeto de derecho, la familia, y establece los derechos y deberes que nacen del parentesco.
Derecho Procesal Civil y Comercial
El objeto del procedimiento es hacer efectivos los derechos que las leyes conceden a los particulares.
Derecho Laboral
Regula las relaciones jurídicas nacidas del trabajo, sean individuales o colectivas. Ejemplo: Ley de Contrato de Trabajo.
Derecho Agrario o Rural
Regula las relaciones jurídicas vinculadas a la actividad agraria y rural.
Derecho Internacional Privado
Regula las relaciones jurídicas que se desarrollan en más de un Estado (entre individuos). Ejemplo: Celebración de contratos de compra-venta entre personas de diferentes nacionalidades.
Derechos Patrimoniales y Extrapatrimoniales
Derechos Patrimoniales
Tienen contenido económico (apreciable en dinero) y son integrantes del patrimonio.
- Derechos Personales o Creditorios
- Derechos Reales
- Derechos Intelectuales
Derechos Extrapatrimoniales
- Derechos de Familia
- Derechos Personalísimos
Metodología del Código Civil y Comercial
El Código Civil y Comercial se estructura en un Título Preliminar y seis Libros:
- Libro Primero: Parte General
- Libro Segundo: Relaciones de Familia
- Libro Tercero: Derechos Personales
- Libro Cuarto: Derechos Reales
- Libro Quinto: Transmisión de Derechos por Causa de Muerte
- Libro Sexto: Disposiciones Comunes a los Derechos Personales y Reales
El Uso y la Costumbre como Fuentes del Derecho
- El uso es la práctica repetida y constante de un hecho que, con el tiempo, engendra la costumbre.
La Costumbre
- Es una norma de carácter jurídico.
- Es una fuente originaria de Derecho.
- Es una práctica constante y uniforme de una conducta de tipo social con la convicción de que tal comportamiento es jurídicamente obligatorio.
Elementos de la Costumbre
- Elemento Material: Repetitivo, Constante, Uniforme.
- Elemento Psicológico: Presunción de que el acto es conforme a Derecho.
Atributos de la Personalidad
Los atributos de la personalidad son:
- Cualidades o circunstancias que hacen a la esencia de su persona y que la determinan en su individualidad.
- Cualidad o propiedad del ser jurídico por medio de los cuales el sujeto-persona puede individualizarse y formar parte de las relaciones de derecho.
- Cualidades inherentes a las personas humanas que lo determinan en su personalidad.
Características de los Atributos de la Personalidad
- Son necesarios: Toda persona los posee y resulta imposible concebir a una persona sin ellos.
- Inalienables: No se pueden separar de la persona.
- Únicos.
- Imprescriptibles: No se adquieren ni se extinguen por el transcurso del tiempo, independientemente de su falta de uso.
Capacidad de Derecho
Toda persona humana goza de la aptitud para ser titular de derechos y deberes jurídicos. La ley puede privar o limitar esta capacidad respecto de hechos específicos.
Personas Incapaces de Ejercicio
Son incapaces de ejercicio:
- La persona por nacer.
- La persona que no cuenta con la edad y grado de madurez suficiente, con el alcance dispuesto en la Sección 2ª de este Capítulo.
- La persona declarada incapaz por sentencia judicial, en la extensión dispuesta en esa decisión.
Restricciones a la Capacidad
- La capacidad general de ejercicio de la persona humana se presume, aun cuando se encuentre internada en un establecimiento asistencial.
- Las limitaciones a la capacidad son de carácter excepcional y se imponen siempre en beneficio de la persona.
- La intervención estatal tiene siempre carácter interdisciplinario, tanto en el tratamiento como en el proceso judicial.