Orígenes de las Instituciones Policiales en la Conformación del Estado

En las primeras etapas de la organización social, las funciones de justicia y policía no estaban claramente diferenciadas. Ambas estaban unidas en manos de las mismas autoridades, quienes resolvían conflictos, castigaban delitos y mantenían el orden. La justicia y la policía estuvieron originalmente asimiladas, y hasta el siglo XVII, ambas funciones eran desempeñadas por los mismos funcionarios.

En ese tiempo, el Estado no se sentía directamente afectado por los delitos. La respuesta a los agravios era la venganza personal, lo que generaba conflictos constantes y falta de estabilidad. A medida que las sociedades fueron creciendo y haciéndose más complejas, surgió la necesidad de un poder central que garantizara la paz interna y la seguridad colectiva. Aquí comienza a consolidarse el Estado, que reemplaza la venganza privada por el monopolio legítimo de la fuerza y la justicia.

Con el avance del Estado moderno, se hace evidente que las funciones de justicia (juzgar y sancionar) deben separarse de las de policía (prevenir y controlar el delito). Esto lleva a la especialización, surgiendo cuerpos dedicados exclusivamente a la función policial. Así nace la institución policial como parte fundamental del aparato estatal, encargada de mantener el orden, proteger a las personas y hacer cumplir las leyes.

En resumen, las instituciones policiales surgen como una necesidad del Estado para mantener la paz social, asegurar el cumplimiento de la ley y proteger a la ciudadanía, evolucionando desde funciones mezcladas con la justicia hasta convertirse en una estructura propia y profesionalizada.

Responsabilidad Ética y Social de Carabineros de Chile

La actuación de Carabineros de Chile se sustenta en dos pilares fundamentales: la responsabilidad ética y la responsabilidad social, intrínsecamente ligadas.

Responsabilidad Ética

La responsabilidad ética se refiere a los principios y valores morales internos que guían la conducta de cada carabinero y de la institución en su conjunto. Nace del discernimiento ético, donde prevalezcan la vida y dignidad de las personas, siempre con un irrestricto respeto a la legalidad. Carabineros debe realizar sus servicios con integridad, como lo merece la sociedad, reflejando un compromiso personal de cada miembro. Esta responsabilidad ética es consustancial a la responsabilidad social, sirviendo como su cimiento moral. Carabineros se financia con los impuestos de los ciudadanos, por lo tanto, debe ofrecer servicios de seguridad profesionales e intachables.

Responsabilidad Social

Por otro lado, la responsabilidad social se refiere al impacto de la institución en la sociedad y su contribución al bienestar general, principalmente satisfaciendo la necesidad de seguridad de la población. Una conducta libre de reproches, derivada de una sólida ética, habilita a Carabineros para cumplir adecuadamente y con un significativo grado de aceptación social sus funciones, legitimando nuestras facultades legales e induciendo a las personas con las que se vincula a creer que el accionar de Carabineros es necesario, apropiado y justo. Carabineros contribuye al bien común, objetivo del Estado, otorgando un servicio de seguridad a la sociedad, por tener el monopolio de la fuerza pública.

Características Policiales Impuestas por Diego Portales y su Legado

Robos, asaltos y homicidios habían recrudecido con la guerra civil de 1829, y la capital sufría de desórdenes, saqueo de casas y haciendas. Durante la noche, los integrantes del Cuerpo de Serenos no daban abasto para combatir la delincuencia. Ante dicha realidad, Diego Portales y Palazuelos, Ministro del Interior y de Guerra, decidió formar el Cuerpo de Vigilantes de Policía, mediante decreto N°764 de 1830.

Características del Cuerpo de Vigilantes de Policía:

  • Policía de carácter uniformada.
  • Fue una policía diurna.
  • Concepto de policía preventiva: tenían una función esencialmente preventiva, debiendo cuidar la decencia pública y prevenir la ocurrencia de crímenes.
  • Uniforme: Blanco y gorra con banda roja, cinturón negro y sable. Es el primer uniforme policial chileno. Este uniforme completo los hacía reconocibles a gran distancia. Con esta medida, se consolidó la idea de que la presentación personal del policía era fundamental para el buen ejercicio de la labor preventiva.
  • Autor de la Estadística de la delincuencia, documentos anuales en ese tiempo.

Entre sus responsabilidades se encontraba la obligación de acudir a apagar los incendios. Además, en instrucciones internas, se disponía que los Vigilantes patrullaran la ciudad caminando por el centro de las calzadas, para que se les ubicara fácilmente.

Portales reorganizó las funciones que hasta el momento ejercía la policía: dispuso que el aseo y ornato de la ciudad dependiera directamente de la Municipalidad; y, el orden y la seguridad pública, del Cuerpo de Vigilantes de Policía, dignificando de esta manera su quehacer.

El legado doctrinario del Cuerpo de Vigilantes de Policía de Portales que contribuyó a la fundación de Carabineros de Chile es necesario mencionar que las actuaciones preventivas, el respeto y cumplimiento a las disposiciones legales, dando eficacia al derecho, además de ser un Cuerpo armado no deliberante y, por último, la aparición del término prevención aplicado a la labor policial, contribuyeron a formar una serie de características que, sin duda, se hicieron parte del legado doctrinario del cual hoy en día marca con un sello la identidad a Carabineros de Chile.

Sentido y Conmemoración del Día del Mártir de Carabineros de Chile

El Día del Mártir de Carabineros de Chile debe instaurarse porque nos enseña que los carabineros tienen una convicción, una creencia, y lo hacen por una causa noble, que esa misión trasciende más que la vida propia. El Día del Mártir se conmemora por todos aquellos que rindieron la vida en pos del servicio; son un ejemplo de nuestra creencia, son quienes entregaron lo más preciado que tenemos por cumplir su misión. Es necesario conmemorarlos en un día para conocer la historia institucional y honrarlos.

Motivos de la Conmemoración el 12 de Junio

Se declaró el 12 de junio como Día del Mártir por la muerte del primer funcionario policial, cuando se encontraba de servicio: el vice-sargento 1° Guillermo Aguilera Pastene. Falleció a causa de un impacto de bala en el contexto de una fiscalización a un local de alcoholes. La dueña del local fue infraccionada y se ofuscó, lanzando una plancha al compañero del vice-sargento 1°, siendo este último, en un intento de reducirla, alcanzado por un disparo de bala propiciado por el hijo de la dueña del local, muriendo en el instante. De acuerdo a la Orden General Nro 2926 del 18 de abril de 2022, por el General Ricardo Yáñez Rebeco, se implementó el Día del Mártir en Carabineros.

El Alguacil Mayor Juan Gómez de Almagro en la Fundación de Santiago

Cuando el conquistador Pedro de Valdivia funda Santiago del Nuevo Extremo el 12 de febrero de 1541, por ordenanza del Rey Carlos V, se establece la necesidad de una figura que garantice la paz social, la seguridad personal y la protección de la propiedad pública y privada. Esta función fue encomendada a Juan Gómez de Almagro, quien juró como Alguacil Mayor ante el Cabildo el 25 de abril de ese mismo año.

El cargo no podía ser ejercido por cualquier persona. Requería un perfil ético y moral; debía ser un hombre de reconocida honra, conducta intachable y con profundo espíritu de sacrificio. Juan Gómez de Almagro cumplía cabalmente con estos requisitos.

Tenía bajo su responsabilidad cumplir funciones similares a las actuales tareas policiales: hacer cumplir órdenes judiciales, velar por la seguridad interna, evitar los juegos de azar y hacer respetar las normas de convivencia dictadas por la justicia real. Portaba la Vara de la Justicia, símbolo de su autoridad. Participó en diversos hechos históricos relevantes como la fundación de otras ciudades y el episodio de “los 14 de la Fama”, donde demostró valentía y compañerismo en apoyo al propio Pedro de Valdivia. Su legado trasciende hasta nuestros días; Juan Gómez de Almagro representa los valores del honor, la responsabilidad, la vocación de servicio y la lealtad al deber.

Proceso de Fundación de Carabineros de Chile

Fundamentos Considerados

El entonces Coronel Ibáñez del Campo, dispone el Decreto con Fuerza de Ley Nº 2.484 del 27 de abril de 1927.

Primer considerando: Señala que todas las fuerzas policiales tienen una misma finalidad, la cual es asegurar el orden de las ciudades, campos y comunas rurales; sin embargo, obedecen a autoridades distintas, tienen organizaciones diversas y están sujetas a disposiciones de distinta índole, con grave perjuicio para la unidad del servicio.

Segundo considerando: Señala que las circunstancias del considerando anterior determinan un servicio deficiente y dificultan la expedición de las órdenes y la cooperación en el desempeño de los distintos funcionarios del orden, además de que las Policías han sido, en gran parte, destinadas a servir fines políticos e intereses personales, lo que ha significado la contratación de personal sin competencia o sin las condiciones necesarias para la importante función a que están destinadas.

Instituciones y sus Respectivos Aportes

A) Policía Fiscal

  • 10.500 Hombres.
  • 31 años de experiencia policial.
  • Conocimientos legales y reglamentarios.
  • 14 cuarteles en Santiago.
  • Club policial, actual Club de Carabineros.
  • Estadio Policial.
  • 142 teléfonos policiales estratégicos.

B) Cuerpo de Carabineros

  • 5.500 Hombres.
  • Jerarquía militar.
  • Uniforme verde y su símbolo.
  • Disciplina militar.
  • Himno del Carabinero.
  • La Escuela de Carabineros y otros cuarteles en el área rural.

C) La Policía Municipal

  • 1.000 Hombres aproximadamente.
  • Sólo cuarteles en los pequeños pueblos.
  • Sólo una selección de su personal.

Características de la Nueva Institución

Carabineros de Chile pasó a ser una institución policial militarizada, encargada de dar eficacia al derecho, siendo su finalidad garantizar y mantener el orden público y la seguridad pública interior en todo el territorio de la República y cumplir las demás funciones que le encomiendan la Constitución y la ley. Dependiendo administrativamente del Ministerio de Defensa Nacional.

Como cuerpo policial armado, es esencialmente obediente, no deliberante, profesional, jerarquizado y disciplinado; su personal está sometido a las normas establecidas en su ley.