Compendio de Derecho de la Unión Europea: Instituciones y Normativa
Fundamentos y Evolución de la Unión Europea
1. ¿Qué tratados se consideran los tratados fundacionales de la Unión Europea, en qué año se celebraron y qué instituciones se crearon por medio de ellos?
Se pueden mencionar tres: El Tratado de París (1951), por el que se creó la CECA (Comunidad Europea del Carbón y del Acero). Los dos Tratados de Roma (1957), por los que se crearon la Comunidad Económica Europea (CEE) y la Comunidad Europea de la Energía Atómica (EURATOM). En general, los expertos suelen considerar como tratado fundacional uno de estos tres, en concreto aquel por el que se fundó la CEE.
2. ¿Qué países fundaron la Comunidad Económica Europea en 1957?
Los seis países de la CECA (Francia, Alemania, Italia, Bélgica, Países Bajos, Luxemburgo).
3. ¿Cuántas ampliaciones han tenido lugar en la Unión Europea desde su fundación? ¿En qué año se incorporó España? ¿Cuántos países componen actualmente la UE?
Desde su fundación han tenido lugar siete ampliaciones. España se incorporó en 1986 junto a Portugal. Actualmente la UE se compone de 27 países.
31. ¿Por medio de qué tratados se incorporan nuevos países a la UE?
Los Tratados de Adhesión son aquellos por los que se incorporan nuevos Estados miembros a la UE.
32. ¿A qué se compromete el país que se incorpora a la UE?
Se comprometen a aplicar todas las normas existentes de Derecho de la Unión (originario y derivado) y a asumir las obligaciones derivadas de los mismos.
33. ¿En qué tratado comunitario se establecen las bases para la unión política, económica y monetaria?
El Tratado de la Unión Europea (TUE) o de Maastricht (1992) sentó las bases para la unión económica y monetaria, que daría lugar en 1999 al lanzamiento del euro y la creación del BCE.
34. ¿Qué se acordó en el Tratado de Lisboa?
El Tratado de Lisboa (2009) o de Funcionamiento de la UE (TFUE) acometió la reforma de las instituciones de la UE (especialmente del Consejo Europeo) para perfeccionar sus métodos de trabajo y hacerlas más eficaces.
Principios y Estructura Institucional de la UE
4. ¿En qué consiste el principio de subsidiariedad?
Significa que la UE y sus instituciones solo deben intervenir en aquellos ámbitos en los que su actuación resulte más eficaz que la que pueden llevar a cabo los Estados miembros por separado. La UE debe, por tanto, actuar con carácter subsidiario o complementario. Este principio fue definido por primera vez en el Tratado de la Unión Europea o de Maastricht, firmado en 1992.
5. ¿A qué institución le corresponde la potestad legislativa dentro de la UE?
La potestad legislativa recae en el Consejo de la UE (o Consejo de Ministros) y el Parlamento Europeo. La iniciativa legislativa le corresponde en exclusiva a la Comisión.
6. ¿Qué institución comunitaria ostenta el poder ejecutivo?
La Comisión Europea.
7. ¿A qué institución le corresponde elaborar el presupuesto de la Unión Europea?
Al Parlamento Europeo, que tiene la función de aprobación y control del presupuesto anual.
8. ¿Qué institución comunitaria se encarga de aprobar el presupuesto de la Unión Europea?
Al Parlamento Europeo, cuya función principal es la aprobación y el control del presupuesto anual de la UE.
9. ¿Qué institución comunitaria lleva a cabo el control político del poder ejecutivo?
Tribunal de Justicia de la Unión Europea.
10. ¿Qué institución comunitaria tiene el monopolio de la iniciativa legislativa?
La Comisión Europea, que elabora proyectos de ley.
11. ¿A qué institución comunitaria le corresponde ejercer la representación de la Unión Europea y defender sus intereses ante los organismos internacionales?
La Comisión.
14. Parlamento Europeo: elección de sus miembros, sede y otros lugares de trabajo.
Actualmente cuenta con 705 diputados, elegidos por los ciudadanos mediante sufragio para un periodo de cinco años. Su presidente es elegido por dos años y medio. Su sede se halla en Estrasburgo. Dispone de otros dos lugares de trabajo: en Bruselas se celebran las reuniones de las comisiones parlamentarias y de las sesiones plenarias extraordinarias. En Luxemburgo está su Secretaría General (oficinas administrativas).
15. Explica qué formas de agruparse o reunirse tienen los diputados del Parlamento Europeo y en qué consiste cada una de ellas.
Los diputados no se agrupan por nacionalidades; tienen dos formas de reunirse para llevar a cabo sus trabajos:
- Grupos políticos: Son agrupaciones de diputados basadas en afinidades ideológicas. Dentro de cada grupo se integran diputados que pertenecen a distintos países y que, teóricamente, han de defender los intereses generales de la UE y no los de sus países de referencia.
- Comisiones parlamentarias: Están formadas por diputados de los distintos grupos políticos y se reúnen en Bruselas. Se especializan en temas concretos (Agricultura, Medio Ambiente, etc.). Se encargan de preparar los asuntos o trabajos que posteriormente se discuten y votan en las sesiones plenarias.
16. Enumera cuáles son las tres funciones más importantes que desempeña el Parlamento Europeo:
- Función legislativa.
- Función presupuestaria.
- Control político del ejecutivo, que es la Comisión Europea.
17. Menciona dos instrumentos de que dispone el Parlamento Europeo para el control político del poder ejecutivo.
Dispone de varios medios de control para supervisar a la Comisión Europea:
- Plantea preguntas orales y escritas a la Comisión Europea.
- Puede plantear una moción de censura contra la Comisión Europea.
19. Explica cuál es la composición del Consejo de la UE o Consejo de Ministros, cómo se ejerce la presidencia y dónde suele reunirse.
Su composición no es fija. Existen diez formaciones distintas. Una de sus composiciones más importantes es el Consejo de Asuntos Económicos y Financieros (ECOFIN), que reúne a los ministros de Economía y Hacienda. Su presidencia es ejercida de forma rotatoria entre los Estados miembros por un periodo de seis meses. Se reúne en Bruselas y, en ocasiones, en Luxemburgo.
20. Explica cómo se llama el órgano que prepara las sesiones y los trabajos del Consejo de la Unión Europea o Consejo de Ministros y quiénes lo integran.
El Comité de Representantes Permanentes (COREPER) es el órgano que prepara las sesiones y trabajos del Consejo de la UE. Se encuentra en Bruselas.
21. Menciona cuatro funciones que correspondan al Consejo de la UE.
- Ejerce la potestad legislativa conjuntamente con el Parlamento.
- Coordina las políticas económicas de los Estados miembros.
- Define la política exterior y de seguridad de la UE.
- Ejerce la potestad presupuestaria conjuntamente con el Parlamento.
22. Menciona tres funciones que el Consejo de la UE comparte con el Parlamento Europeo.
- La potestad legislativa.
- La potestad presupuestaria.
- La aprobación de la celebración de los tratados internacionales.
23. Indica qué tipo de mayoría se exige normalmente en el Consejo de la UE o Consejo de Ministros para tomar decisiones.
Mayoría cualificada: Es la que normalmente se exige en el Consejo de la UE para la toma de decisiones (por ejemplo, para aprobar una ley por el procedimiento legislativo ordinario, antes codecisión).
24. Menciona dos asuntos en los que se requiera unanimidad dentro del Consejo de la UE o Consejo de Ministros para su aprobación.
- La política exterior y de seguridad (por ejemplo, para la creación de FRONTEX).
- La modificación de tratados.
Implica el voto a favor de todos los Estados (o al menos que haya alguna abstención, pero no votos en contra).
25. Explica quién designa a los comisarios de la Comisión Europea.
Los comisarios son designados por los gobiernos de los Estados miembros y ratificados por el Parlamento y el Consejo de Ministros.
26. Explica qué funciones desarrolla la Comisión Europea.
Se encarga de poner en marcha las políticas y gestionar el presupuesto con arreglo a las disposiciones de los Tratados, la restante legislación y las decisiones del Parlamento y del Consejo de Ministros.
27. Explica cuál es la composición del Consejo Europeo o Cumbre Europea, con qué periodicidad ha de reunirse y qué funciones lleva a cabo.
Lo integran los Jefes de Estado o de Gobierno de los Estados miembros, su Presidente, el Presidente de la Comisión Europea y el Alto Representante de la Unión para Asuntos Exteriores y Política de Seguridad (a algunas reuniones pueden asistir ministros de los países miembros y comisarios). Han de reunirse dos veces por semestre.
Funciones:
- Se encarga de estudiar los asuntos europeos más importantes.
- Define las estrategias.
- Fija las prioridades.
- Establece las líneas generales de las relaciones exteriores y las políticas de la UE.
No tiene potestad legislativa.
Proceso Legislativo y Presupuestario de la UE
12. Indica qué instituciones comunitarias intervienen en el proceso legislativo, en qué consiste este proceso y qué papel desempeña cada institución.
El procedimiento legislativo consiste en la elaboración de leyes y otras normas jurídicas. Intervienen en él tres instituciones:
- Parlamento Europeo y Consejo de la UE: Comparten el poder legislativo. Se encargan de debatir el proyecto de ley de la Comisión, presentar enmiendas, votarlo y aprobarlo.
- Comisión Europea: Tiene la iniciativa legislativa en exclusiva. Inicia el proceso presentando un proyecto de ley.
13. Explica cómo se lleva a cabo el proceso de elaboración y aprobación del presupuesto anual de la UE:
La Comisión Europea prepara el proyecto de presupuesto para el año siguiente. El Parlamento y el Consejo de Ministros tramitan conjuntamente el proyecto, aunque el Parlamento juega un papel más decisivo. El Parlamento lleva a cabo el control del presupuesto del año anterior. Debe aprobar su ejecución por la Comisión Europea y verificar que el dinero se ha gastado según lo previsto, basándose en la recomendación del Consejo de Ministros y en los informes del Tribunal de Cuentas Europeo. Cuenta para ello con la Comisión de Control Presupuestario, que realiza la mayor parte del trabajo.
Derecho de la Unión Europea: Tipología y Aplicación
28. Señala qué normas constituyen el Derecho primario y cuáles el Derecho secundario o derivado dentro de la legislación de la UE.
- Derecho Primario u Originario: Está conformado por los tratados constitutivos (y sus modificaciones posteriores).
- Derecho Secundario o Derivado: Está formado por dos modalidades: las de aplicación obligatoria (reglamentos, directivas y decisiones) y las de carácter orientativo (recomendaciones y dictámenes).
29. Explica quiénes crean las normas de Derecho primario y de Derecho derivado dentro de la legislación comunitaria y cuál es el contenido de unas y otras.
- Derecho Primario u Originario: Son creadas directamente por los Estados miembros. Establecen los objetivos de la UE y las bases de la organización y funcionamiento de sus instituciones.
- Derecho Secundario o Derivado: Son normas creadas por las instituciones comunitarias que intervienen en el procedimiento legislativo (Parlamento, Consejo de Ministros y Comisión). Están subordinadas al Derecho Primario en sus efectos jurídicos y se dirigen a sus destinatarios.
30. Señala qué normas de Derecho Comunitario son vinculantes y cuáles no.
Son vinculantes las normas de Derecho Primario (tratados) y algunas normas de Derecho Secundario (reglamentos, directivas y decisiones). Otras normas de Derecho Secundario, como las recomendaciones y los dictámenes, tienen un carácter orientativo y no son vinculantes.
35. Haz una comparación entre reglamentos y directivas comunitarias de manera que se aprecien sus similitudes y diferencias.
- Obligatoriedad: Los reglamentos son vinculantes y deben aplicarse en su totalidad o integridad. Las directivas, por su parte, son vinculantes, pero solo en cuanto a sus objetivos (otorgan libertad a los Estados miembros para que elijan la forma y los medios para alcanzarlos).
- Destinatarios: El reglamento se dirige a todos los Estados miembros. La directiva puede dirigirse a uno, varios o todos.
- Aplicabilidad: Los reglamentos son aplicables directamente, sustituyen a las leyes nacionales. Las directivas no son aplicables directamente, precisan de la intervención normativa de los Estados miembros, que deben adecuar su legislación a las mismas.
- Notificación: Los reglamentos deben publicarse en el Diario Oficial de la Unión Europea (DOUE) y entran en vigor a partir de entonces. Las directivas no requieren publicación en el DOUE, deben notificarse a los Estados miembros y entran en vigor tras dicha notificación.
36. Señala qué similitudes y diferencias existen entre reglamentos y decisiones comunitarias.
(Nota del profesor: La respuesta proporcionada en el documento original compara reglamentos y directivas, no reglamentos y decisiones. Se mantiene el contenido original de la respuesta, corrigiendo solo la forma.)
- Obligatoriedad: Ambas son normas vinculantes. Los reglamentos han de aplicarse en su integridad, mientras las directivas solo son vinculantes en cuanto a sus objetivos (los Estados eligen la forma y los medios con que alcanzarlos).
- Destinatarios: Los reglamentos van destinados a todos los Estados miembros, mientras las directivas pueden ir destinadas a uno, varios o todos los Estados.
- Aplicabilidad: Los reglamentos son aplicables directamente, pero las directivas no.
- Notificación: Los reglamentos se han de publicar en el Diario Oficial de la Unión Europea (DOUE), mientras las directivas no requieren publicación y tan solo han de notificarse a los Estados destinatarios.
37. Señala qué similitudes y diferencias existen entre directivas y decisiones comunitarias.
(Nota del profesor: La respuesta proporcionada en el documento original compara reglamentos y decisiones, no directivas y decisiones. Se mantiene el contenido original de la respuesta, corrigiendo solo la forma.)
- Obligatoriedad: Ambas son normas vinculantes y han de aplicarse en su integridad.
- Destinatarios: Los reglamentos van destinados a todos los Estados miembros, pero las decisiones van dirigidas solo a destinatarios concretos (estos han de designarse individualmente).
- Aplicabilidad: Ambas son aplicables directamente, pero en el caso de las decisiones su validez es individual.
- Notificación: Los reglamentos se han de publicar en el Diario Oficial de la Unión Europea (DOUE), mientras las decisiones solo han de notificarse individualmente a los destinatarios.
38. Señala qué similitudes y diferencias existen entre reglamentos y recomendaciones comunitarias.
- Obligatoriedad: Los reglamentos son vinculantes, mientras las recomendaciones tienen un carácter orientativo.
- Destinatarios: Los reglamentos van dirigidos a todos los Estados miembros. Las recomendaciones van dirigidas solo a uno o varios Estados y también a particulares (empresas y ciudadanos).
- Aplicabilidad: Los reglamentos son aplicables directamente, mientras las recomendaciones se pueden aplicar o no.
- Notificación: Los reglamentos deben publicarse en el Diario Oficial de la Unión Europea (DOUE). Las recomendaciones simplemente han de notificarse a los destinatarios.