Fundamentos de Anatomía y Biomecánica Musculoesquelética

Conceptos Clave del Aparato Locomotor

¿Qué es el Genu Varo de Rodilla?

El genu varo es una deformidad en el plano frontal caracterizada por el desplazamiento de las rodillas hacia afuera respecto al eje anatómico de las piernas. Se presenta con un ángulo mayor a 180° (el ángulo fisiológico normal es de 170-175°).

  • Planos de movimiento: Afecta principalmente el plano frontal, pudiendo generar compensaciones en los planos sagital y transversal.
  • Dirección del desplazamiento del centro articular: El centro articular se desplaza hacia el lateral.
  • Superficie de compresión: Aumenta en el compartimento medial de la rodilla.
  • Ligamentos afectados: El ligamento colateral lateral se encuentra en tensión y distensión del ligamento lateral externo.

Tres Ligamentos Plantares del Pie y su Función

  • Ligamento plantar largo: Mantiene el arco longitudinal del pie y distribuye las cargas durante el movimiento.
  • Ligamento calcaneocuboideo plantar: Refuerza la articulación calcaneocuboidea y contribuye a la estabilidad del arco longitudinal.
  • Ligamento calcaneonavicular plantar: Sostiene la cabeza del astrágalo y mantiene el arco medial del pie.

¿Qué Movimiento o Posición de Rodilla Limita el Rango de Movimiento para Flexión de Cadera? ¿Por Qué?

La extensión completa de la rodilla limita el rango de movimiento para una flexión de cadera. Esto ocurre porque, cuando la rodilla está completamente extendida, el recto femoral se encuentra en su máxima elongación, y esta tensión limita el rango de movimiento de flexión de cadera.

Cuatro Músculos Rotadores Externos de Cadera

Los principales músculos rotadores externos de cadera incluyen los músculos pelvitrocantéricos (piramidal, obturador interno, géminos, obturador externo, cuadrado crural), el psoas ilíaco y el glúteo mayor.

Grados de Extensión de Muñeca para la Vida Diaria y Tres Músculos Extensores

El rango de extensión de muñeca necesario para la vida diaria es de aproximadamente 40 grados. Los tres músculos principales que realizan la acción de extender la muñeca (flexión dorsal) son el extensor radial largo del carpo, el extensor radial corto del carpo y el extensor cubital del carpo.

Estructuras y sus Funciones Específicas

  • Ligamento anular: Evita la luxación anterior de la cabeza del radio.
  • Subescapular: Mantiene la escápula pegada a la parrilla costal.
  • Cabeza larga del tríceps braquial: Frena el valgo del codo.
  • Romboides: Estabiliza la anteriorización de la cabeza humeral en lanzamientos.
  • Ligamento colateral cubital del codo: Participa en lanzamientos con la paradoja de Lombard.

Subsistemas de Estabilización Lumbopélvica

Los subsistemas de estabilización lumbopélvica son:

  • Intrínseco
  • Longitudinal profundo
  • Oblicuo posterior
  • Oblicuo anterior
  • Lateral

Diferencias entre el Sistema Local y Global del Core y Músculos Clave

A continuación, se presentan las diferencias entre el sistema local y global del core, junto con ejemplos de músculos:

  • Función:
    • Local: Estabilidad.
    • Global: Compensa la falta de trabajo de la musculatura local.
  • Inserciones:
    • Local: Inserciones intervertebrales.
    • Global: Inserciones en tórax y pelvis.
  • Articularidad:
    • Local: Músculos monoarticulares.
    • Global: Músculos biarticulares.
  • Fibras musculares:
    • Local: Gran porcentaje de fibras tónicas.
    • Global: Gran porcentaje de fibras básicas.
  • Respuesta a la carga:
    • Local: Responde a cambios de baja carga.
    • Global: Responde a cambios de carga alta.

Músculos del core local: Glúteo medio y mayor, trapecio medio, serrato anterior y transverso abdominal.

Músculos del core global: Aductores, elevador de la escápula, psoas, recto abdominal.

Tres Fases en la Prescripción de Ejercicios

Las tres fases en la prescripción de ejercicios son:

  • Analítica: Se enfoca en ejercicios aislados que permiten activar y fortalecer un músculo específico para mejorar su función dentro de su cadena muscular. Es útil en casos de debilidad o desactivación muscular.
  • Global: Son ejercicios que combinan la activación del músculo con movimientos naturales o funcionales. Esto asegura que el músculo fortalezca su papel en el contexto de la actividad diaria o deportiva, trabajando en sinergia con otras estructuras.
  • Integración funcional: Se basa en patrones básicos de movimiento para mejorar la transferencia del entrenamiento hacia actividades reales.

Ángulo Q

El ángulo Q es el que se forma entre la línea de tracción del cuádriceps y el tendón rotuliano. Se utiliza para valorar la alineación de la rodilla, y un aumento de este ángulo se asocia con riesgo de genu valgo y problemas femoropatelares.

Evaluación Práctica del Movimiento Articular

Práctico: Pie y Tobillo (PyT)

Objetivo

Valorar y mejorar el movimiento y la estabilidad de pie y tobillo para prescribir ejercicio adecuado.

Conceptos Básicos
  • Regla cóncavo-convexa: Método indirecto. Se explora en primer lugar qué movimiento rotatorio está restringido y si el segmento óseo móvil tiene su carilla articular cóncava o convexa. Después se determina el sentido restringido de deslizamiento mediante la regla.
  • Valoración articular: Activa, pasiva y de juego articular.
  • Escala de movilidad (0-6): Desde anquilosis (0) hasta inestabilidad completa (6).
  • Sensación terminal: Blanda, firme o dura, según los tejidos que limitan el movimiento.
Pruebas Funcionales
  • Flexión dorsal y plantar: Normal: plantar 30-50º, dorsal 20-30º.
  • Flexión-extensión 1ª MTF: 45º flexión, 70-90º extensión.
  • Inversión-eversión subastragalina: 10º eversión, 20º inversión.
Tests Específicos
  • Jack Test: Evalúa la fascia plantar.
  • Single Heel Rise: Evalúa la fuerza plantar y supinación.
  • Lunge Test: Evalúa la dorsiflexión funcional.
  • Navicular Drop: Detecta pie pronado.

Práctico: Rodilla (R)

Objetivo

Valorar el movimiento de la rodilla (flexión, extensión y rotaciones) y prescribir ejercicio.

Rangos Normales
  • Flexión: 120-145º
  • Extensión: 0-10º
  • Rotación interna: 20-30º
  • Rotación externa: 30-45º
Relaciones Anatómicas
  • La rotación y la flexo-extensión están acopladas.
  • El juego articular depende de la congruencia de las superficies.
Patrones de Restricción
  • Capsular: Por lesión articular.
  • No capsular: Por adherencias, esguinces, etc.
Evaluación Muscular
  • Medir longitud muscular (isquiotibiales, recto femoral).
  • Evaluar balances musculares.

Práctico: Cadera (C)

Movimiento y Rango
  • Flexión de rodilla: 125-140º
  • Extensión: 25º
  • Abducción: hasta 90º
  • Aducción: 30º
  • Rotación interna: 35º
  • Rotación externa: 60º
Acción Muscular
  • Flexión: Psoas, TFL, recto femoral.
  • Extensión: Glúteo mayor, isquiotibiales.
  • Abducción: Glúteo medio, TFL.
  • Aducción: Aductores, pectíneo.
  • Rotaciones: Pelvitrocantéricos, glúteo mayor, TFL.

Movimientos Combinados de Pronación del Retropié

Cuatro movimientos combinados que se pueden producir de la pronación sobre el retropié o el pie son:

  • Eversión
  • Abducción
  • Flexión dorsal
  • Rotación interna

Articulación del Tobillo que Facilita la Prono-Supinación y Huesos Componentes

La articulación del tobillo que facilita el movimiento de prono-supinación es la articulación subastragalina. Los dos huesos que componen esta articulación son el astrágalo y el calcáneo.

Movimientos Asociados a la Pronación del Retropié en el Antepié

La pronación del retropié provoca varios movimientos asociados en el antepié, incluyendo:

  • Abducción del antepié
  • Dorsiflexión del antepié

Anatomía y Biomecánica Regional

Pie y Tobillo

Características Mecánicas

El tobillo posee 3 grados de libertad: flexión-extensión, abducción-aducción y pronación-supinación.

Articulación Talocrural (Tobillo)

  • Es esencial para la marcha.
  • Movimiento en el plano sagital: Flexión dorsal (20-30°) y Flexión plantar (30-50°).

Articulaciones del Pie

Las principales articulaciones del pie son la subastragalina, la transversa del tarso y la tarsometatarsiana.

La articulación subastragalina permite:

  • Inversión: 25-30° (Flexión plantar + aducción + supinación).
  • Eversión: 5-10° (Flexión dorsal + abducción + pronación).

Articulaciones Importantes

  • Mediotarsiana (Chopart): Permite flexión dorsal-plantar, abducción-aducción, inversión-eversión del antepié.
  • Tarsometatarsiana (Lisfranc): Permite el ajuste de los metatarsianos al suelo.

Rodilla

Planos de Movimiento

  • Plano sagital: Movimientos de flexión y extensión (adelante/atrás).
  • Plano transversal: Rotación (solo con la rodilla flexionada).
  • Plano frontal: Control de genu valgo o genu varo (lateral).

Anatomía y Articulaciones

  • Femorotibial: Articulación entre el fémur y la tibia, permite flexión y extensión.
  • Femoropatelar: Articulación entre el fémur y la rótula, mejora la palanca del cuádriceps.

Ligamentos

  • Colaterales:
    • Ligamento Colateral Medial (LCM/LLI): Evita el genu valgo.
    • Ligamento Colateral Lateral (LCL/LLE): Evita el genu varo.
  • Cruzados:
    • Ligamento Cruzado Anterior (LCA): Evita que la tibia se desplace hacia adelante.
    • Ligamento Cruzado Posterior (LCP): Evita que la tibia se desplace hacia atrás.

Músculos

  • Extensión: Cuádriceps.
  • Flexión: Isquiotibiales y gastrocnemios.
  • Rotación interna: Semitendinoso, semimembranoso, sartorio, poplíteo.
  • Rotación externa: Bíceps femoral, tensor de la fascia lata.

Cadera y Pelvis

Función General

  • Es la bisagra que conecta la pelvis con el fémur.
  • Permite la locomoción y el soporte de peso.
  • Es difícil de luxar debido a su forma y a los fuertes ligamentos y músculos que la rodean.

Movimientos de la Cadera y Músculos Implicados

  • Plano sagital:
    • Flexión: Psoas ilíaco, glúteo menor.
    • Extensión: Glúteo mayor, isquiotibiales.
  • Plano frontal:
    • Abducción: Glúteo medio, glúteo menor.
    • Aducción: Aductores.
  • Plano transversal:
    • Rotación interna: Glúteo menor.
    • Rotación externa: Pelvitrocantéricos.

Movimiento Compuesto

  • La cadera tiene 6 grados de libertad.
  • Circunducción: Combinación de flexión, extensión, abducción, aducción y rotaciones.

Muñeca y Mano

Estructura Ósea

  • Muñeca: 8 huesos del carpo en 2 filas (fila distal y fila proximal).
  • Mano: Metacarpos y falanges.
    • Unidad fija: 2º y 3º metacarpiano + carpo distal.
    • Unidad móvil: Carpo proximal + pulgar + 4º-5º dedo.

Arcos de la Mano

  • Arco transversal proximal: Zona del carpo.
  • Arco transversal distal: Cabezas de los metacarpianos.
  • Arco longitudinal: De la muñeca hacia los dedos.

Movimiento Articular

  • Muñeca: Articulación radiocarpiana y mediocarpiana.
  • Mano: Metacarpofalángica e interfalángica.

Sistema Muscular

  • Muñeca:
    • Grupo I: Flexión y aducción.
    • Grupo II: Extensión y aducción.
    • Grupo III y IV: Combinaciones de flexión/extensión + abducción.
  • Mano:
    • Interóseos dorsales.
    • Interóseos palmares.
    • Lumbricales.
    • Eminencia tenar.
    • Eminencia hipotenar.

Acción de los Músculos Motores

  • Grupo I: Flexor cubital del carpo (flexiona y aduce).
  • Grupo II: Extensor cubital del carpo (extiende y aduce).
  • Grupo III: Flexor radial del carpo, Palmar largo (flexionan y abducen).
  • Grupo IV: Extensor radial corto y largo del carpo (extienden y abducen).

Codo

Anatomía Ósea

  • Húmero: Tróclea y cóndilo.
  • Radio: Se adapta al cóndilo.
  • Cúbito.

Puntos Anatómicos

  • Epitróclea: Interna.
  • Olécrano: Centro.
  • Epicóndilo: Externo.

Articulaciones

  • Humerocubital: Bisagra.
  • Humerorradial: Esferoidea.
  • Radiocubital superior: Trocoide.

Rangos de Movimiento

  • Flexión: 145º
  • Extensión:
  • Pronación: 80º
  • Supinación: 20º

Limitaciones

  • Extensión: Impacto del olécrano, cápsula anterior y resistencia de músculos flexores.
  • Flexión: Contacto muscular, impacto de la cabeza radial, cápsula posterior, tríceps.

Prono-Supinación

  • Radiocubital proximal: En codo.
  • Radiocubital distal: En muñeca.

Sistema Cápsulo-Ligamentoso

  • Ligamentos colaterales cubitales: Protegen contra el valgo.
  • Ligamentos colaterales radiales: Refuerzan la estabilidad.
  • Ligamento anular: Estabiliza la cabeza del radio.

Músculos y Acciones

  • Flexión: Bíceps braquial.
  • Extensión: Tríceps braquial.
  • Pronación: Pronador redondo y cuadrado.
  • Supinación: Supinador.

Hombro

Anatomía Ósea

  • Escápula: Esencial para el movimiento del hombro.
  • Húmero: Cabeza orientada para máxima movilidad.
  • Clavícula: Transmite fuerzas al esqueleto axial.
  • Caja torácica: Su movilidad afecta al rango de movimiento del hombro.

Complejo Articular del Hombro

  • Glenohumeral: Enorme movilidad.
  • Acromioclavicular: Ayuda en la movilidad de la escápula.
  • Esternoclavicular: Transmite fuerza al tronco.
  • Escapulotorácica: Gran influencia en la movilidad general.
  • Subdeltoidea: Facilita el deslizamiento del deltoides.

Movimientos y Rangos

  • Flexión: 180º
  • Extensión: 45º
  • Abducción: 180º
  • Aducción: 30º
  • Flexión horizontal: 140º
  • Extensión horizontal: 30º
  • Rotación interna: 30º
  • Rotación externa: 80º

Sistema Cápsulo-Ligamentoso

  • Labrum: Aumenta la estabilidad.
  • Cápsula glenohumeral: Muy laxa para permitir la movilidad.
  • Ligamentos: Dan soporte.
  • Ligamento coracoacromial: Protege de pinzamientos.

Músculos Profundos

  • Supraespinoso
  • Infraespinoso
  • Redondo menor
  • Subescapular

Músculos Superficiales

  • Trapecio
  • Romboides
  • Serrato anterior
  • Elevador de la escápula
  • Pectoral menor
  • Dorsal ancho
  • Redondo mayor
  • Pectoral mayor
  • Deltoides

Core

¿Qué es el Core?

El core es un concepto funcional cuyo objetivo es estabilizar el tronco, transmitir fuerzas entre el tronco y las extremidades, y generar fuerzas. Incluye el esqueleto axial y los tejidos blandos.

Core Stability vs. Strength

  • Stability (Estabilidad): Capacidad de mantener o recuperar la estabilidad.
  • Strength (Fuerza): Capacidad de generar fuerza.

Sistema Pasivo y Activo del Core

  • Pasivo: Ligamentos y sistema óseo.
  • Activo: Músculos (superficiales y profundos).

Funciones del Core

  • Estabilidad local y movilidad distal: Alinear el raquis, controlar la respiración, generar presión intraabdominal.
  • Transmisión de fuerzas: Evitar “fugas” de energía y excesiva rigidez que limita la movilidad y aumenta el gasto energético.

Músculos Clave del Core

  • Transverso del abdomen
  • Oblicuo interno: Flexión.
  • Oblicuo externo: Flexión.
  • Recto abdominal: Flexión del tronco.