NORMAS BÁSICAS:

1. Adaptar el área

2. Aumentar la base de sustentación separando los pies unos 30 cm y adelantando uno con respecto al otro, así como hacer descender el centro de gravedad flexionando las piernas

3. Aproximar la carga cerca de nuestro cuerpo

4. Solicitar ayuda si es necesario (cargas muy pesadas)

5. Contraer glúteos y abdominales para estabilizar la pelvis antes de realizar la movilización/levantamiento

6. Utilizar la fuerza en grupos musculares grandes (piernas, espalda)

7. Deslizar en lugar de levantar siempre que sea posible (requiere menos esfuerzo)

8. No girar el cuerpo, ya que dificulta la movilización, mantenerse alineado.

¿CÓMO SENTARSE CORRECTAMENTE?

• Coloca los glúteos de modo que se apoyen contra el respaldo de la silla para facilitar el correcto alineamiento de la columna vertebral.

• Planta bien los pies sobre el suelo formando un ángulo de 90° con las piernas

• Flexiona un poco la columna lumbar para mantener la curvatura natural y evitar distensión de los ligamentos de la raquis.

• Si la silla tiene brazos, flexiona los codos y apoya los antebrazos sobre ellos para evitar la distensión de hombros.


¿CÓMO AGACHARSE CORRECTAMENTE?

* Párate separando los pies más o menos 25 a 30 cm y adelantando un poco uno de ellos, para ampliar la base de sustentación.

• Baja el cuerpo flexionando las rodillas y apoya más peso sobre el pie del frente que sobre el de atrás

• Mantenga erecta la mitad superior del cuerpo sin doblarse por la cintura.

• Para enderezarse extiende las rodillas y conserve derecha la espalda

DECÚBITO SUPINO

En esta posición el cuerpo está acostado sobre la espalda:

• Brazos y piernas extendidas y próximos al cuerpo.

• Palma de la mano hacia abajo, paralela al suelo.

DECÚBITO PRONO

• Piernas extendidas y cabeza girada hacia un lado

• Brazos extendidos a lo largo del cuerpo o flexionados y colocados a ambos lados de la cabeza

DECÚBITO LATERAL

En esta posición el cuerpo está acostado sobre un lateral (derecho o izquierdo).

• Espalda recta

• Pierna inferior en extensión o ligeramente flexionada y la superior flexionada por la cadera y la rodilla

• Brazos flexionados próximos a la cabeza

SIMS

En esta posición el cuerpo está acostado sobre un lateral, manteniendo el cuerpo apoyado sobre los hombros y caderas.

• Cabeza girada hacia un lado

• Brazo inferior extendido hacia atrás y ligeramente separado del cuerpo; brazo superior flexionado y próximo a la cabeza

• Pierna inferior semiflexionada por la rodilla y superior flexionada por la cadera y rodilla.


FOWLER

En esta posición el cuerpo está semisentado. El respaldo de la cama debe formar un ángulo de 45°.

• Rodillas ligeramente flexionadas

• Brazos a lo largo del cuerpo

TRENDELEMBURG

En esta posición el cuerpo está acostado en decúbito supino sobre la cama, en un plano de 45° respecto al suelo, con la cabeza más baja que los pies

ANTITRENDELEMBURG

En esta posición el cuerpo está acostado en decúbito supino sobre la cama, en un plano de 45° respecto al suelo, con la cabeza más elevada que los pies

LOCALIZACIONES ANATÓMICAS

• Anterior o ventral. La parte delantera del cuerpo

• Posterior o dorsal. La parte de atrás del cuerpo.

• Superior o craneal. Por encima, o algo situado en una parte más alta en el cuerpo.

• Inferior o caudal. Por debajo, o algo situado en una parte más baja del cuerpo.

• Externo. El significado general de este término es “fuera de”.

• Interno. El significado general de este término es “dentro de”

• Medial. Una línea que va desde el centro de la frente hasta un punto entre los dos pies define la línea central del cuerpo.

• Lateral. Una estructura está alejada de la línea central en dirección a los lados. Lateral significa movimiento alejándose de la línea central


DcuRQAAAABJRU5ErkJggg==


DEFINICIONES

ERGONOMÍA:

Es el conjunto de técnicas que tienen como objetivo adecuar el puesto de trabajo al individuo, es decir, a sus condiciones físicas y psíquicas, con el fin de evitar distintos problemas de salud y aumentar la eficiencia.

• MECÁNICA CORPORAL:

Es la buena posición del cuerpo cuando se está parado, sentado, acostado, caminando, levantando o cargando cosas pesadas.

El objetivo de la mecánica corporal es mantener el equilibrio

, la posición y el alineamiento corporal al incorporarse, moverse y llevar a cabo cualquier actividad de la vida diaria para evitar la fatiga innecesaria y la aparición de lesiones.

La ergonomía a través de la mecánica corporal

brinda una explicación científica sobre el uso eficaz, eficiente y seguro que deben adoptar las personas para evitar lesiones músculo-esqueléticas.