Salud Familiar y Comunitaria: Modelos, Conceptos y Herramientas Esenciales
Modelo de Atención Integral con Enfoque Familiar y Comunitario
Este modelo se caracteriza por ser:
- Centrado en el Usuario
- Promocional y Preventivo
- Integral
- Ambulatorio
- Participativo
- Intersectorial
- De Calidad
- Con Tecnología Apropiada
- Gestión de las Personas
Principios de Salud Familiar
- Continuidad: El mismo equipo de salud acompaña durante toda la vida, brindando atención a toda la familia.
- Atención Integral: Promover la salud, prevenir la enfermedad y recuperar la salud.
- Abordaje Global del Paciente: Cuidado personalizado, trabajo en equipo y colaboración con la comunidad.
- Trabajo Intersectorial.
En Resumen: La Atención Primaria de Salud (APS)
La APS:
- Es heredera de la historia del desarrollo de la Salud Pública Chilena.
- Es uno de los ejes de la Protección Social.
- Es parte de la recuperación de la Matriz Solidaria y la base de la Reforma de Salud del siglo XXI en Chile.
- Es puerta de entrada a una red en fortalecimiento, a través del Modelo de Atención Integral con enfoque familiar y comunitario.
Promoción de la Salud
Una promoción de la salud eficaz conduce a cambios en los determinantes de la salud. Estos determinantes incluyen aquellos bajo el control del individuo (como las conductas individuales orientadas a la salud y el uso de los servicios sanitarios) y otros que están fuera del control de la persona, como las condiciones sociales, económicas y del entorno, así como la prestación de servicios sanitarios.
Objetivos de la Salud Pública
- Desarrollo de ambientes saludables y mejoramiento de las condiciones de vida.
- Desarrollo y fortalecimiento de una cultura de la vida y la salud.
- Generación de información en el campo de la salud.
- Atención a las necesidades y demandas en salud.
- Garantía de la seguridad y calidad de bienes y servicios relacionados con la salud.
- Intervención sobre riesgos y daños colectivos a la salud.
Todo esto contribuye al objetivo último o final: MEJORAR LA SALUD DE LA POBLACIÓN
Funciones Esenciales de Salud Pública (FESP)
- FESP 1: Monitoreo, evaluación y análisis de la situación de salud.
- FESP 2: Vigilancia de salud pública, investigación y control de riesgos y daños en salud pública.
- FESP 3: Promoción de salud.
- FESP 4: Participación de los ciudadanos en salud.
- FESP 5: Desarrollo de políticas y capacidad institucional para la planificación y gestión en salud pública.
- FESP 6: Fortalecimiento de la capacidad institucional de regulación y fiscalización en salud pública.
Aspectos Estructurales y Dinámicos de la Familia
Aspectos Estructurales de la Familia
Los aspectos estructurales de la familia corresponden a las variables que dicen relación con el tipo de familia, número de miembros, subsistemas existentes, los roles que cumple cada uno, los límites internos y externos, los alineamientos y el manejo del poder.
Estas pautas establecen cómo, cuándo y con quién cada miembro de la familia se relaciona, regulando la conducta de sus miembros.
Los paradigmas familiares son el conjunto de supuestos fundamentales y perdurables que posee un sistema familiar acerca del mundo en que vive y que son compartidos por todos los miembros de la familia. Son la esencia de la pertenencia a la familia, determinan lo aceptable en ella, organizan las reglas familiares (no son explícitos ni conscientes), modelan la relación de la familia con su entorno y mantienen la unión con su pasado.
La propuesta estructural de Minuchin permite establecer el funcionamiento familiar con base en el manejo de sus límites. Los límites son las reglas que determinan qué miembros de la familia y de qué manera participan en una determinada transacción, por ejemplo, quién participa en decisiones como en qué se utiliza el presupuesto familiar y de qué forma lo hacen. Su función es proteger la diferenciación del sistema y sus subsistemas.
Pautas de interacción: En los sistemas interaccionales estables, es decir, aquellos en que las relaciones son importantes y relativamente largas, como la familia, se establecen secuencias comunicacionales recursivas.
El Modelo Circumflejo de Sistemas Maritales y Familiares
El Modelo Circumflejo de Sistemas Maritales y Familiares (Olson y colaboradores, 1979, 1983, 1991) es un intento de integración entre la teoría, la investigación y la práctica clínica en familia. Ha sido utilizado muy ampliamente en investigaciones publicadas y ha dado origen a los instrumentos de evaluación familiar más conocidos. Este modelo se basa en tres dimensiones centrales de la vida familiar:
- Cohesión
- Adaptabilidad
- Comunicación
Cohesión Familiar
La cohesión familiar se define como el lazo emocional que une a los miembros de la familia, incluyendo cercanía, compromiso familiar, individualidad y tiempo compartido.
El modelo postula cuatro niveles de cohesión:
- Extremadamente bajo (familias desapegadas)
- Moderada (separadas, conectadas)
- Extremadamente alto (familias aglutinadas)
Adaptabilidad Familiar
La adaptabilidad familiar se define como la habilidad de un sistema marital o familiar para cambiar su estructura de poder, relaciones de rol, normas y reglas de relación en función de las demandas situacionales o del desarrollo.
Se identifican cuatro niveles diferentes de adaptabilidad:
- Extremadamente bajo (rígido)
- Moderado (estructurado, flexible), que corresponde a los niveles óptimos de adaptabilidad
- Extremadamente alto (caótico)
Comunicación Familiar
La comunicación es la tercera dimensión del modelo circumflejo. Facilita el movimiento en las otras dos dimensiones. Postula que las familias que se encuentran en el área balanceada del modelo circumflejo tienen mejores destrezas de comunicación que las que se encuentran en los tipos extremos.
Esto implica destrezas para:
- Escuchar
- Empatía
- Capacidad para hablar de sí mismo y de otros
- Apertura y asertividad
Parejas y/o familias con sistemas balanceados, en general, funcionarán mejor que los sistemas no balanceados. Los sistemas no balanceados pueden ser funcionales y los sistemas familiares funcionales pueden ser no balanceados en ciertas ocasiones. A veces los sistemas balanceados, al enfrentarse a situaciones de estrés, pueden comportarse como no balanceados.
Influencia de la Familia en la Salud
La familia puede ser un factor decisivo en:
- Adquisición de estilos de vida nocivos o saludables.
- Aparición de la enfermedad.
- Curso de la enfermedad.
- Cuidados de la salud.
La familia influye en:
- El modelamiento de conductas preventivas.
- La adquisición de capital emocional, autoestima y una estructura de personalidad resiliente.
Conceptos Fundamentales
Familia
Familia: Grupo social unido por vínculos de consanguinidad, filiación (biológica o adoptiva) y de alianza, incluyendo las uniones de hecho cuando son estables. La familia es el resultado de una experiencia y de una alianza entre géneros. Requiere para su constitución del encuentro y la relación entre un hombre y una mujer que desean unir su vínculo mediante el afecto entre ellos o hacia los hijos que surgen de su relación.
Concepto de Salud Familiar
- OMS (1976): Capacidad de funcionamiento efectivo de la familia, como unidad biosocial, en el contexto de una cultura y sociedad dada.
- Horwitz (1985): Ajuste o equilibrio entre elementos internos y externos del grupo familiar, que no es la suma de la salud de sus integrantes de manera individual. Incluye el estado de salud físico y mental individual, y el nivel de interacción entre los miembros de la familia.
Funciones Familiares
Satisfacción de Necesidades
- Biológicas
- De identidad/individuación
- Psicológicas/De protección
- De interrelación social
- Económicas
Modelo de Duvall
- Conservación física.
- Distribución de los recursos.
- División del trabajo.
- Socialización de los miembros.
- Reproducción, inclusión y liberación de miembros de la familia.
- Interacción.
- Ubicación de los miembros en el núcleo social mayor.
- Mantenimiento de la motivación y la moral.
Funciones de la Familia (P. Villaseca)
Espacio de: Convivencia, protección, cuidado, socialización y satisfacción de necesidades.
El Pensamiento Sistémico
El pensamiento sistémico es entender las relaciones que existen entre los sucesos y, por lo tanto, comprender mejor las situaciones y aumentar nuestra capacidad para influir en ellas.
Es un método para identificar algunas reglas, series de sucesos y patrones, para de alguna manera influir en esa realidad.
Ventajas del Pensamiento Sistémico
- Proporciona métodos más eficaces para resolver problemas y mejora estrategias de pensamiento.
- Acaba con la actitud de esfuerzo permanente.
- Ayuda a la comunicación en general, profundiza y amplía nuestros puntos de vista.
- Permite superar la tendencia de culpar a otros o a nosotros mismos de lo que ocurre.
Factores de Riesgo y Factores Protectores
- Estructurales: Recursos con que la familia cuenta: educación, vivienda, trabajo, economía, etc.
- De funcionamiento: Comunicación, sentido del humor, rutinas, apoyo, etc.
- De situaciones de estrés: Incapacidad grave, muertes, separación, cesantía, abandono, problemas económicos graves.
- Problemas de salud (que indican repercusión del estrés): Depresión, uso de alcohol o drogas, VIF, embarazo adolescente, etc.
Teoría de las Crisis (McCubbin & Patterson)
Existencia de estresores familiares y mediadores de las crisis: redes y recursos personales que facilitan el ajuste y la adaptación familiar.
Elementos a Evaluar en la Familia
- Estructura: Tipos de familia, roles, jerarquías, límites, subsistemas.
- Procesos: Comunicación, afecto, cohesión, adaptabilidad.
- El grado de estrés al que ha estado y está sometida la familia.
- El afrontamiento.
- El uso de los recursos (fuentes de apoyo, grado de uso y percepción de utilidad).
- El papel que juegan los patrones de comportamiento relacionados con salud.
Tipos de Familia
- NUCLEAR: Formada por la pareja, con o sin hijos (Monoparental, Nuclear Simple, Biparental).
- FAMILIA EXTENSA: A la familia nuclear, en cualquiera de sus tipos, se agregan otros miembros ligados o no consanguíneamente.
- FAMILIA COMPUESTA: Variante de la familia extensa en la que, bajo el mismo techo, viven dos parejas, con o sin hijos.
- FAMILIA UNIPERSONAL: Integrada por una sola persona.
Dinámica Familiar
DINÁMICA FAMILIAR: La dinámica familiar es la confrontación de fuerzas, tanto positivas como negativas, que interactúan como un conjunto de pautas transaccionales en el comportamiento de cada miembro de la familia, y hace que esta, como una unidad, reaccione ante diversas circunstancias que se le presentan en el diario vivir (Satir 1980, Pérez 1989, De La Revilla y Fleitas 1994, Huerta 1998).
Tipos de Familia según su Función
Familia Nutritiva
Mantiene pautas de interrelación que permiten al individuo crecer, diferenciarse y relacionarse.
- Límites: Claros, franqueables.
- Identidad clara: Alto grado de afinidad y cercanía.
- Poder: Compartido por la pareja. Los niños son consultados. Posibilidad de negociación. Claridad en la jerarquía.
- Comunicación: Clara, directa, espontánea, con humor y receptiva a nuevas ideas.
- Afecto: Calidez, aceptación de sentimientos, igualdad de valor de los padres y respeto mutuo.
Familia Conflictiva
Las pautas de interrelación son poco claras, indirectas. La autoestima de sus miembros es baja.
Procesos Familiares: Cohesión
Cohesión: Unión emocional que tienen los miembros de una familia.
Conceptos relacionados: Límites, alianzas, tiempo/espacio, amistades, toma de decisiones, intereses y recreación.
Cuatro niveles de cohesión: No relacionada, semirrelacionada, relacionada y aglutinada.
La Familia como Unidad de Cuidados
Premisas Básicas
- La asistencia sanitaria se basa en el modelo biopsicosocial.
- El foco principal es el paciente considerado en su contexto familiar.
- La familia es la fuente principal de creencias y pautas de conducta.
- El ciclo evolutivo puede generar tensiones que pueden manifestarse como síntomas.
- Los síntomas somáticos pueden cumplir una función adaptativa.
- Las familias son un recurso valioso y fuente de apoyo.
- Familia, paciente y equipo son corresponsables de la salud de los miembros.
- El equipo es parte integrante del sistema.
¿Qué es el Enfoque Familiar?
Es la práctica clínica que recopila información sobre la estructura familiar, las relaciones familiares, las conductas y los recursos familiares, con el fin de comprender mejor la situación de salud del individuo.
¿Qué es el MBPS y cómo incide en el hacer de los equipos?
Es una filosofía del cuidado clínico y una práctica clínica. Desde el punto de vista filosófico, es una manera de entender cómo el sufrimiento y la enfermedad son afectados por diversos niveles de organización, desde el social al molecular.
Desde el nivel práctico, es una forma de comprender la experiencia subjetiva del paciente como contribuyente esencial para lograr un diagnóstico acertado, resultados en la salud y en el cuidado humano.
El Genograma
El genograma es la representación gráfica de una constelación familiar multigeneracional (tres generaciones) que, por medio de símbolos, permite recoger, registrar, relacionar y exponer categorías de información del sistema familiar en un momento determinado de su evolución y utilizarlo para la resolución de problemas.
¿Qué nos permite ver el Genograma?
Proporciona una visión de la estructura familiar y sus interacciones a modo de fotografía.
Interpretación en forma: Horizontal (ciclo vital) y Vertical (a través de generaciones).
Puede ayudar a los miembros de una familia a verse a sí mismos de una manera distinta. Las personas están organizadas dentro del sistema familiar según generación, edad y sexo. El lugar que ocupe dentro de la estructura familiar puede influir en el funcionamiento, sus pautas de relación y el tipo de familia que forme en la siguiente generación.
Dimensiones Clave del Genograma
- La Adaptación al Ciclo Vital.
- La Transmisión de Pautas Familiares (Bowen).
- Los Sucesos de la Vida y el Funcionamiento Familiar.
- Las Pautas Vinculares.
Crear un Genograma
Crear un Genograma supone tres niveles:
- Trazado de la estructura familiar.
- Registro de la información sobre la familia.
- Delineado de las relaciones familiares.