Campos Formativos del Plan de Estudios SEP 2022

El Plan de Estudios 2022 de la Secretaría de Educación Pública (SEP) estructura la propuesta curricular en diversos campos formativos, cada uno con objetivos y contenidos específicos que buscan un desarrollo integral de las y los estudiantes. A continuación, se detallan los principales campos:

Lenguajes

Según el Plan de Estudios 2022 de la SEP, los lenguajes son construcciones cognitivas, sociales y dinámicas que las personas utilizan desde su nacimiento para:

  • expresar, conocer
  • pensar, aprender
  • representar, comunicar, interpretar y nombrar el mundo
  • compartir necesidades, emociones y sentimientos
  • experiencias, ideas, significados, saberes y conocimientos

Los lenguajes permiten establecer vínculos que propicien la convivencia y la participación colaborativa a fin de comprender y atender situaciones que se presentan cotidianamente. Este campo formativo vincula procesos graduales de aprendizaje del español y lenguas indígenas, así como lenguajes artísticos e inglés como lengua extranjera y, en el caso de atención a personas con discapacidad auditiva, la Lengua de Señas Mexicana. Se establece que el objeto de aprendizaje de este campo se constituye a partir de las experiencias y la interacción con el mundo a través del empleo de diferentes lenguajes.

Contenidos de Aprendizaje del Campo Formativo

  • Comunicación oral de necesidades, emociones, gustos, ideas y saberes, a través de los diversos lenguajes, desde una perspectiva comunitaria.
  • Narración de historias mediante diversos lenguajes, en un ambiente donde niñas y niños participen y se apropien de la cultura, a través de diferentes textos.
  • Recursos y juegos del lenguaje que fortalecen la diversidad de formas de expresión oral, y que rescatan la o las lenguas de la comunidad y de otros lugares.
  • Reconocimiento y aprecio de la diversidad lingüística, al identificar las formas en que se comunican las distintas personas de la comunidad.
  • Representación gráfica de ideas y descubrimientos, al explorar los diversos textos que hay en su comunidad y otros lugares.
  • Expresión de emociones y experiencias, en igualdad de oportunidades, apoyándose de recursos gráficos personales y de los lenguajes artísticos.
  • Producciones gráficas dirigidas a diversas destinatarias y diversos destinatarios, para establecer vínculos sociales y acercarse a la cultura escrita.
  • Reconocimiento de ideas o emociones en la interacción con manifestaciones culturales y artísticas y con la naturaleza, a través de diversos lenguajes.

Saberes y Pensamiento Científico

Según el Plan de Estudios 2022 de la SEP, el ser humano busca conocer todo aquello que lo rodea y que conforma su entorno natural y sociocultural a partir de su curiosidad e interés por explorarlo. Conforme niñas, niños y adolescentes (NNA) interactúan con el mundo, desarrollan experiencias, construyen saberes que se amplían y diversifican, y encuentran diferentes caminos para construir conocimientos, usarlos y compartirlos. El objeto de aprendizaje de este campo es la comprensión y explicación de los fenómenos y procesos naturales tales como cuerpo humano, seres vivos, materia, energía, salud, medio ambiente y tecnología, desde la perspectiva de diversos saberes y en su relación con lo social.

Contenidos y Procesos de Desarrollo de Aprendizaje del Campo Formativo

  • Exploración de la diversidad natural que existe en la comunidad y en otros lugares.
  • Saberes familiares y comunitarios que resuelven situaciones y necesidades en el hogar y la comunidad.
  • Los seres vivos: elementos, procesos y fenómenos naturales que ofrecen oportunidades para entender y explicar hechos cotidianos, desde distintas perspectivas.
  • Los saberes numéricos como herramienta para resolver situaciones del entorno, en diversos contextos socioculturales.
  • El dominio del espacio y reconocimiento de formas en el entorno desde diversos puntos de observación y mediante desplazamientos o recorridos.
  • Las magnitudes de longitud, peso, capacidad y tiempo en situaciones cotidianas del hogar y del entorno sociocultural.
  • Clasificación y experimentación con objetos y elementos del entorno que reflejan la diversidad de la comunidad o región.
  • Características de objetos y comportamiento de los materiales del entorno sociocultural.

De lo Humano y lo Comunitario

Según el Plan de Estudios 2022 de la SEP, este campo reconoce que el ser humano interactúa con su comunidad mediante un proceso dinámico y continuo de construcción personal y social, y de participación auténtica en un espacio donde toda persona en colectividad, desde sus primeros años, acceda a una vida digna, justa y solidaria, contribuyendo así al goce de un mayor bienestar. Por ello, su objeto de aprendizaje son experiencias cognitivas, motrices, socioafectivas y creativas que permitan a niñas, niños y adolescentes favorecer progresivamente la construcción de su identidad, el sentido de pertenencia a diversos grupos, la conciencia de interdependencia, la conexión emocional y el compromiso ético para la satisfacción de necesidades humanas.

Contenidos y Procesos de Desarrollo de Aprendizaje del Campo Formativo

  • Construcción de la identidad personal a partir de su pertenencia a un territorio, su origen étnico, cultural y lingüístico, y la interacción con personas cercanas.
  • Posibilidades de movimiento en diferentes espacios, para favorecer las habilidades motrices.
  • Precisión y coordinación en los movimientos al usar objetos, herramientas y materiales, de acuerdo con sus condiciones, capacidades y características.
  • Las emociones en la interacción con diversas personas y situaciones.
  • Interacción con personas de diversos contextos, que contribuyan al establecimiento de relaciones positivas y a una convivencia basada en la aceptación de la diversidad.
  • Cuidado de la salud personal y colectiva, al llevar a cabo acciones de higiene, limpieza y actividad física, desde los saberes prácticos de la comunidad y la información científica.
  • Consumo de alimentos y bebidas que benefician la salud, de acuerdo con los contextos socioculturales.
  • Medidas de prevención de accidentes y situaciones de riesgo de acuerdo con el contexto, para el cuidado de la integridad personal y colectiva.

Ética, Naturaleza y Sociedades

Según el Plan de Estudios 2022 de la SEP, este campo aborda la relación del ser humano con la sociedad y la naturaleza desde la comprensión crítica de los procesos sociales, políticos, naturales y culturales en diversas comunidades situadas histórica y geográficamente; ofreciendo experiencias de aprendizaje para la construcción de una postura ética que impulse el desarrollo de una ciudadanía participativa, comunitaria, responsable y democrática. El campo enfatiza el reconocimiento y respeto a la dignidad y los derechos de todas las personas, independientemente de su origen étnico o nacional, el género, la edad, las distintas capacidades, la condición socioeconómica, las condiciones de salud, la religión, las opiniones, las identidades y orientaciones sexuales, el estado civil o cualquier otra manifestación de las diversidades, todas igualmente legítimas. Esto supone, además, que niñas, niños y adolescentes se responsabilicen sobre el impacto de sus acciones en los ámbitos personal, social y natural y contribuyan al bienestar común.

Contenidos y Procesos de Desarrollo de Aprendizaje del Campo Formativo

  • Interacción, cuidado, conservación y regeneración de la naturaleza, que favorece la construcción de una conciencia socioambiental.
  • Transformación responsable del entorno al satisfacer necesidades básicas de alimentación, vestido y vivienda.
  • Construcción de la identidad y pertenencia a una comunidad y país a partir del conocimiento de su historia, sus celebraciones, conmemoraciones tradicionales y obras del patrimonio artístico y cultural.
  • Cambios que ocurren en los lugares, entornos, objetos, costumbres y formas de vida de las distintas familias y comunidades con el paso del tiempo.
  • Labores y servicios que contribuyen al bien común de las distintas familias y comunidades.
  • Los derechos de niñas y niños como base para el bienestar integral y el establecimiento de acuerdos que favorecen la convivencia pacífica.
  • La diversidad de personas y familias en la comunidad y su convivencia, en un ambiente de equidad, libertad, inclusión y respeto a los derechos humanos.
  • La cultura de paz como una forma de relacionarse con otras personas para promover la inclusión y el respeto a la diversidad.


wcVLZFw4s4F+wAAAABJRU5ErkJggg==


kXM683Nzf8HlfFIqd6C+7MAAAAASUVORK5CYII=


Inclusión e Interculturalidad en la Educación Mexicana

La inclusión e interculturalidad se fundamentan en la siguiente normativa educativa:

  • Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.
  • Ley General de Educación.
  • Estrategia Nacional de Educación Inclusiva.

Fundamento Normativo Educativo

Artículo 3° de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos

En los pueblos y comunidades indígenas se impartirá educación plurilingüe e intercultural basada en el respeto, promoción y preservación del patrimonio histórico y cultural.

  • Inclusivo: al tomar en cuenta las diversas capacidades, circunstancias y necesidades de los educandos, se realizarán ajustes y se implementarán medidas específicas con el objetivo de eliminar las barreras para el aprendizaje y la participación.
  • Intercultural: al promover la convivencia armónica entre personas y comunidades para el respeto y reconocimiento de sus diferencias y derechos, en un marco de inclusión social.

Artículo 15 de la Ley General de Educación

Entre los fines de la educación se encuentra:

  • Promover la comprensión, el aprecio, el conocimiento y la enseñanza de la pluralidad étnica, cultural y lingüística de la nación, el diálogo e intercambio intercultural sobre la base de equidad y respeto mutuo; así como la valoración de las tradiciones y particularidades culturales de las diversas regiones del país.

Estrategia Nacional de Educación Inclusiva (ENEI)

Entre las acciones de esta estrategia se encuentran:

  • Conformar redes nacionales y locales que armonicen con la ENEI.
  • Fortalecer las herramientas teórico-metodológicas en materia de educación inclusiva para favorecer los aprendizajes de las y los estudiantes.
  • Fortalecer las culturas escolares inclusivas, basadas en el reconocimiento de nuestras diversidades.

La Interculturalidad en el Currículo

En el ámbito escolar, la interculturalidad transformadora hace hincapié en una necesaria visibilización de desigualdades históricamente construidas que impiden el acceso, la equidad y el pleno desarrollo de las capacidades de todo educando, para de ahí transitar a formas de organización escolar, contenidos curriculares y métodos de enseñanza y aprendizaje más diversos, plurales, dialógicos y horizontales, que no excluyan, silencien o sobrerrepresenten a determinadas comunidades culturales.

La educación intercultural desde el Plan de Estudios nos ha llevado a:

  • Establecer relaciones que reconocen que ser diferente o diverso nos hace únicos.
  • Promover una comunicación basada en el respeto, la tolerancia, la convivencia armónica entre las personas y estas con su medio natural.
  • Hablar de la revitalización de las lenguas indígenas, considerando que estas se están dejando de hablar.


6WthKvFejU1CptDL7ev7tYC9oX30WgYy+hj+9iidjDWQX+oQr8P8Etzf7tYXVuAAAAAElFTkSuQmCC


Av8EbSBRtWx3LPkAAAAASUVORK5CYII=


I3NjcW1Xa1CLQItAi0CPzWEfgvDf7qob0Whg8AAAAASUVORK5CYII=