Perspectivas Teóricas sobre Cultura y Sociedad

Émile Durkheim y el Funcionalismo

Durkheim explica la naturaleza psicológica, cuyo último medio es siempre el sistema nervioso o la mente individual. Los elementos colectivos se deben a la igualdad de las reacciones que se producen dentro de los pequeños grupos que actúan como unidades de organización social.

El hombre debe alimentarse y reproducirse para continuar existiendo; debe tener refugios y satisfacer sus necesidades. Estas necesidades constituyen los imperativos básicos que conducen al desarrollo de la cultura, de los cuales nacen imperativos derivados. El proceso cultural está sometido a leyes, y estas leyes se encuentran en la función de los verdaderos elementos de la cultura. La significación de la cultura consiste en la relación entre sus elementos y cumple muchas funciones. Las verdaderas unidades componentes de las culturas son los sistemas organizados de actividades, las instituciones. Cada institución se basa en un sustrato material del medio ambiente compartido y de aparato cultural.

La cultura satisface las necesidades del hombre que sobrepasan la adaptación al medio ambiente, lo capacita con una ampliación de su aparato anatómico, proporciona una profundidad de pensamiento, transforma a los individuos en grupos organizados, modifica la dotación humana innata e impone obligaciones y exigencias.

Conceptos Clave del Funcionalismo

  • Unidad funcional de una sociedad: todo está relacionado funcionalmente con algo.
  • Funcionalismo universal: todos los elementos culturales cumplen una función.
  • Indispensabilidad: cada elemento cultural cumple una función que ningún otro puede cumplir.

Claude Lévi-Strauss y el Estructuralismo Francés

Según Lévi-Strauss, el lenguaje es un sistema simbólico construido, un sistema de sonidos constituidos por los fonemas. Cuando estos están presentes, aparece el significado y la comunicación. Las reglas del lenguaje existen fuera de la mente del lingüista y deben ser de naturaleza subconsciente.

La cultura es un sistema simbólico. El habla es de naturaleza simbólica como fenómeno, y los elementos simbólicos se relacionan para integrar un sistema.

Análisis del Mito

El análisis del mito debe ser semejante al del lenguaje. Los elementos del mito (igual que los del lenguaje) adquieren significado al ser combinados en una estructura. Contiene un mensaje codificado, y el trabajo consiste en descifrar el código y revelar el mensaje. El mito sirve para representar ciertas contradicciones de la vida y para resolverlas.

Tiene un contenido narrativo, un patrón puramente formal y las relaciones lógicas entre sus elementos. El descubrimiento de este centro estructural en el análisis del mito nos revelará la estructura del pensamiento humano y la lógica binaria en la que este descansa.

Antropología Estructuralista

La Antropología es el estudio científico de los productos culturales generados por las operaciones del intelecto. El significado de la cultura reside en las operaciones mentales o estructuras.

La meta de la investigación estructural es explicar el mundo de las experiencias y captar la racionalidad básica subyacente a este mundo de fenómenos. Esta racionalidad consiste en categorías y relaciones lógicas construidas por la tendencia de la mente humana a percibir el universo en términos de una conciencia de forma. Los modelos formales pueden explicar los fenómenos culturales; los sistemas culturales son sistemas formales.

Perspectiva Marxista

Según la perspectiva Marxista, existe una jerarquía entre elementos que interactúan, siendo la base económica donde hay que buscar el origen de los otros aspectos de la vida social. La relación entre la base material y la organización social e ideología es dialéctica; lo económico, social e ideológico tienen su especificidad y autonomía.

El Marxismo es una teoría de la sociedad. Para esta perspectiva, todo sistema sociocultural se compone de:

  • La base económica.
  • La estructura u organización social.
  • La conciencia social o ideología.

Antonio Gramsci

Según Gramsci, la cultura es un proceso de producción de fenómenos que contribuyen (representación o reelaboración simbólica de las estructuras materiales) a reproducir o transformar el sistema social. Esto pasa por la diferenciación entre cultura y sociedad: decir que la cultura se produce significa un proceso social de producción, y cada producción cultural supone una organización material específica.

Interpretar los productos culturales implica analizar las instituciones y las condiciones sociales que hacen posible su existencia.

Estudiar la cultura como producción supone el análisis del acto de producir y del proceso: la producción, la recepción y la circulación.

Néstor García Canclini

Según Canclini, la cultura es un instrumento para la reproducción social. Para que los sistemas sociales subsistan, deben reproducir y reformular las condiciones de producción.

Toda formación social debe reproducir las fuerzas productivas. Si quiere seguir participando en un proceso productivo que cambia, el sistema deberá asegurar también la reproducción y renovación de la calificación en el trabajo. Existe una conexión entre los aparatos productivos y los culturales.

La reproducción de las relaciones de producción exige que se reproduzcan la adaptación y la participación en el sistema social.