Fundamentos y Corrientes de la Sociología: Pensadores Clave y Conceptos Esenciales
Precursores Inmediatos de la Sociología
A continuación, se presentan algunos pensadores cuyas ideas sentaron las bases para el desarrollo de la sociología:
Ibn Jaldún (Ibn Khaldun)
Sus obras más relevantes incluyen los “Prolegómenos” (también conocidos como Muqaddimah), donde el autor destaca que los pueblos, en su desarrollo histórico, presentan un origen humilde, un gran esplendor y una decadencia final. Este ciclo es análogo al desarrollo de la persona: nacimiento, plenitud, vejez y muerte. Afirmaba que este proceso se encuentra en toda civilización y se sujeta a leyes específicas de la evolución.
Baruch Spinoza
Entre sus obras destacadas se encuentra “Ética”, en la que señala que el hombre obedece en sus actos a su naturaleza. En consecuencia, su libertad es relativa, ya que en el ser humano prevalece el instinto de conservación y, por lo mismo, su albedrío está limitado.
Thomas Hobbes
Autor de la obra “El Leviatán”, en la que señala que el Estado, representado en la persona del monarca, debe basarse en el absolutismo total como único medio para evitar el desorden y el caos social. Esto se debe a que los hombres son egoístas y utilitarios, guiados por el instinto de conservación y el dominio del medio circundante.
John Locke
Autor de la obra “Ensayo sobre el Entendimiento Humano”, en el que expresa la relación entre la experiencia y el conocimiento humano y niega que existan ideas innatas.
Giambattista Vico (Juan Bautista Vico)
Escribió una obra que puede considerarse precursora de la sociología, titulada “Principios de una Ciencia Nueva en Torno a la Naturaleza Común de las Naciones”, conocida también como Ciencia Nueva. En ella, realiza un estudio de la evolución humana desde la barbarie hasta la época de esplendor, y sostenía que esta investigación debería ser abordada por el derecho natural.
François-Marie Arouet Voltaire
Dos obras suyas tienen una relación significativa con la influencia en la sociología: Cartas Inglesas, en las que hizo una crítica a la sociedad francesa, y Ensayo sobre las Costumbres. Para este pensador, el modelo ideal de sociedad era Inglaterra y su gobierno, porque impulsaba el orden y el desarrollo.
Jean-Jacques Rousseau (Juan Jacobo Rousseau)
Sus obras más conocidas son “Emilio”, que trata sobre la educación, y “El Contrato Social”, en el cual señala que la sociedad y la cultura no favorecen el desarrollo de la humanidad, sino que la cargan de prejuicios y la corrompen. La vida en sociedad, según él, destruye moralmente a los individuos porque está basada en la desigualdad.
El Positivismo Sociológico
Además de la creación de la sociología, Auguste Comte es considerado el principal fundador del positivismo, que se define como la aplicación en la vida práctica de los métodos y resultados científicos.
Teoría de los Tres Estadios o Estados de Comte
Comte propuso que la humanidad atraviesa tres fases en su desarrollo intelectual:
- Estado Teológico: En esta etapa, el hombre busca la explicación de los fenómenos en lo religioso, atribuyéndolos a fuerzas divinas o sobrenaturales. Se subdivide en Fetichismo, Politeísmo y Monoteísmo.
- Estado Metafísico: Se caracteriza por la sustitución de los agentes religiosos por fuerzas abstractas. La explicación de los fenómenos se busca recurriendo a sus causas últimas, a las abstracciones filosóficas.
- Estado Positivo: Consiste en la disolución del orden social medieval y el retorno del hombre hacia lo real, por oposición a lo quimérico; hacia lo cierto, frente a lo incierto; y hacia lo constructivo, en contra de lo destructivo. En este estadio, el conocimiento se basa en la observación, la experimentación y la formulación de leyes científicas.
Principales Escuelas Sociológicas
Las escuelas sociológicas son los enfoques teóricos específicos que orientan los trabajos de investigación en la disciplina. A continuación, se presentan las más influyentes:
Escuela Francesa
- Auguste Comte: Creador de la sociología y del positivismo.
- Gabriel Tarde: Fundador del psicologismo sociológico.
- Émile Durkheim: Quien relacionó el fenómeno social con la física, enfatizando el estudio de los hechos sociales como cosas.
Escuela Alemana
Destaca la importancia de analizar con mayor precisión las formas de las instituciones sociales, lo que dio origen al movimiento conocido como formalismo sociológico, que particulariza el estudio de la sociología.
- Ferdinand Tönnies: Su principal obra fue “Comunidad y Asociación”, en la que considera que estas son las dos formas de vinculación que pueden presentarse para aglutinar a las personas en una sociedad.
- Georg Simmel: Este autor plantea que la sociedad debe ser considerada como un conjunto de personas y como la suma de las interrelaciones que se dan entre ellas.
- Leopold von Wiese: Se ubica en la corriente del formalismo sociológico y consideraba que la sociología es la ciencia que estudia las relaciones interhumanas.
- Karl Marx: Su sociología, basada en su pensamiento, parte de una concepción economicista de las relaciones sociales y una concepción dialéctica de la vida.
- Max Weber: Fundador de la sociología comprensiva-histórica, a la que definió como la ciencia que pretende entender la acción social, interpretándola para de esa manera explicarla causalmente en su desarrollo y sus efectos.
Escuela Italiana
- Vilfredo Pareto: Fundador de la sociología de la utilidad.
Escuela Inglesa
- Herbert Spencer: Creador de la corriente del evolucionismo sociológico.
Escuela Norteamericana
- Lester F. Ward: Su trabajo se centró en el estudio de los grandes problemas sociales.
- Pitirim Sorokin: Su principal línea de investigación fue el cambio social.
- Talcott Parsons: Su propuesta se refiere al concepto de acción social, la cual tiene tres elementos: el actor, una situación y la orientación. Construye su Teoría del Sistema Social.
- Robert Merton: Autor del texto Análisis Estructural de la Sociología. Señala que la sociología debe relacionar la teoría social con la investigación empírica.
El Estructural Funcionalismo
Es una teoría o enfoque teórico propuesto para interpretar la realidad social, cuyo principal promotor fue Talcott Parsons, apoyado por Robert Merton. Concibe a la sociedad como un vasto sistema o una realidad compleja, conformada por diversas instituciones, subsistemas o estructuras interconectadas que cumplen funciones específicas para mantener el equilibrio social.
Escuela Sociológica de Chicago
También conocida como escuela ecológica, fue impulsada por un grupo de investigadores de la Universidad de Chicago. Su primera etapa se desarrolló entre 1920 y 1940, y sus estudios pretendían vincular la sociología urbana con el análisis de la etnografía y la ecología.
La segunda ola de esta escuela incluyó a varios autores como Ernest Burgess, Shonle Caban, Edward Franklin Frazier, Everett Hughes, entre otros.
Corrientes Contemporáneas del Pensamiento Sociológico
- Michel Foucault (Francia): Crítico de las instituciones sociales y de las relaciones de poder que en ellas se desarrollan.
- Fernando Henrique Cardoso (Brasil): Teórico de la dependencia, señalaba que los países subdesarrollados podían lograr un desarrollo dependiente.
- Marshall McLuhan (Canadá): Se aboca a la Teoría de la Comunicación (los medios de comunicación como centro de la modernidad) y en la idea de la aldea global, entendida como la extensión global de nuestra conciencia.
Sociología en Latinoamérica
Sociología en México
Entre los destacados sociólogos mexicanos se encuentran:
- Antonio Caso: Autor del texto Sociología.
- Manuel Gamio
- Andrés Molina Enríquez
- Samuel Ramos
- Manuel Parra: Fundador del Instituto de Investigaciones Sociales de la UNAM en 1939.
- Pablo González Casanova: Autor de La Democracia en México.
- Francisco Gómez Jara
La Organización Social y Conceptos Fundamentales
Acción Social
Max Weber la refiere al definir la sociología como la ciencia que intenta la comprensión interpretativa de la acción social. Se define como una conducta humana en la que el sujeto (individual o colectivo) de la acción le une un sentido subjetivo orientado hacia la conducta de otras personas. Weber señala que la acción social «es una conducta humana a la cual la persona liga un sentido subjetivo».
Clasificación de la Relación Social
- Max Weber: La relación social es una conducta plural que, en cuanto a su sentido, se presenta como recíprocamente referida.
- Leopold von Wiese: La relación social es la posición inestable de unión o de separación entre seres humanos.
Organización y Desorganización Social
El término Gesellschaftsformation es normalmente considerado sinónimo de formación social, que es el todo unificado de la sociedad. Dentro de esta, encontramos la organización social, que es el proceso de formar grupos y de desarrollar esas pautas duraderas de asociación y comportamiento que llamamos instituciones sociales, dentro de todos los espacios sociales en que se desarrolla una persona.
Grupo Social:
Es un número de personas cuyas relaciones se basan en un conjunto de papeles y status interrelacionados que comparten ciertos valores y creencias.Desorganización Social:
Se manifiesta como el choque de presiones y revulsiones que provocan que los controles sociales se vean superados por fuerzas que destacan nuevas necesidades o definiciones de una sociedad. Émile Durkheim calificó a la desorganización social como anomia, una enfermedad de la sociedad consistente en un relajamiento de las reglas morales y jurídicas.Conflicto Social:
Es el proceso de interacción en el cual las personas o los grupos contienden uno contra el otro.Tradición:
Conjunto de prácticas e ideas de un grupo social.
Pueblo, Nación y Estado
Pueblo:
Designa al conglomerado humano desde el punto de vista de sus estructuras colectivas.Nación:
Es una formación social moderna, entendida también como una comunidad total con identidad y cultura compartidas.Estado:
Es la expresión política del poder de una clase o de un bloque de clases y estratos sociales, que ejerce soberanía sobre un territorio y su población.
Cultura y Hechos Sociales
Cultura:
Se entiende por cultura el complejo formado por los bienes materiales, conocimientos técnicos, creencias, moral, costumbres y normas de derecho, así como otras capacidades y hábitos adquiridos por el hombre como miembro de la sociedad.
Características del Hecho Social
Según Durkheim, un hecho social tiene tres características principales:
- Exterioridad: Existen fuera de la conciencia individual.
- Objetividad: Pueden ser observados y medidos.
- Coactividad: Ejercen una presión o coerción sobre los individuos.