CIENCIAS SOCIALES COMO CONOCIMIENTO CIENTÍFICO

Las Ciencias Sociales son aquellas que tienen como objeto el análisis del grupo social y sus relaciones con el Medio Natural. Se diferencian de las Ciencias Humanas, cuyo objetivo es el análisis del hombre y sus acciones individuales. Se incluyen disciplinas como Geografía, Historia, Derecho, Economía, Sociología, Política, Antropología y Etnografía. Surgen a finales del siglo XVIII, como disciplinas desgajadas de la Filosofía.

1. Las Ciencias Sociales

Ciencias que estudian, analizan e investigan las relaciones del grupo social entre sí y con otros grupos sociales y respecto al Medio Natural en el que viven.

Características de las Ciencias Sociales:

  • Poseen un método.
  • Tienen un objeto común: el grupo social, su interacción con otros grupos y con el Medio Natural.
  • Su estructura conceptual se apoya en el análisis social, en el tiempo y en el espacio como conceptos estructurantes.
  • Son interdisciplinares en razón de su finalidad, del objeto y el método que utilizan.
  • Tienen un estatuto científico común por su método, sus resultados y una estructura epistemológica equivalente.

2. Grupo Social

El grupo social es el grupo de personas que ha ocupado un territorio y lo ha transformado en función de normas y valores, y que se ha dado a sí mismo una organización, un código de valores, unos derechos y deberes, de tal manera que tienden a conseguir el mayor bienestar posible a partir de los recursos de que disponen. Los grupos sociales se han comportado históricamente de un modo expansivo, ocupando espacios y territorios más allá de los que necesitan para sobrevivir; colonizando territorios y grupos sociales distintos del suyo. Se producen mezclas de culturas, de grupos sociales dominantes a grupos sociales dominados, obstaculizando, de esta forma, que determinadas culturas puedan sobrevivir e, incluso, prosperar. Así, la interacción de los grupos sociales en su evolución, en su situación y en su conocimiento, exige el análisis y la atención de muchas disciplinas científicas que, en el tiempo y en el espacio, den explicaciones a la situación actual de sociedades y territorios.

3. El Concepto de Medio

Medio sirve inicialmente para señalar “lo que rodea algo”. Fue un concepto utilizado inicialmente por los filósofos y los pedagogos (Rousseau, Froebel, Pestalozzi y Decroly). Posteriormente, el concepto es incorporado por la geografía alemana (Humboldt, Ritter), siempre con relación a los aspectos “naturales” de la Tierra. Será a partir del último tercio del siglo XX cuando filósofos, geógrafos e historiadores consideren al grupo social como parte integrante del Medio. Donde ha tenido éxito el concepto de Medio ha sido al incorporarse a las Ciencias Ambientales. La palabra “Ambiente”, unida al concepto de Medio, ha generado la idea de “Medio Ambiente”.

Se entiende así el Medio como el resultado de la acción del grupo humano sobre su entorno físico, en el que crea nuevas condiciones de vida, modificando, transformando, organizando y “recreando” los elementos físicos y humanos de su lugar. El Medio entendido como un sistema global se define como el conjunto de interacciones complejas entre los sistemas naturales y humanos.

El sistema natural o subsistema ecológico conforma la biosfera. La biosfera es el conjunto de los medios donde se desarrollan los seres vivos y, a la vez, el conjunto que forman esos mismos seres vivos en cada medio en que se desarrollan. El término ecosistema hace referencia a todas las relaciones (biocenosis) que se establecen entre las comunidades de especies vegetales y animales existentes en un marco físico determinado (biotopo). La biosfera es el punto de partida de la especie humana. El sistema humano está organizado en función de diferentes subsistemas:

  • Subsistema socioeconómico (Socioesfera): La organización social y política junto con las actividades económicas o sistemas productivos.
  • Subsistema tecnológico (Tecnosfera): Avances técnicos y tecnológicos derivados del desarrollo científico.
  • Subsistema cultural (Noosfera): Las mentalidades, la religión, el patrimonio cultural.

Las Ciencias Sociales y el Medio

  1. La Ciencia, como concepto, surge a partir del siglo XVI-XVII.
  2. Entre el siglo XVI y el siglo XX se produce un proceso diferenciador en el que la realidad es aprehendida, analizada, sistematizada, de una forma muy compartimentada por las numerosas ciencias.
  3. En el siglo XX se busca la interdisciplinariedad en las ciencias para poder explicar los fenómenos de la realidad.
  4. La visión y análisis de la realidad desde el método científico permite presentar, desde diversas Ciencias, un todo (La Realidad) como un todo sistematizado (el Medio).
  5. Definir el MEDIO como una estructura conceptual sistematizada.

Las Ciencias Sociales y Humanas analizan aspectos, formas, funciones de la realidad, a través de un proceso de análisis científico que conforma explicaciones a problemas y a aspectos concretos de la misma. Las Ciencias Sociales, junto con el resto de Ciencias (Naturales, Instrumentales, etc.)

Aportaciones de las Ciencias Sociales al Concepto de Medio

En el concepto “Medio” se encuentran incluidos los aspectos naturales y los aspectos antrópicos, tecnológicos y sociales. El estudio de las relaciones hombre-Medio debe realizarse de modo integral. Para ello, resulta imprescindible valorar las aportaciones que realizan las distintas Ciencias Sociales, desde cada disciplina al análisis del Medio: La Antropología, la Psicología, la Sociología, la Historia, la Filosofía y la Ética, la Política y la Economía, el Derecho, la Geografía.

CIENCIAS SOCIALES Y EDUCACIÓN

Criterios Importantes en la Educación de las Ciencias Sociales:

  1. Que la selección de conceptos transdisciplinares y su desarrollo se considere relevante cuando sea enjuiciada desde las diversas ciencias que estudian los contenidos sociales, o por alguna de ellas.
  2. Que los conceptos que deseamos enseñar se acomoden a las exigencias de los procesos de aprendizaje del alumno, de manera que dichos conceptos clave puedan ser capaces de estructurar y generar conocimiento, en relación con la propia formación del alumno.
  3. Que estos conceptos se demuestren útiles en la práctica para alcanzar los objetivos que justifican la presencia de las Ciencias Sociales en el currículum.

Definición de la Didáctica de las Ciencias Sociales:

  1. Es una disciplina teórico-práctica y con marcado carácter integrador.
  2. Su finalidad es seleccionar y enseñar o transmitir saberes respecto a la realidad social, aplicados a cada contexto educativo.
  3. Su ámbito de referencia disciplinar está marcado por la realidad social y el ser social y su relación con el Medio Natural.

Características del Área de Conocimiento

A) Primer Rasgo

Los contenidos de las Ciencias Sociales están unidos a la realidad social. La enseñanza de esta realidad social debe ir acompañada por el desarrollo de unas Ciencias Sociales Educativas como ámbito científico. Para conocer la realidad social a través de los saberes históricos, geográficos y de las demás Ciencias Sociales, es preciso iniciar una búsqueda y una reflexión sobre:

  1. La comprensión de los mecanismos de funcionamiento de las sociedades y de la realidad social de las mismas.
  2. La contribución de este conocimiento para la socialización entendida como desarrollo de hábitos y actitudes para la vida en una sociedad democrática y para la creación de habilidades sociales en la persona.
  3. La introducción al alumno en un sistema de valores basado en la reflexión, la dignidad humana, la tolerancia, la cooperación, la igualdad y la necesidad de creer en la persona como ser social.
  4. El análisis del hombre como ser social y su relación con el Medio Natural, y los conceptos científicos que lo explican, así como la interacción e integración Medio-Grupo Humano.

B) Segundo Rasgo

Resulta difícil separar así la parte teórica de la práctica. Teoría y práctica son dos aspectos que no deben contraponerse.

C) Tercer Rasgo

Es el del aprendizaje y transmisión de valores y saberes sociales.

Componentes y Elementos Básicos del Área de Conocimiento

El Área de Conocimiento de Didáctica de las Ciencias Sociales queda definida respondiendo a los siguientes criterios: Los contenidos de la realidad social y cultural, base referente sobre los que se apoya. Estos contenidos se elaboran en función de:

  • Las bases psicopedagógicas
  • La epistemología de los conceptos
  • Los métodos y recursos

Componentes y Elementos Básicos del Área de Conocimiento

El Área de Conocimiento de Didáctica de las Ciencias Sociales queda definida respondiendo a los siguientes criterios: Los contenidos de la realidad social y cultural, base referente sobre los que se apoya. Estos contenidos se elaboran en función de:

  • Las bases psicopedagógicas
  • La epistemología de los conceptos
  • Los métodos y recursos

Fundamentos Científicos del Área de Conocimiento de Didáctica de las Ciencias Sociales

El Área de Conocimiento de Didáctica de las Ciencias Sociales debe desarrollar tres ámbitos científicos para su conformación:

  • Campo de reflexión científico-teórico propio, donde debería integrarse el conocimiento científico como referente didáctico y lo psicopedagógico y donde se incluye la lógica, la semántica y la metodología de las Ciencias Sociales.
  • Campo práctico, la enseñanza y aprendizaje y la conformación del currículum en el contexto concreto del aula, y donde se incluye la fundamentación teórico-práctica del currículum y del aprendizaje.
  • Estrategias y métodos elaborados y utilizados por la Didáctica de las Ciencias Sociales para su aplicación al aula, donde se incluyen recursos, técnicas e instrumentos para el aprendizaje y enseñanza de las Ciencias Sociales.

LAS CIENCIAS SOCIALES, LA FORMACIÓN PARA LA CIUDADANÍA Y LA EDUCACIÓN INTERCULTURAL

Formación para la Ciudadanía: Justificación de su Incorporación al Currículo Educativo

Las escuelas son, junto con los hogares, las que van a conformar la futura ciudadanía de nuestro país. Y los poderes públicos tienen que velar porque la educación común de todos nuestros estudiantes sea compatible con la extensión de los valores cívicos.

Los profesores se preocupan de que los alumnos dejen atrás las prácticas discriminatorias, respeten la diferencia, utilicen el diálogo o cooperen entre sí.

Los objetivos y contenidos del área parten de lo personal y del entorno más próximo: de la autonomía personal, la formación de la propia voluntad y la autoestima al reconocimiento de los otros como parte necesaria de nuestros proyectos de vida, con especial hincapié en la amistad.

EL ÁREA DE CONOCIMIENTO DEL MEDIO COMO NÚCLEO INTEGRADOR DE LAS CIENCIAS SOCIALES

El Concepto de Medio en la Educación Primaria

La denominación de Ciencias Sociales, como conjunto de conocimientos a enseñar, ya estaba presente en la Enseñanza General Básica (EGB). Esta denominación aparece con la idea de intentar resolver la complicada cuestión de integrar múltiples saberes, tratando de conciliar sus campos científicos en un proyecto de integración que solo desde la perspectiva educativa parece tener sentido.

A través del Medio en los currículos escolares de Educación Primaria se persigue:

  • La consideración analítica y categorizada de los elementos que lo integran.
  • La consideración del medio como ámbito de relaciones que abarcan los límites del planeta.
  • Construir aprendizajes significativos.
  • La familiarización del alumno con métodos de indagación científica (analítica y sintética).
  • Potenciar en los alumnos mentes abiertas e independencia de criterio.
  • Una actitud crítica ante las relaciones Grupo Humano – Naturaleza.
  • Generar tomas de postura que orienten la actuación sobre el Medio.