T6: Fuentes para la Construcción de la Historia de la Educación

La historia requiere datos para su construcción, ya que la observación directa de los hechos pasados es imposible. Estos datos se buscan en fuentes primarias y fuentes secundarias.

Fuentes Primarias

Son la base de la investigación histórica y se dividen en:

  • Fuentes Escritas: Son las más importantes y comprenden:
    • Documentos inéditos (archivos).
    • Obras impresas: Incluyen gran parte de las obras principales de la literatura universal, manuales y libros escolares, colecciones legislativas, censos e informaciones estadísticas, memorias, anuarios y la prensa.
  • Testimonios Orales: Recogen informaciones no escritas de personalidades educativas, destacando las experiencias personales.
  • Fuentes Audiovisuales e Icónicas: La imagen y el sonido aportan información valiosa.
  • Fuentes Materiales: Incluyen elementos arquitectónicos, el estudio del espacio escolar, el mobiliario y los útiles escolares.

Fuentes Secundarias

Son aportaciones de otras personas al estudio de un problema histórico específico:

  • Bibliografía: Conjunto de publicaciones histórico-pedagógicas.
  • Revistas Especializadas: Instrumentos de apoyo y difusión científica.

Conceptos Básicos de Educación

Aproximación al Concepto de Educación

La historia analiza la realidad educativa a través del tiempo. La disciplina se enfoca en el uso del término educación, distinguiéndolo de otros conceptos afines. Su etimología revela cómo se conforma el concepto actual, con una doble raíz: educo-as-are o educo-es, educare, edux.

La historia de la educación permite observar la importancia del profesor en la educación tradicional y cómo, en la escuela nueva, el centro adquiere mayor relevancia. La concepción tradicional se basa en un sujeto educando pasivo y el predominio del educador sobre el educando. En concepciones más recientes, la educación se entiende como un proceso autónomo de desarrollo donde el educando es un ser activo. La idea de la educación como un proceso consiste más en extraer que en nutrir.

Término Educación en la Actualidad

  • Denzel: Educación como el desenvolvimiento armónico de las facultades físicas, intelectuales y morales, buscando la actividad formativa y la autoformación.
  • Sanvicens: Actividad operativa como formación y configuración intrínseca de la persona.

La educación no es un concepto unitario y simple, sino plural, contradictorio e incluso ambiguo, ya que se emplea para designar objetos diferentes. Autores intentan ordenar estas ideas, concluyendo cualidades y características sobresalientes:

  • Educación dirigida al perfeccionamiento: El hombre adquiere cualidades nuevas, desarrolla al máximo sus posibilidades y mejora.
  • El hecho educativo: Se basa en la educabilidad del ser humano, su posibilidad de ser configurado, a diferencia del animal.
  • Antropología y Educación: Todo quehacer antropológico va dirigido al hombre, y cada sociedad tiene un modelo de educación. La socialización incorpora individuos a la sociedad, inculcándole costumbres y conocimientos.

Sin la intención de educar, no hay educación. La educación está orientada a fines y valores que deben ser claros y evidentes para ser válidos. Sus fines y objetivos deben ser admitidos y sometidos a crítica para evitar:

  • Adoctrinamiento: Cuando el profesor adoctrina contenidos con un fin específico.
  • Currículum Oculto: Donde el sujeto no adquiere determinadas propiedades.

Para evitar esto, se debe introducir la función crítica en el aprendizaje. La comunicación es un rasgo presente en la educación, que sigue siendo un concepto polisémico y contemplado desde diferentes perspectivas.

Educabilidad

Consiste en la posibilidad de que el hombre se eduque, residiendo en su susceptibilidad de modificación. Podemos definir la educabilidad como la capacidad que el hombre tiene de adquirir nuevos aprendizajes. Al hablar de educabilidad, nos referimos al hombre, a los educandos, a los medios educativos y a los procesos educativos. Los elementos del fenómeno educativo incluyen al educando, con su aporte bio-psicológico, que no puede sobrevivir sin el aporte cultural y social. Por ello, se estudian la biología, la psicología y la sociología.

La educación es un proceso de acción que debe ser diseñado para producir los aprendizajes esperados.

Tipos de Educación

  • Formal: Sistema institucionalizado, graduado y estructurado que se extiende desde los primeros años escolares hasta la universidad.
  • No Formal: Cubre actividades educativas organizadas e impartidas fuera del marco del sistema formal.
  • Informal: Proceso a lo largo de toda la vida por el cual cada persona adquiere y acumula conocimientos, actitudes y criterios a través de las experiencias cotidianas y su relación con el medio.

La educación entró en crisis en sus sistemas formales, que no eran suficientes para la formación. A partir de los años 70, se produjo una expansión educativa y una pluralización de instituciones. El concepto de educación cambió: a principios de los 80, la educación se medía por su duración y nivel, y no ser bueno en ello implicaba ser un ignorante. Esto cambió a medida que avanzaban los 80, y la educación se consideró un proceso que dura toda la vida.

Dimensiones de la Educación

  • Moral: Capacitar a las personas para resolver conflictos de modo responsable y autónomo. Para despertar la conciencia moral, es necesaria la actitud dialogante del profesor. Esta conciencia implica combatir la ignorancia y la manipulación, reconociendo la capacidad humana de valorar.
  • Social: Preparar para la sociedad e intervenir ante situaciones de conflicto. El interés no se centra en conocer la realidad educativo-social, sino en transformarla para cambiar el comportamiento personal. El sistema escolar debe asimilar las necesidades educativo-sociales en sus currículos formales para conectar la escuela con los intereses de la sociedad.
  • Económica: La concepción de la educación como capital permite su aplicación a los hombres a través de la teoría del capital humano. En los años 60, fue clave para el desarrollo económico y la reducción de desigualdades sociales en países en vías de desarrollo. En los 70, los titulados universitarios empezaron a ser más numerosos que los parados. Hoy, la innovación tecnológica impulsa profesiones con mayor crecimiento, definiendo el tipo de capital humano requerido en el marco europeo y mundial.
  • Política: Relacionada con la vida pública y el Estado. El centro escolar se vincula a la ciudadanía y al gobierno para el control y la planificación de la educación, donde el maestro reemplaza a la familia y otros agentes educadores.

T4: Concepto de Historia de la Educación

Delimitación Conceptual: Historia e Historia de la Educación

Los descriptores se incluyen dentro del campo conceptual de la historia de la educación, bajo el prisma del historicismo que el concepto contemporáneo determina e impone.

Historia de la Educación: Delimitación Conceptual

  • Historia: Intenta explicar el conjunto de las actividades humanas y las relaciones que se establecen entre ellas. La historia del hombre en sociedad se conoce gracias a obras históricas sectoriales.
  • Historia de la Educación: Es una historia sectorial especializada en el campo educativo. Se opone al planteamiento tradicional que considera al hombre individual como protagonista de la historia, poniendo énfasis en la historia del hombre en sociedad.

La historia de la educación está interrelacionada con otras historias sectoriales, buscando estrechar la colaboración interdisciplinar con otras disciplinas sociales y educativas. Aparecen dos tendencias:

Tendencias en la Historia de la Educación

  • Historia de la Educación Tradicional: Principios del siglo XIX. Parte de la pedagogía, interesada en lo que permite completar y enriquecer la teoría pedagógica. Estudia las ideas de los pedagogos con una metodología descriptiva y narrativa.
  • Nueva Historia de la Educación: Mediados del siglo XX. Consecuencia de la adopción de nuevos métodos para construir la historia general. Amplía su campo de estudio a ideas pedagógicas, y a la educación formal e informal.

La educación es producto de la sociedad y se sitúa en el contexto del cual forma parte la ciencia histórica. Es sectorial e integrada dentro de la historia global. Para comprender completamente su evolución, debe situarse en el contexto más amplio del que forma parte.

La Historia de la Educación y la Formación de Maestros

El conocimiento de la historia de la educación contemporánea permite al futuro educador descubrir las raíces de las ideas y teorías que sustentan su práctica. Facilita el uso de métodos, medios e instrumentos que potencian su inteligencia y creatividad para formular nuevas teorías y mejorar las prácticas educativas. El planteamiento de la asignatura se dirige a:

  • Enseñar historia de la educación contemporánea.
  • Enseñar a historiar a los alumnos, iniciándoles en el conocimiento o práctica de técnicas de investigación.
  • Acercarles a las fuentes de la investigación histórico-pedagógica.

T5: Método de Investigación Histórico-Educativo

La Investigación Científica

La historia de la educación es una ciencia social e histórica, cuya construcción se basa en el uso del método propio de las ciencias históricas. Ruiz Berrio habla del método histórico en la investigación histórico-educativa, entendido como la serie de fases de la investigación a partir de las cuales se construye la historia.

El método científico se basa en el uso del método general de la ciencia, que aplicado a esta rama particular origina el método histórico. Este procedimiento se ha ido gestando con la heurística, que localizaba y clasificaba documentos, servía para ciencias auxiliares y buscaba despertar la preocupación por la conservación del documento como testimonio del pasado. La heurística se ocupa de los textos a través de la crítica externa e interna, precisando su fiabilidad. Posteriormente, se realiza la exposición o narrativa donde el investigador muestra su trabajo. Actualmente, el proceso de investigación es más amplio y complejo.

Fases de la Investigación Histórico-Educativa (según Ruiz Berrio)

  1. Planteamiento y Selección del Tema: Criterios de relevancia, viabilidad, originalidad e intereses personales. La relevancia se mide por sus perspectivas social y científica. La viabilidad depende de los medios, fuentes y tiempo disponibles. La motivación social influye en la curiosidad, interés y pasión por la investigación, que debe ser temporal, espacial y temática. Otro límite fundamental es el espacial.
  2. Construcción del Marco y Elaboración de Hipótesis: Las hipótesis son intentos de ofrecer respuestas a los problemas de investigación, conjeturas formuladas para explicar los hechos, ya conocidos por experiencia o no. Según Bunge, estas hipótesis de trabajo deben reunir tres condiciones básicas: poseer consistencia lógica, estar fundamentadas y ser empíricamente contrastables.
  3. Recogida de Documentación-Información: Anteriormente llamada heurística, abarca tres tipos de tareas en relación con las fuentes: determinación, localización y recopilación de datos.
  4. Análisis, Selección y Procesamiento de la Documentación: Conocida como hermenéutica o tratamiento de las fuentes, implica el análisis de los datos obtenidos. Se seleccionan, cuantifican y ordenan los datos, se establecen los hechos y se examina la autenticidad y fiabilidad de las fuentes. Para fundamentar la autenticidad y fiabilidad, se recurre a la crítica histórica.
  5. Construcción de la Síntesis Explicativa: Se inicia con la explicación histórica, que responde a las cuestiones formuladas al inicio de la investigación. Topolsky entiende por construcción histórica la formulación de respuestas a preguntas básicas de la investigación.

Componentes de la Síntesis Explicativa (CSE)

  1. Primera parte: Explicación histórica, verificación de hipótesis con los datos obtenidos.
  2. Segunda parte: Construcción histórica, elaboración del informe final de la investigación con objetividad.

El informe final debe dividirse en cuatro apartados:

  • Introducción.
  • Cuerpo de la obra.
  • Conclusiones.
  • Apartado erudito (fuentes, bibliografía, notas, anexos, gráficos).