Expansión Industrial en Europa: Modelos de Desarrollo y Ventajas del Atraso
La Difusión de la Industrialización en Europa Continental
Tres factores clave determinaron el proceso de imitación de la Revolución Industrial por parte de muchos países europeos:
- El primero es el hecho de que compartían con Gran Bretaña muchos de los elementos que habían conducido a la Revolución Industrial, aunque con diferencias.
- El segundo se encuentra en la rápida circulación de la información en un espacio habituado al intercambio de ideas, personas y bienes.
- El tercero consiste en el espíritu de competencia que siempre ha estimulado a las naciones europeas.
La Revolución Industrial otorgó a Gran Bretaña una renta y una riqueza que aumentaban más deprisa que en los demás países, sin necesidad de guerras.
La Teoría de las Fases de Rostow
La teorización más notable es la de Rostow, quien desarrolló una teoría sobre las fases del proceso por el que una sociedad pasa de agrícola a industrial. Estas son cinco:
- La sociedad tradicional: Precede a la transformación, en la que el sistema económico se encuentra bloqueado por la escasa explotación de los recursos naturales (como la peste).
- La transición: La sociedad comienza a abandonar la tradición. Ello provoca el nacimiento de figuras empresariales que acumulan capitales (propios y ajenos).
- El despegue (take-off): Se forma un grupo suficientemente numeroso de empresarios y el sistema experimenta una aceleración, con tasas de crecimiento de la producción y de la renta.
- La madurez: Cuando todo el sistema se ha modernizado, se entra en una fase de desaceleración del crecimiento, debido a una reducción de las oportunidades y a una moderación en la creación de nuevas tecnologías.
- La etapa del consumo en masa: El periodo que va desde el despegue hasta la madurez es una etapa de limitación del consumo. Solo después de superar esta etapa, la tasa de acumulación de la economía puede disminuir. Ello estimulará a las empresas a invertir en procesos de estandarización de su producción para reducir los costes y ampliar el mercado de bienes de consumo.
La teoría de Rostow ha demostrado ser eficaz, pero no permite explicar la forma en la que se pasa de una fase a otra. Además, ignora por completo el papel del Estado y los efectos de la interacción entre países.
El Modelo de Imitación con Variantes
La teoría de la Imitación con Variantes busca identificar los mecanismos que permiten a los diversos países iniciar el proceso de desarrollo, aun encontrándose en la posición de “atrasados”.
Concepto de Atraso Relativo
Dentro de esta teoría, se encuentra el concepto de atraso relativo, que establece que el país “más próximo” a Gran Bretaña es el que tiene una mayor probabilidad de imitarla sin retrasos; cuanto más lejos se esté de las condiciones, más difícil resultará la imitación.
Concepto de Factores Sustitutivos y Ventajas del Atraso
Otro concepto que se define es el de factores sustitutivos, que postula que estos factores pueden desempeñar el mismo papel que los prerrequisitos ingleses, aunque de un modo diferente. Si un país consigue despegar mediante los factores sustitutivos, su despegue puede ser más rápido que el del líder, a causa de las denominadas ventajas del atraso.
¿Existen entonces ventajas del atraso? Sí, ya que es cierto que un país imitador no necesita inventar y, por tanto, tampoco tiene que realizar todo el complejo trabajo de perfeccionamiento de los inventos, sino que puede introducir tecnologías que ya han sido puestas a punto por otros. De este modo, a los países atrasados les será posible no solo despegar, sino también alcanzar e incluso superar al líder.
Por tanto, quien parte primero no tiene por qué permanecer siempre en cabeza. Ninguna posición de liderazgo se halla permanentemente a salvo, pero, eso sí, el país que ha decaído puede intentarlo de nuevo y convertirse a su vez en un país imitador, con buenas probabilidades de éxito, como Italia.
El Papel de las Instituciones Económicas
Las instituciones económicas tuvieron un significado importante; son normas que regulan cómo se comportan los individuos. Pueden ser leyes escritas o consuetudinarias, o usos sociales (convenciones).
Costes de Transacción
Las personas y los agentes económicos interactúan entre sí mediante acuerdos. Los costes de transacción son los costes que asumen los agentes para conseguir que los acuerdos a los que han llegado sean respetados. Pueden ser de dos tipos:
- Los costes “ex ante”: Surgen cuando se quiere conocer todo antes de realizar los hechos.
- Los costes “ex post”: Se presentan cuando se reclama lo incumplido.
En conclusión, cuanto mejores sean las instituciones, menor será el coste de transacción.
Imitación vs. Innovación
La diferencia fundamental entre imitación e innovación radica en lo siguiente:
- La imitación requiere una buena organización de la sociedad que permita el desarrollo del emprendimiento, objetivos que pueden alcanzar los gobiernos dictatoriales con tasas de crecimiento que en ocasiones llegan a ser espectaculares.
- La innovación requiere aptitud para asumir el riesgo y capacidad de creación, y hasta ahora solo se ha dado en sociedades en las que existe la libertad y participación pública.
La Perspectiva Regional de Pollard
Pollard argumenta con fuerza que no es la nación, sino la región la que despega económicamente, entendiéndose por región un área de actividades económicas interrelacionadas en torno a un centro propulsor y que a menudo coincide con una unidad administrativa.
El Diferencial de Contemporaneidad
Además, Pollard subraya con su concepto de diferencial de contemporaneidad que existen acontecimientos que interfieren en las sendas predispuestas por las decisiones de cada uno de los países, desviándolos, a veces en sentido positivo y otras en negativo, para poder llegar a comprender adecuadamente la diversidad de los recorridos nacionales.
El ejemplo que proporciona Pollard es el de los ferrocarriles. Parecía que ningún país pudiera prescindir de los ferrocarriles; sin embargo, produjeron resultados completamente diferentes. En Gran Bretaña, los ferrocarriles no fueron causa del desarrollo, sino el fruto maduro del mismo. En Estados Unidos y Alemania, los ferrocarriles constituyeron un poderoso medio de desarrollo; gracias a esto, EEUU alcanzó la fama y el poder. En países más atrasados como Italia, no cosecharon un gran éxito comercial, por lo que acabaron apoyándose sobre la Hacienda Pública.