Dimensiones de la Riqueza y Pobreza: Indicadores Económicos y Teorías del Desarrollo Global
Indicadores Económicos y Sociales Clave
Producto Bruto Interno (PBI)
El Producto Bruto Interno (PBI) calcula el valor monetario de los bienes y servicios producidos por la economía de un país. También se utiliza el indicador PBI per cápita, que se obtiene dividiendo el valor del PBI por la cantidad de habitantes y permite tener una aproximación de la situación social. Sin embargo, este indicador es muy cuestionado, ya que no considera cómo se distribuye la riqueza ni el bienestar de la población.
El PBI, ¿un reflejo de la riqueza? La riqueza que mide el PBI está relacionada con el valor agregado, es decir, el valor económico creado a lo largo de todo el proceso productivo. No obstante, no tiene en cuenta las pérdidas ambientales y de riquezas no monetarias, ni considera que muchos recursos están siendo explotados por encima de su capacidad de regeneración.
Índice de Desarrollo Humano (IDH)
Propuesto por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), el Índice de Desarrollo Humano (IDH) mide las condiciones de vida de las poblaciones de cada país del mundo. Este se calcula teniendo en cuenta la salud, la educación y la riqueza de las sociedades. Se expresa en valores de 0 a 1.
Índice de Pobreza Humana (IPH)
El Índice de Pobreza Humana (IPH) estudia la pobreza como la falta de oportunidades para superar ciertas privaciones y alcanzar una vida larga y saludable, educación y niveles de vida dignos. Estos planteamientos superan la visión de que la pobreza solo se relaciona con la falta de ingresos monetarios, como plantean los organismos internacionales. El indicador IPH puede ser analizado desde dos visiones:
- Económica: la falta de dinero.
- Humana: la falta de educación, salud, vivienda digna, etc.
Riqueza y Pobreza Global: Dimensiones y Desafíos
La pobreza y la riqueza dependen de múltiples variables que condicionan el acceso a oportunidades de desarrollo. No hay una única manera de conceptualizar la pobreza, que es un fenómeno complejo y multidimensional.
La pobreza es una consecuencia de la ausencia o insuficiencia de capacidades para aprovechar oportunidades; por lo tanto, se la concibe a menudo como una cuestión individual. Sin embargo, estas ideas ocultan la responsabilidad del Estado, principal actor que debe garantizar el acceso a los servicios básicos a todos, para así mejorar las condiciones de pobreza.
El concepto de pobreza multidimensional considera, además de los ingresos monetarios, otros aspectos que determinan la situación de la pobreza, tales como:
- Inseguridad alimentaria.
- Ausencia de cobertura de salud y dificultades para acceder a atención médica y medicamentos.
- Ausencia de provisión de servicios básicos.
- Dificultades para acceder a una vivienda digna.
- Problemas vinculados a la calidad ambiental.
Teorías del Desarrollo y la Desigualdad Global
Teoría del Desarrollo Geográfico Desigual
Esta teoría explica que los elevados niveles de desarrollo alcanzados por ciertos espacios mundiales son consecuencia de la explotación y dominación de otros, que producen lo que se demanda en el exterior y no lo que sus sociedades realmente necesitan. Se originó en el siglo XIX con la economía internacional y la División Internacional del Trabajo (DIT), que ubica actividades productivas en espacios donde la ganancia es mayor.
En la fase actual del capitalismo, se mantienen mecanismos de dominación neocolonial, es decir, la continuidad de un dominio económico, político y sociocultural sin necesidad de una ocupación territorial efectiva. Para ello, la implementación de políticas neoliberales se presenta como una vía necesaria para el sometimiento de los países.
Teoría de la Modernización
Esta teoría plantea que las sociedades evolucionan atravesando diversas etapas, para pasar de una sociedad tradicional a una de consumo masivo. La primera está caracterizada por relaciones interpersonales basadas en la reciprocidad, con una influencia importante de las creencias religiosas que intervienen en la vida cotidiana. Además, estas sociedades se relacionan con los espacios rurales donde el desarrollo es limitado porque la economía depende de actividades primarias y la producción de materias primas. Esta teoría plantea que estos factores son un impedimento para el desarrollo en el contexto capitalista.
Las sociedades modernas (de consumo masivo) se basan en relaciones impersonales. El crecimiento se concibe como un crecimiento económico y se relaciona con el PBI per cápita, ignorando las limitaciones que presenta este indicador. Las economías de estas sociedades son altamente industrializadas, productoras de manufacturas y tecnología.
Esta teoría tiene importantes críticas:
- Primero, la idea de consumo masivo no contempla que las sociedades tradicionales son las que proveen las materias primas y los recursos naturales para sostener los bienes y servicios que se consumen.
- Por último, no considera que el sistema capitalista reproduzca continuamente las desigualdades que caracterizan a los distintos espacios mundiales.
Teoría de los Sistemas Mundiales
Se basa en el enfoque del sistema-mundo. La pregunta central que busca responder esta teoría es de qué manera cambian las sociedades a través del tiempo y, específicamente, cómo lo hacen en un contexto de producción capitalista. Según esta teoría, a través del tiempo existieron tres modos de organizar la producción y el consumo en las sociedades: el minisistema, el imperio-mundo y la economía-mundo. Explica las desigualdades en el desarrollo a través del enfoque del sistema-mundo y la economía-mundo. Los países se dividen en centrales, semiperiféricos y periféricos según los procesos productivos que predominan, su relación con los procesos de centro y periferia, y el tipo de actividades económicas que realizan.