Anomalías Dentarias

Anomalías de Número

  • Hiperodoncia

    Presencia de dientes supernumerarios, debido a la actividad anormal continua de la lámina dental (90-98% en el maxilar, 3% más frecuente en hombres).

    • Suplementarios: Dientes con forma anatómica normal.
    • Rudimentarios: Dientes sin anatomía definida.
    • Tipos específicos: Mesiodens, distomolar y paramolar.
    • Tratamiento (Tx): Extracción.
  • Hipodoncia

    Reducción en el número de dientes, con un patrón hereditario. Causada por la ruptura de la lámina dental en etapas tempranas de la embriogénesis. Incidencia del 1.5% al 10%, siendo los terceros molares los más comúnmente ausentes.

    • Asociaciones: Síndrome de Rieger, Acondroplasia, Síndrome de Seckel.
    • Incidencia (más comunes): 1. Tercer molar, 2. Segundo premolar inferior, 3. Incisivo lateral superior.
    • Tratamiento (Tx): Ortodoncia, implantes.

Anomalías de Forma

  • Geminación

    Un solo germen dental intenta dividirse, resultando en dos coronas y una raíz (generalmente en dientes anteriores). Es una invaginación del germen dental en desarrollo. Afecta a ambas denticiones (temporal y permanente).

    • Tratamiento (Tx): Restauraciones, ortodoncia.
  • Fusión

    Unión de dos gérmenes dentales adyacentes, resultando en dos raíces. Predominantemente en dientes anteriores. Causada por la persistencia de la lámina dental. Puede ser completa o incompleta.

    • Tratamiento (Tx): Restauraciones, ortodoncia.
  • Concrescencia

    Unión de uno o más dientes por cemento. Causada por el apiñamiento de gérmenes dentales durante la formación radicular. Afecta principalmente a dientes posteriores.

  • Dilaceración

    Raíz con curvatura o angulación exagerada. Causada por traumatismo o alteración en la vaina epitelial de Hertwig durante la formación radicular. Afecta generalmente a dientes anteriores; las coronas pueden estar mal formadas.

  • Dens Evaginatus

    Presencia de un tubérculo o cúspide accesoria en la superficie oclusal. Contiene esmalte, dentina y pulpa, resultado de una hiperplasia del ectomesénquima. Más común en premolares y molares, puede ser bilateral.

    • Tratamiento (Tx): Eliminación del trauma oclusal.

    9k=

  • Dens Invaginatus (Dens in Dente)

    Invaginación de la superficie lingual hacia el interior de la corona, formando una fosa profunda. Causado por una invaginación temprana del epitelio del esmalte. Más frecuente en incisivos.

    2Q==

  • Taurodontismo

    Cámara pulpar alargada ocluso-apicalmente, con bifurcación radicular más apical de lo normal. Más común en segundos molares. No requiere tratamiento específico. Se clasifica en normo-taurodontismo, hipo-taurodontismo, meso-taurodontismo e hiper-taurodontismo.

    t0kgf9uCfwfutfZ+0dkBwgAAAAASUVORK5CYII=

  • Perlas del Esmalte (Enamelomas)

    Formaciones de esmalte en forma de gota, localizadas en las raíces. Pueden contener esmalte, dentina y, ocasionalmente, pulpa. Pueden ser extra o intra-dentarias. Más comunes en molares superiores. No requieren tratamiento.

    2Q==

Anomalías de Tamaño

  • Microdoncia

    Dientes de tamaño reducido. Incidencia: ~1% en dentición primaria, ~2.5% en permanente. Más frecuente en el sexo femenino. Afecta comúnmente a incisivos laterales superiores y terceros molares. Puede asociarse al Síndrome de Down (Trisomía 21).

    • Tratamiento (Tx): Restauraciones de resina, prótesis, ortodoncia.
  • Macrodoncia

    Dientes de tamaño aumentado. Incidencia: ~1.1% en dentición permanente. Más común en terceros molares, segundos premolares inferiores e incisivos centrales superiores. Puede estar asociada a hipertrofia.

    • Tratamiento (Tx): Estético y ortodóntico.

Anomalías de Estructura

  • Amelogénesis Imperfecta

    Defectos hereditarios en la formación del esmalte dental, de origen genético.

    • Tipo 1: Hipoplásico

      Esmalte con espesor normal a reducido en todas las superficies o en áreas aisladas y aleatorias. Dureza normal. Coloración de amarillo a marrón.

    • Tipo 2: Hipomaduración

      Esmalte moteado y opaco. Radiopacidad similar a la dentina. Relativamente blando, con microfracturas frecuentes. Coloración de amarillo, marrón a blanco.

    • Tipo 3: Hipocalcificación

      Esmalte blando y fácil de remover. Hipersensible a estímulos térmicos. Coloración de amarillo a marrón. Puede asociarse a mordida abierta anterior esquelética.

    • Tipo 4: Hipoplásico-Hipomaduración con Taurodontismo

      Esmalte inmaduro e hipoplásico, a menudo asociado con taurodontismo.

    • Tratamiento (Tx): Restauraciones estéticas, rehabilitación protésica.
  • Dentinogénesis Imperfecta

    Trastorno hereditario que afecta la dentina, resultando en dientes opalescentes debido a una dentina irregular e hipomineralizada. Afecta a ambas denticiones. El esmalte dental es normal, pero se desprende con facilidad. La dentina es blanda, lo que lleva a una rápida atrición en las superficies oclusales e incisales.

    • Tipo 1: Asociada a Osteogénesis Imperfecta

      Pacientes con osteogénesis imperfecta. Escleróticas con tono azulado. Raíces estrechas y cámaras pulpares obliteradas, dando una apariencia de “globodoncia”.

    • Tipo 2: Dentina Opalescente Hereditaria

      Dentina opalescente, es la forma más frecuente.

    • Tipo 3: Brandywine

      Poco común, identificada en un área racial aislada en Maryland (Brandywine). Pacientes con exposiciones pulpares en la dentición temporal. Radiográficamente, se observa una cámara pulpar alargada y dientes con apariencia de “concha”.

    • Tratamiento (Tx): Coronas de cobertura total (CAC), prótesis fija, blanqueamiento, conservación de la dimensión vertical.
  • Displasia Dentinaria

    Afecta a denticiones primarias y permanentes.

    • Tipo 1: Radicular

      Coronas con translucidez normal a ligeramente ámbar. Malposición y movilidad dental. Radiográficamente: Raíces cortas y cónicas, con obliteración pulpar.

    • Tipo 2: Coronal

      Dientes translúcidos. Obliteración incompleta de la cámara pulpar. Radiográficamente: Calcificaciones pulpares en forma de “piedras” o “cálculos”.

    2Q==

  • Odontodisplasia Regional

    Erupción retardada y dolorosa, abscesos, agrandamiento gingival. Dientes amarillentos con coronas rugosas. Radiográficamente: Apariencia de “dientes fantasma” (Ghost teeth) debido a la baja densidad. Raíces cortas, conductos pulpares amplios y ápices abiertos.

    • Tratamiento (Tx): Restauración protésica, extracción y prótesis.

    Z

Anomalías de Erupción

  • Erupción Prematura

    Dientes presentes al nacer (Natales) o que erupcionan durante el primer mes de vida (Neonatales). Pueden causar dificultad en la alimentación. Asociadas a síndromes como Picnodisostosis y Hellerman-Streiff.

  • Erupción Retardada

    Retraso de más de 6 meses en la dentición primaria y más de 6-10 meses en la permanente.

    • Tratamiento (Tx): Eliminación del factor etiológico, intervención quirúrgica u ortodóntica.
  • Anquilosis Dental

    Defecto de erupción con una infraoclusión de 1mm o más. Oclusión irregular. Más común en molares primarios y permanentes. Más frecuente en la mandíbula y puede ser bilateral. Caracterizada por la ausencia de movilidad. Radiográficamente: Se observa la fusión del cemento radicular con el hueso alveolar, a menudo en el 30% de la superficie proximal.

    • Tratamiento (Tx): Luxación mecánica, extracción y ortodoncia.
  • Exfoliación Prematura

    Causas: Traumatismos, enfermedad periodontal, Síndrome de Papillon-Lefèvre, raquitismo.

Anomalías de Color (Discromías Dentales)

  • Coloraciones Extrínsecas (en el Esmalte)

    Causadas por la deposición de elementos de la saliva y metales.

    • Hierro (Fe), Magnesio (Mg), Plata (Ag): Coloraciones negras o marrones.
    • Cobre (Cu): Coloraciones verdes.
    • Bromuros: Coloraciones verdes.
    • Níquel (Ni), Antimonio (Sb): Coloraciones verdes.
    • Mercurio (Hg): Coloraciones negras.
    • Cadmio (Cd): Coloraciones amarillas.
    • Plomo (Pb): Coloraciones grises.
    • Potasio (K): Coloraciones violetas.
  • Coloraciones Intrínsecas (en la Pulpa/Dentina)

    • Tetraciclinas: (Asociadas a fibrosis quística) Coloraciones grisáceas o marrones.
    • Dentinogénesis Imperfecta: (Defecto en el colágeno) Dientes opalescentes, azul-grisáceos o marrones.
    • Traumatismos: Coloraciones rosadas, grises o marrones (hemorragia pulpar).
    • Eritroblastosis Fetal: (Bilirrubina) Coloraciones amarillo-verdosas.
    • Fluorosis: Manchas blancas opacas, que pueden volverse marrones o grises.
    • Oxalosis: Coloraciones grisáceas.
    • Alcaptonuria: Coloraciones marrones.
    • Porfiria Eritropoyética: Coloraciones rojo-marrón.
    • Tratamiento (Tx): Blanqueamiento (vital o no vital), restauraciones estéticas, restauraciones protésicas.