Tejido Epitelial: Estructura, Tipos y Funciones

El tejido epitelial está compuesto por células que se disponen de manera continua, con una mínima presencia de matriz extracelular, lo que permite una amplia superficie de contacto entre ellas. En estas áreas de contacto, se encuentran estructuras especializadas llamadas complejos de unión, que establecen conexiones intercelulares y refuerzan la cohesión entre las células epiteliales.

Estas células pueden organizarse en una o varias capas y se apoyan sobre una matriz extracelular especializada conocida como lámina basal, la cual siempre está en contacto con tejido conectivo. La lámina basal tiene componentes que son producidos tanto por las células epiteliales como por el tejido conectivo subyacente.

Los epitelios cumplen la función de recubrir tanto las superficies externas del cuerpo como las internas.

Tipos Principales de Tejido Epitelial

Epitelio Glandular

Una glándula es una asociación grande y compleja de células cuya principal función es la secreción. Las glándulas se originan a partir de un epitelio de revestimiento.

Glándulas Exocrinas

Liberan sus secreciones a una cavidad interna o al exterior del organismo. Pueden hacerlo directamente, como es el caso de las glándulas secretoras intraepiteliales, o pueden existir células aisladas como las células caliciformes.

Las células caliciformes se encuentran dispersas entre las células del epitelio de revestimiento del intestino y del aparato respiratorio. Estas células presentan forma de cáliz con una parte apical más ancha donde se acumulan las vesículas de secreción y una parte basal estrecha donde se localiza el núcleo.

Glándulas Endocrinas

No tienen conductos y vierten su secreción directamente en la sangre. Las secreciones de las glándulas endocrinas son siempre hormonas. La hipófisis, la tiroides o las glándulas suprarrenales son algunos ejemplos de glándulas endocrinas.

Glándulas Mixtas

Tienen una parte endocrina y otra exocrina, como el páncreas, que segrega jugo pancreático que va al intestino (función exocrina) e insulina que va a la sangre (función endocrina).

Epitelio de Revestimiento

Su función principal es cubrir y proteger la superficie externa del cuerpo, así como revestir las cavidades internas.

Los epitelios de revestimiento se caracterizan por una rápida renovación celular, gracias a la proliferación constante de sus células progenitoras y al proceso continuo de muerte celular.

Pueden presentar modificaciones especializadas que les permiten actuar como receptores sensoriales y, en algunos organismos, dar origen a estructuras más complejas como pelos, plumas o escamas.

Las células epiteliales pueden organizarse en una sola capa o en múltiples capas, lo que permite diferenciar entre epitelios simples y epitelios estratificados.

Epitelios Simples

Están formados por una única capa de células, lo que les permite cumplir funciones de intercambio, absorción y secreción.

  • Epitelio pavimentoso simple: También conocido como endotelio cuando recubre vasos sanguíneos, está compuesto por una capa de células planas y se encuentra en estructuras como la pleura, el pericardio, el peritoneo, la pared de los alvéolos pulmonares y los vasos sanguíneos. Su delgadez facilita el intercambio de gases y sustancias.
  • Epitelio prismático: Se puede subdividir en ciliado y de borde estriado.
    • Epitelio prismático ciliado: Compuesto por una capa de células alargadas que poseen cilios en su superficie, lo que le permite movilizar partículas y secreciones, como ocurre en los conductos respiratorios, donde ayuda a transportar el moco.
    • Epitelio prismático de borde estriado: Se encuentra en el intestino delgado y se caracteriza por la presencia de microvellosidades en su superficie, alternando con células caliciformes que secretan moco. Esta especialización permite un aumento significativo en la superficie de absorción, facilitando la captación de nutrientes.
Epitelios Estratificados

Están formados por varias capas de células, lo que les proporciona una mayor resistencia mecánica y protección contra agresiones externas.

  • Epitelio pavimentoso estratificado queratinizado: Compuesto por múltiples capas de células, con las más externas recubiertas por queratina. Se encuentra en la epidermis de la piel, donde actúa como una barrera protectora contra la deshidratación y agentes externos como microorganismos y productos químicos.
  • Epitelio pavimentoso estratificado no queratinizado: También conocido como epitelio de mucosas, carece de queratina en su capa superficial y está conformado por varias capas de células planas. Se localiza en regiones como la cavidad bucal, el esófago y la vagina, donde su función principal es proporcionar protección contra el roce y mantener la humedad de las superficies internas.
  • Epitelio prismático estratificado: Compuesto por tres capas de células prismáticas y se encuentra en estructuras como la bolsa lagrimal y la faringe. Su función es brindar protección y facilitar el transporte de secreciones en estas regiones.