Reproducción Asexual en Plantas

La reproducción asexual es un método fundamental en la horticultura y la silvicultura por varias razones:

  • Permite la obtención de clones, asegurando que todos los nuevos individuos posean idénticos caracteres hereditarios (genotipo).
  • Constituye un método rápido y eficiente para producir un gran número de plantas en un corto período.
  • Es especialmente útil en especies y variedades donde la multiplicación por semilla es difícil, haciendo viable la producción de plantas de manera sencilla.

El Estaquiillado: Un Proceso Clave

El estaquiillado consiste en separar un fragmento vegetal, mantenerlo con vida y estimular la regeneración de los órganos faltantes para formar una planta completa.

Las estacas pueden clasificarse según:

  • La naturaleza del órgano separado.
  • Su estado (lignificado o herbáceo).
  • La época en que se realiza la operación.

Polaridad en la Regeneración

La polaridad se refiere a la tendencia de los tejidos a regenerar su orientación original (tallos hacia arriba, raíces hacia abajo). Los tallos exhiben una fuerte polaridad, formando raíces en el extremo proximal y brotes en el distal. Las estacas de raíz, por el contrario, generan raíces en el extremo distal y brotes en el proximal.

Obtención de Estacas de Calidad

El material para obtener estacas debe provenir de plantas madre sanas, adultas y vigorosas, libres de heridas, manchas, cicatrices, o daños por heladas y sequías. Es importante que no hayan sido desfoliadas.

Estacas de Madera Dura

Las estacas de madera dura de especies caducas se obtienen durante el otoño e invierno y se almacenan en condiciones frescas y húmedas hasta la primavera. Se prefieren aquellas provenientes de un mismo clon, siendo las de tallo las más importantes. Estas estacas son fáciles de preparar, resistentes y aptas para el envío a larga distancia, ya que no requieren cuidados excepcionales durante el enraizamiento. Especies como la vid, el olivo y el granado se multiplican comúnmente por este método.

Formación de las Estacas

La longitud de las estacas es variable, recomendándose que tengan entre 5 y 6 yemas. Se eliminan las yemas que quedarán enterradas (3 o 4) y se dejan 1 o 2 expuestas. El corte apical debe ser en bisel, lo más cercano posible a la última yema, inclinado hacia el lado contrario para evitar el encharcamiento. Las estacas pueden ser de madera dura, semidura, blanda o herbácea.

Estaca de Madera Semidura

La mayoría de los arbustos, trepadoras y coníferas se multiplican mediante estacas de madera semidura. Estas estacas presentan un color verde en el ápice superior y son duras en la base. Se cortan trozos de 10 a 20 cm (con dos yemas). Las raíces suelen formarse en primavera. Es crucial mantener una humedad constante pero no excesiva para el éxito de los esquejes.

Época Óptima para el Estaquiillado

  • Especies leñosas sin hojas: Se pueden estaquillar en invierno al exterior.
  • Especies leñosas con hojas: Se estaquillan en invierno bajo cubierta.
  • Coníferas: Se estaquillan en otoño con cama caliente para favorecer la formación del cayo sin brotación hasta la primavera.
  • Estaquillas herbáceas: Se pueden realizar en primavera.

Factores que Favorecen el Enraizamiento

El enraizamiento de las estacas se ve influenciado por diversos factores:

  • Factores físicos: Condiciones de luz, temperatura y humedad.
  • Factores bioquímicos: Las auxinas son las hormonas vegetales clave que influyen en la formación de raíces.

Estimulantes Radiculares y Auxinas Sintéticas

La adición de auxinas sintéticas al esqueje acelera y homogeneiza el proceso de enraizamiento, permitiendo que todas las plantas estén listas simultáneamente.

Medios para Favorecer el Enraizamiento

Se pueden emplear diversos medios y técnicas:

  • Cámaras de germinación.
  • Cámaras de nebulización.
  • Abrigos naturales o artificiales.

Camas Calientes

Las camas calientes son zanjas (aproximadamente 1.20-1.30 m de ancho y 1 m de profundidad) rellenadas con compost o estiércol bien descompuesto (hasta 0.60-0.70 m). Se completan con tierra vegetal (turba, mantillo, arena) sobre la cual se colocan las semillas o estacas. La base de la cama suele ser de material aislante (como uralita) con orificios para el drenaje. El sustrato inicial no necesita ser rico en nutrientes, ya que su función es favorecer el desarrollo radicular; posteriormente, las plantas se trasplantan a un medio más nutritivo.

Cajoneras

Si en lugar de zanjas se utilizan recintos de ladrillo u hormigón, se obtienen las cajoneras. Estas pueden ser calientes, templadas o frías, dependiendo de la cantidad y tipo de estiércol aportado.

Selección del Material para Estacas

La calidad de las estacas influye directamente en el éxito de la propagación:

  • Condiciones nutricionales de la planta madre: Se obtienen mejores porcentajes de enraizamiento en estacas de plantas con bajo contenido de nitrógeno y alto contenido de carbohidratos. Se recomienda seleccionar ramas con crecimiento ralentizado y las porciones basales de las ramas.
  • Edad de la planta madre: Las estacas de plantas jóvenes enraízan más fácilmente que las de plantas adultas. Las podas fuertes en plantas adultas promueven brotaciones vigorosas que conservan características juveniles.
  • Condiciones genéticas de la planta madre: En la multiplicación clonal, los individuos resultantes conservan las características genéticas de la planta madre. Es importante considerar el porte, la producción de hojas y la resistencia a adversidades.
  • Fenómenos a tener en cuenta: Degradación progresiva de caracteres, mutaciones, degeneraciones por patógenos y conservación de la forma juvenil.
  • Tipo de madera escogida: Las ramas laterales suelen emitir raíces mejor que las terminales, dando lugar a plantas de porte más extendido. Las ramas terminales producen plantas de porte más erecto.
  • Época del año: Para especies de hoja caduca, es recomendable la parada vegetativa. Para especies de hoja perenne, los mejores resultados se obtienen a finales de otoño.

Técnicas de Tratamiento del Suelo

Existen varias técnicas para mejorar las condiciones del suelo antes de la plantación:

  • Solarización: Consiste en cubrir el suelo con una lámina de plástico transparente para aumentar la temperatura.
  • Biofumigación: Implica la incorporación de materia orgánica fresca o restos de cultivos de Brassicas al suelo.
  • Biosolarización: Combina la incorporación de materia orgánica con la posterior colocación de plástico.

En los tres sistemas, es esencial aplicar un riego abundante antes de colocar el plástico.

Multiplicación en Terreno de Asiento

Este método es adecuado para especies de fácil enraizamiento, mayormente caducifolias, que requieren poco control ambiental.

Factores a Considerar para la Plantación en Terreno de Asiento

  • Suelo: Se prefieren suelos sueltos, con buen drenaje y materia orgánica descompuesta.
  • Agua: El agua debe ser baja en sales y cal para evitar quemaduras en los brotes jóvenes.
  • Fecha de plantación: Se realiza entre finales de otoño y principios de primavera, lo antes posible para prevenir daños por hongos y roedores.

Preparación del Suelo y Marcos de Plantación

Los objetivos principales son:

  • Asegurar la profundidad de plantación deseada.
  • Garantizar que la tierra quede bien apretada alrededor de la estaca.
  • Evitar daños a los primordios de raíz o al callo formado.

Riego y Control de Malas Hierbas

Tras la plantación, el suelo debe mantenerse húmedo. Se recomienda un riego inmediato y riegos frecuentes con poca agua. Para el control de malas hierbas, se pueden aplicar tratamientos pre y post-emergencia. El herbicida Oxifluorfén ha demostrado ser muy efectivo.

Agostamiento

El agostamiento es una fase en el desarrollo de los sarmientos donde el tallo madura, cambiando de color verde a amarillo y posteriormente a marrón.