Tipos de Erosión del Suelo

Erosión por Impacto de Gota (Salpicadura)

Es superficial pero no por flujo:

  • Debido al impacto de las gotas de lluvia sobre los agregados del suelo (los dispersa). El movimiento de partículas produce erosión.
  • Producción de pequeños cráteres.
  • Las partículas se desplazan máx. 150 cm.
  • En laderas con pendiente, hay movimiento lento de reptación con trayectoria en ‘dientes de sierra’ (subida y bajada).
  • No hay una gran pérdida de material: las partículas no salen de la parcela.
  • El suelo se endurece.
  • Sellado superficial: reducción de poros y desagregación de partículas. Formación de costra por endurecimiento de la superficie, lo que reduce la capacidad de infiltración y aumenta la escorrentía.
  • En suelos con arcillas, el impacto moviliza láminas arcillosas y las rompe, lo que tapona los poros y reduce la infiltración.

Erosión por Escorrentía Superficial

La velocidad de infiltración ejerce el control más importante sobre la generación de escorrentía superficial.

Erosión Laminar

  • Pérdida de una capa más o menos uniforme de suelo en terreno inclinado.
  • Debida al flujo superficial en forma de lámina de agua de profundidad uniforme (sin canales marcados).
  • Afecta fundamentalmente a las partículas liberadas por salpicadura.
  • Es poco aparente. La morfología erosiva característica consiste en un aumento de elementos gruesos en superficie con una apariencia muy limpia tras una lluvia. Esto aumenta la pedregosidad superficial porque arrastra las partículas finas, dejando las rocas.
  • El poder erosivo depende de la velocidad del flujo y de la resistencia del suelo.

Erosión en Surcos (Rill)

  • El flujo comienza a excavar. Laderas abajo se excavan surcos que se erosionan en profundidad.
  • Entre ellos se produce movimiento de partículas.
  • Surcos (regueros o rill): cuando se empiezan a formar son inestables debido a las irregularidades topográficas.
  • No son permanentes.

Erosión en Cárcavas (Gully)

Cursos de agua permanentes que conducen flujos durante las tormentas. Forman erosión acelerada cuando la velocidad del flujo del agua supera los 30 cm/s.

Erosión por Flujo Subsuperficial

  • Debida al flujo subsuperficial.
  • Las arcillas expandibles favorecen este proceso.
  • Está favorecida por la existencia de galerías de macrofauna.
  • Es intensa en suelos sódicos.
  • Puede provocar hundimiento.
  • Factor más importante: Gravedad.

Gestión Óptima de Recursos Hídricos

Modelo de Optimización

  1. Se plantea un modelo determinístico con los datos existentes para cada variable.
  2. Árbol de escenarios teniendo en cuenta previsiones de tipo meteorológico, demográfico, económico, etc.
  3. Proceso de optimización de usos y fuentes para cada uno de los escenarios.
  4. A través de programación matemática obtenemos cuantías óptimas a extraer de cada fuente y a destinar a cada uso.

Si alguno de estos suministros estuviese ya establecido, el modelo puede ofrecer el coste previo óptimo.

Restricciones del Modelo

  • Restricciones sobre Q (requerimientos).
  • Acuerdos de precios y cantidades máximas.
  • Impacto Ambiental (IA) asociado a la obtención de cada origen.
  • Restricciones vinculadas a normativa.

Nota sobre Unidades Agrícolas y Regeneración Natural:

Unidades Agrícolas (u agr): A: Agricultura intensiva, B: Agricultura moderadamente intensiva, C: Agricultura restringida.

“Regeneración natural de matorral” cuando no se pueda realizar ningún tipo de actuación. Clases D y E de capacidad de uso, con bajo % de cobertura vegetal, limitaciones severas de espesor, afloramientos, pedregosidad, pendiente y/o erosión actual (A) o muy actual (MA).

Nota sobre Repoblación Arbolada:

Repoblación arbolada en unidades con baja cobertura vegetal, que cumplen que el espesor es suficiente para permitir enraizamiento. Son unidades que suelen presentar riesgo y grado de erosión actual (A) o muy actual (MA), por lo que muchas pertenecen a las subclases De, Ee o Ep.

Marco DPSIR Aplicado a la Degradación del Suelo

DPSIR General (Suelo)

Fuerza motriz:
población, Ordenación del Territorio (OT), industria, agricultura y turismo.
Presión:
usos del suelo (consumo), emisiones, prácticas agrícolas e incendios.
Estado:
degradación (contaminación, salinidad, acidificación, degradación física, eutrofización) y pérdida del suelo (erosión, corrimientos e impermeabilización).
Efectos:
los efectos pueden ser directos (cambios en las funciones del suelo) e indirectos (sobre la salud humana y del suelo, toxicidad de las plantas, contaminación y cambio climático).
Respuesta:
políticas europeas de protección del suelo y directivas y normas que protegen el recurso y evitan su contaminación.

DPSIR Materia Orgánica (MO)

Fuerza motriz:
agricultura intensiva (agri int) y Cambio Climático (CC).
Presión:
deforestación, incendio, cultivo y pastoreo.
Estado:
pérdida de materia orgánica, estructura, fertilidad, biomasa y biodiversidad.
Efectos:
disminuye la capacidad de absorción de agua, aumento de erosión y contaminación, y disminución de infiltración.
Respuesta:
manejo de cultivos (rotación), adición de enmienda orgánica y laboreo de conservación.

DPSIR Erosión (E)

Fuerza motriz:
causas naturales, actividad humana o agrícola.
Presión:
deforestación, roturación, pastoreo, precipitaciones.
Estado:
degradación por la reducción del espesor efectivo y pérdida de sedimento.
Efectos:
compactación y sellado, disminución de la infiltración, pérdida del suelo, desertificación, contaminación y cambios en las funciones del suelo.
Respuesta:
políticas de prevención y prácticas de conservación (creación de terrazas correctas).

Procesos de Salinización, Sodificación y Alcalinización

Definiciones

Salinización:
proceso por el cual se acumulan sales más solubles que el yeso, se trata normalmente de cloruros y sulfatos de calcio y magnesio.
Sodificación:
proceso que aumenta el contenido de Na intercambiable.
Alcalinización:
Proceso que aumenta el Na intercambiable y se acumula carbonato sódico, provocando un aumento de pH (hasta 10).
Suelos afectados por salinidad:
Suelos que sufren esto.
Sodicidad:
propia de suelos sódicos que presentan un % de Na intercambiable (superior al 15%).
Sodificación:
proceso que aumenta el contenido de Na intercambiable en el suelo.

Efectos de la Sodificación

Altos contenidos de Na+ deterioran las propiedades físicas del suelo:

  • Dispersión de arcillas por hinchamiento al humedecerse.
  • Solubilización de la materia orgánica (MO).
  • Destrucción de los agregados.
  • Sellado y encostramiento.
  • Disminución de la infiltración.
  • Dificulta el desarrollo y profundización radicular.

Horizonte Nátrico y Estructura Columnar

Horizonte Nátrico:
acumulación de arcillas sódicas.
Estructura Columnar:
variedad de estructura prismática; se da cuando hay una dispersión fuerte de la arcilla provocada por una alta concentración de Na. Las arcillas sódicas al secarse forman una masa compacta que se resquebraja en grandes prismas muy duros e impenetrables por el agua.

Alcalinidad

Proceso en el que aumenta el Na intercambiable y se acumula carbonato sódico, provocando un aumento de pH (hasta 10).

Clasificación de Suelos Afectados

Suelos normales:
Conductividad Eléctrica (CEs) < 4 dS/m, Porcentaje de Sodio Intercambiable (PSI) < 15.
Suelos salinos:
CEs > 4 dS/m, pH < 8.5, PSI < 15.
Suelos sódicos:
CEs < 4 dS/m, pH > 8.5, PSI > 15.
Suelos salino-sódicos:
CEs > 4 dS/m, pH < 8.5, PSI > 15.

Soluciones

Lavado: adición de sustancias que aporten calcio, o que sean ácidos o generadores de ácidos (reacciones).