Indicaciones y Contraindicaciones en Ortodoncia Funcional

Indicaciones

  • Pacientes en fase activa de crecimiento o con buen potencial de crecimiento.
  • Maloclusión Clase II División 1 con poco o nulo apiñamiento.
  • Maloclusión Clase II División 2 con sobremordida y poco o nulo apiñamiento.
  • Maloclusión Clase III a temprana edad, con poco o nulo apiñamiento.
  • Aparato de corrección esquelética para primera fase.
  • Aparato de mantenimiento del problema.
  • Mala higiene, propensión a la caries.

Contraindicaciones

  • Maloclusiones severas.
  • Maloclusiones con apiñamiento que requieren extracción para corrección.
  • Maloclusión Clase II con prognatismo maxilar.
  • Pacientes con crecimiento terminado y no colaboradores.


Aparatología Funcional

Son aparatos removibles que tienen una acción principal sobre los músculos y los huesos, y una secundaria sobre los dientes. Estos aparatos pasivos aprovechan las fuerzas propias del cuerpo, generadas por la musculatura de la masticación. Las fuerzas musculares son capaces de hacer mover las piezas dentales y modificar huesos mediante la aplicación de fuerzas intermitentes. Si el crecimiento óseo no es homogéneo, surgen discrepancias, lo que produce diferentes maloclusiones. La aparatología funcional está indicada en pacientes que están en periodo de crecimiento.


Tipos de Aparatos Funcionales

Activador de Andrésen

Compuesto por un bloque de acrílico que, colocado dentro de la boca, obliga a adelantar la mandíbula según la mordida constructiva. El acrílico superior e inferior están unidos por la parte más interna. Es un aparato de uso nocturno. El activador está diseñado para ir suelto en la boca y lleva un arco vestibular que es pasivo y realiza una función estabilizadora. El activador obliga al paciente a adelantar la mandíbula y así obtiene una dimensión vertical menor.


Bionator de Balters

Aparato con poca resina en el paladar para que la lengua ejerza presión sobre el maxilar. Se le coloca un resorte de Coffin, no tiene función de expansión sino indicadora de dónde tiene que situar la lengua el paciente. El Bionator modificado cumple las mismas funciones que el original, pero se realizan modificaciones. Indicado para Clase II de origen esquelético, en las que el maxilar está protruido o la mandíbula retruida.


Twin Block de Clark

Tiene dos placas independientes removibles con sus sistemas de anclaje, una para cada arcada. Encajan en la posición predeterminada por la mordida constructiva, mediante unos bloques de acrílico laterales con planos inclinados a 45 grados.


Bimler

Permite movimientos funcionales con el aparato en boca, especialmente los movimientos de lateralidad. Se utilizan a su vez generadores de fuerza que se transmiten a través del aparato a los dientes. El aparato se configuró en dos mitades, una superior y una inferior, que quedan unidas entre sí por un alambre que pasa por lingual de los molares, mantiene el avance y el levante. Aparato con variantes: A: Maloclusión Clase II División 1. B: Clase II División 2. C: Maloclusión Clase III.


Frankel

Se caracteriza por realizar las funciones principalmente desde el vestíbulo bucal, teniendo un mínimo de elementos que se sitúan por lingual. Consta de dos escudos laterales vestibulares de acrílico y dos almohadillas en la zona vestibular anterior, superior o inferior. Están unidos entre sí por una serie de alambres que sirven de unión y mantienen la mandíbula avanzada según la mordida constructiva.


Criterios para Aparatos de Contención

  • Tipo de anomalía al inicio del tratamiento.
  • Edad del paciente (inicio/fin tratamiento).
  • Tamaño, alcance y tipo de movimientos dentales.
  • Tipo de tratamiento.
  • Rapidez y duración del tratamiento.
  • Patrón genético esquelético.
  • Estabilidad de la oclusión.


Reacciones Biológicas al Movimiento Dental

Reacción a Movimientos Óseos

La tensión se produce en el lado en el que actúa la fuerza y se caracteriza por aposición ósea por la acción de los osteoblastos. La presión se produce en la zona contraria al lado de la aplicación de la fuerza, desarrollando fenómenos de reabsorción ósea por la intervención de los osteoclastos. El deslizamiento se produce por el frote de la superficie radicular con las paredes del alvéolo.


Reacciones en Tejidos Dentales

  • Pulpa: Si la fuerza es excesiva, se presentan fenómenos patológicos: congestión pulpar, pulpitis y necrosis.
  • Cemento: Con toda presión se presenta cementólisis en las superficies radiculares y luego formación del cemento secundario.
  • Dentina: Tras la reabsorción del cemento le sigue la de la dentina. Si la fuerza no es exagerada, se puede formar dentina secundaria.
  • Esmalte: No se observan reacciones a los movimientos ortodónticos, sino descalcificaciones debidas a la acumulación de alimentos por una mala higiene y adaptación defectuosa de las bandas.


Reacciones en Tejidos Periodontales

  • Hueso Alveolar: Por la presión llegan los osteoclastos al hueso alveolar produciendo una reabsorción. En el lado opuesto hay tensión y los osteoblastos producen tejido osteoide.
  • Membrana Periodontal: Los dientes se mueven por fenómenos de reabsorción y aposición óseas. Si se aplica presión en vestibular, el ligamento sirve de amortiguador. Si la fuerza empleada no es mayor que la capilar, el ligamento se comprime 1/3 y el otro se estira. Si la fuerza es mayor, la membrana no forma nuevo hueso, produciendo necrosis. En los lados de la tensión habrá rotura de fibras.