Manejo de Malezas en la Agricultura

Las malezas son cualquier planta que crece en un lugar donde no es deseada. Reducen los rendimientos de los cultivos al competir por recursos esenciales como agua, luz, nutrientes y espacio vital.

Efectos Negativos de las Malezas

  • Reducción de rendimientos.
  • Interferencia en las labores de cosecha.
  • Interferencia en el manejo general de los cultivos.
  • Disminución de la calidad del producto cosechado.

Clasificación de Malezas por su Ciclo de Vida

Malezas Anuales

Se reproducen exclusivamente por semillas y completan su ciclo de vida en una sola temporada.

  • Anuales de Invierno: Germinan en otoño e invierno y completan su ciclo en primavera, donde florecen. Ejemplos: rábano, mostaza, avena.
  • Anuales de Verano: Germinan en primavera, crecen durante el verano y mueren en otoño. Están presentes durante toda la temporada. Ejemplos: malva, verdolaga.

Malezas Perennes

Viven más de dos (2) años.

  • Perennes Simples: Se reproducen solo por semillas. Ejemplos: diente de león, siete venas.
  • Perennes de Reproducción Sexual y Asexual: Se reproducen por semillas y vegetativamente (por rizomas, estolones, tubérculos, etc.).

Adaptación de las Malezas

  • Latencia de las semillas: Producción de inhibidores que retrasan la germinación.
  • Alta producción de semillas: Asegura la supervivencia de la especie.
  • Adaptación frente al medio ambiente: Capacidad de ajustarse a diversas condiciones.

Manejo Integrado de Malezas

Control Cultural

  • Uso de semillas certificadas.
  • Trampas de malezas en canales de riego.
  • Rotación de cultivos.
  • Preparación adecuada de suelos.
  • Elección de la época de siembra óptima.

Clasificación de Herbicidas

Por su Persistencia

  • Herbicidas Residuales: Una vez aplicados, su efecto persiste por cierto tiempo. Se aplican al suelo y ejercen su efecto sobre la germinación y la emergencia de las plántulas. Ejemplos: Linuron, Atrazina.
  • Herbicidas No Residuales: Su efecto no persiste; solo actúan sobre las plantas expuestas. Se aplican directamente sobre las plantas.

Por su Efecto

  • Selectivos: Eliminan las malezas indeseadas respetando el cultivo indicado.
  • No Selectivos: Eliminan todo tipo de vegetal con el que entran en contacto.

Por su Acción

  • Sistémicos: Pueden ser absorbidos por raíces o partes aéreas de las plantas, se mueven y son traslocados a través de ellas.
  • De Contacto: Actúan sobre la parte de la planta que es cubierta por el producto químico y no se traslocan por el floema.

Según Época de Aplicación

  • Herbicidas de Pre-Siembra Incorporado (PSI): Se aplican antes de la siembra y se incorporan al suelo. Ejemplos: EPTC, Trifluralina, Metolacloro.
  • Herbicidas de Pre-Emergencia (PE): Se aplican después de la siembra, pero antes de la emergencia del cultivo y/o las malezas. Ejemplos: Linuron, Metribuzina.
  • Herbicidas de Post-Emergencia (POST): Se aplican después de la emergencia del cultivo y las malezas. Ejemplos: 2,4-D, MCPA, Basagran.

El Sustrato en la Producción Agrícola

Definiciones Clave

  • Plantación: Acción de colocar una plántula o estructura reproductiva en el suelo para el desarrollo de una planta.
  • Siembra: Acción de colocar la semilla en el suelo y darle las condiciones óptimas para su germinación.

Almácigos al Aire Libre

  • Especies de Invierno: Acelga, achicoria, apio, cebolla, coliflor.
  • Especies de Primavera-Verano: Tomate, pimiento, melón.

Función del Sustrato

Proporcionar un medio ambiente ideal para el crecimiento de raíces y servir de anclaje o soporte mecánico para las plantas.

Tipos de Sustratos según sus Propiedades

  • Químicamente Inertes: Arena silícea o granítica, grava, roca volcánica, perlita, lana de roca.
  • Químicamente Activos: Turbas rubias y negras, corteza de pino, fibra de coco, residuos lignocelulósicos, vermiculita.

Clasificación Adicional

  • Orgánicos: Turba, suelo, fibra de coco.
  • Inorgánicos: Perlita, vermiculita, lana de roca.

La Cosecha en la Producción Agrícola

La cosecha es la separación de la planta madre de la porción vegetal de interés comercial o alimento.

Sistemas de Cosecha

  • Mecánico: Utilizado en cultivos como la vid para vino, ciruelas para deshidratar, y hortalizas para la industria.
  • Manual: Más común en frutales y hortalizas frescas.

Consideraciones al Cosechar

  • Elegir el adecuado estado de madurez.
  • Evitar daños durante la recolección.
  • Mantener la limpieza del producto.
  • Evitar temperaturas altas durante y después de la cosecha.

Factores que Afectan la Calidad Post-Cosecha

  • Respiración: Proceso metabólico que consume reservas y produce calor.
  • Etileno: Hormona vegetal que acelera la maduración y senescencia, pudiendo causar ablandamiento prematuro o lignificación.
  • Contenido de Agua: La pérdida de agua resulta en pérdida de peso y turgencia.
  • Madurez:
    • Climatéricos: Frutos cuya maduración continúa después de la cosecha (ej. tomate, plátano).
    • No Climatéricos: Frutos cuya madurez no progresa significativamente después de la cosecha; deben madurar en la planta (ej. cítricos, uva).

Indicadores de Cosecha

  • Calibre: Longitud, diámetro, peso.
  • Color: Evaluado mediante tablas de colores específicas.
  • Sólidos Solubles (SS): Medidos en grados Brix con un refractómetro.
  • Dureza/Firmeza: Indicadores de la textura y contenido de almidón.

Frutales vs. Hortícolas: Comparación y Manejo

Características Generales

  • Frutales: Son plantas perennes con ciclos de producción anuales.
  • Hortícolas: Son plantas anuales o bianuales, con ciclos de cultivo cortos y alta rotación del suelo.

Manejo Específico

Manejo de Frutales

  • Manejo de residuos vegetales (compost, mulch, cosecha).
  • Sanidad (prevención y control de plagas y enfermedades).
  • Riego y fertilización (manejo agronómico, inducción floral, dormancia).
  • Poda (formación, producción, renovación).
  • Consideración de altas temperaturas y entrada tardía en dormancia.

Manejo de Hortícolas

  • Eliminación de residuos de cultivo.
  • Rotación de cultivos.
  • Preparación de la cama de siembra para el nuevo ciclo.
  • Corrección del pH del suelo.

Comparación Clave

  • Perenne vs. Anual: Enfoque a largo plazo para frutales vs. corto plazo para hortícolas.
  • Recuperación del árbol vs. Renovación del suelo: Prioridades de manejo.
  • Uso de maquinaria y recursos: Diferencias en la escala y tipo de operaciones.
  • Necesidad de planificación: A escalas temporales distintas.

Importancia del Manejo Post-Cosecha y Preparación del Suelo

  • Asegura la sanidad y productividad del cultivo siguiente.
  • Reduce la presión de plagas y enfermedades.
  • Mejora la eficiencia en el uso de recursos (agua, fertilizantes).
  • Impacta la calidad y cantidad de la próxima cosecha.

Sistemas de Producción Agrícola

Un sistema de producción agrícola es el conjunto de prácticas implementadas por el ser humano para obtener una buena producción, involucrando factores biológicos, físicos y culturales. Su importancia radica en su rol en la seguridad alimentaria y la conservación del medio ambiente.

Tipos de Sistemas de Producción

Sistema de Trashumancia

Agricultura en continuo movimiento de las personas, que se dirigen a cierta localidad geográfica para abastecerse de alimento hasta agotarlo. Es un sistema muy dañino, ya que consume nutrientes sin reponerlos y causa erosión.

Sistema Convencional

Intensivo en la preparación del suelo, lo que puede romper su estructura, causar compactación y pérdida de la misma.

Revolución Verde

Un modelo agrícola que buscaba aumentar el rendimiento mediante:

  1. Desarrollo de fertilizantes sintéticos (ej. urea).
  2. Desarrollo de plaguicidas (fungicidas, insecticidas, nematicidas).
  3. Desarrollo de variedades mejoradas de cultivos.

Sistema Agroecológico

Busca crear sistemas agrícolas sostenibles y resilientes. Restringe el uso de productos químicos (tanto en la producción como en el suelo), siendo menos intensivo y más amigable con el medio ambiente. Sus prácticas incluyen:

  • Rotación de cultivos.
  • Asociación de cultivos (beneficios de dos o más especies juntas).
  • Cultivos de cobertura (impiden la erosión y aportan materia orgánica).
  • Integración de agricultura y ganadería (aportan residuos orgánicos).

Sistema Orgánico

Un sistema de producción sostenible que busca productos más inocuos, sin origen sintético. Es más holístico, integrando muchas dimensiones y buscando el aumento de la biodiversidad y la disminución de la contaminación del agua y el medio ambiente. Puede implicar un mayor uso de mano de obra y, en algunos casos, frutos con menor color, brillo o tamaño.

Agricultura Regenerativa

Se enfoca en regenerar el suelo, eliminando tratamientos físicos y mecánicos intensivos. Utiliza cultivos de cobertura (otro cultivo vivo) para mejorar la estructura del suelo, la aireación y disminuir la erosión. Promueve la incorporación del ganado a la producción del cultivo.

Sistema Conservacionista

Caracterizado por:

  • Cero labranza o labranza mínima.
  • Siembra sobre los restos del cultivo anterior.
  • Métodos adecuados de control de malezas.
  • Uso más eficiente del agua.
  • Rotación de cultivos.
  • Disminución de la erosión.
  • Menor compactación del suelo.
  • Aumento de la materia orgánica en el suelo.

Cultivo Protegido: Optimización del Ambiente

Un cultivo protegido es aquel que pasa parte o todo su ciclo de producción en un ambiente donde se ha modificado el microclima que rodea a la planta. Su objetivo principal es superar las limitaciones que el medio ambiente impone y disminuir el riesgo en la producción.

Tipos de Estructuras de Cultivo Protegido

  • Invernadero: Estructuras altas y fijas con materiales y acondicionamiento climático, a menudo con tecnología avanzada.
  • Macrotúnel: Estructuras altas semicirculares cubiertas por malla sombra o polietileno.
  • Microtúnel: Estructuras bajas, similares al macrotúnel, pero por su tamaño no permiten labores en su interior.

Beneficios e Importancia del Cultivo Protegido

  • Mayor producción por unidad de superficie.
  • Mejora en la calidad de los cultivos.
  • Extensión de la temporada de cultivo, permitiendo producciones tempranas y tardías.
  • Reducción del uso de agua y fertilizantes.
  • Protección contra plagas y enfermedades.
  • Protección contra condiciones climáticas adversas (heladas, vientos, lluvias intensas).