Morfología Floral y Reproducción Vegetal

El carpelo, una de las estructuras fundamentales en la reproducción de las plantas con flor, consta de las siguientes partes:

Partes del Carpelo

  • a) Ovario: Es un receptáculo ovoide, esférico, cilíndrico o alargado en forma de vaina. Proviene de una hoja modificada. En su interior se originan los óvulos.
  • b) Estilo: Es una prolongación filamentosa del ovario.
  • c) Estigma: Es una eminencia situada sobre el extremo del estilo. Su forma es variada y segrega un líquido que absorbe los granos de polen que se adhieren a él.

El Óvulo

Es un pequeño corpúsculo esférico u ovoide. Se une a la pared del ovario por un filamento: el funículo, recorrido por un hacecillo líbero-leñoso. El sitio en que se une al óvulo se llama rafe. Consta de dos membranas: una externa, la primina, y otra interna, la secundina. Ambas están atravesadas por un orificio llamado micropila y rodean a un conjunto de células: el nucelo.

Polinización

Es el traslado de los granos de polen desde la antera de un estambre hasta el estigma de un carpelo. Puede ser natural o artificial.

Fecundación

Es la unión del anterozoide con la oosfera.

El Óvulo y el Polen al Iniciarse la Fecundación

El óvulo consta de dos membranas que envuelven a un conjunto de células del que se destaca una: el saco embrionario, en cuyo interior se originan otras células. Producida la dehiscencia de la antera y el traslado del grano de polen hasta el estigma de un carpelo, así se inicia la fecundación.

Proceso de Fecundación

El polen se adhiere al estigma por:

  • a) Rugosidades de la exina: Le permiten fijarse a las células del estigma, y a la vez segregan un líquido azucarado y viscoso en el que se pega el grano de polen.
  • b) La secreción del estigma: Penetra por los poros de la exina y es absorbida por la intina.

Si el grano de polen es de la misma especie vegetal sobre cuyo estigma se ha depositado, el líquido que absorbe lo hará germinar. Como la exina es inextensible, la intina emite una prolongación a través de uno de los poros de la exina y se alarga formando el tubo polínico.

Descenso del Tubo Polínico

El tubo se introduce entre las células del estigma, luego entre las del estilo y continúa creciendo hasta llegar al interior del ovario. Mientras desciende, se nutre del protoplasma que contenía el polen. Detrás del núcleo vegetativo, se introduce en el tubo el núcleo generativo que se divide en dos células mientras el tubo polínico penetra el óvulo por la micropila. Las células originadas se llaman anterozoides. Cuando el tubo no penetra por la micropila, lo hace atravesando la primina y la secundina. Ya en el interior del óvulo, el núcleo se desplaza entre las células del nucelo y se pone en contacto con la membrana del saco embrionario.

Los Anterozoides en el Saco Embrionario

En el saco embrionario, el tubo polínico deja salir los anterozoides; uno de ellos se dirige a la oosfera y el otro al núcleo secundario.

Formación del Embrión y del Endospermo

La oosfera y el anterozoide se unen y se origina el cigoto; el núcleo secundario se une con el otro anterozoide y forma el núcleo del endospermo. Luego entra en actividad el cigoto y el núcleo del endospermo. El cigoto, al multiplicarse sus células, formará el embrión vegetal. La célula madre del endospermo origina las células en las que se acumulan sustancias alimenticias.

Formación de la Semilla y el Fruto

El óvulo, formado después de la fecundación de la oosfera, se convierte en semilla. Si se observa que la semilla está dentro del fruto, y que proviene de un óvulo que está dentro de un ovario, se deduce que el fruto es el ovario transformado.

Morfología de la Hoja

Las Nervaduras

Los vasos cribosos y leñosos, que recorren el cilindro central, se introducen por el peciolo en la lámina de la hoja. Allí se ramifican y constituyen las nervaduras. La función de las nervaduras es conducir la savia y formar el esqueleto que da resistencia a la planta.

Las hojas que tienen una nervadura se llaman uninervadas. Las que tienen varias se denominan plurinervadas. Estas pueden presentar varias nervaduras que recorren el limbo sin ramificarse; si no se ramifican, se llaman simplicinervadas, que a su vez se dividen en:

  • Paralelinervadas: Cuando recorren desde la base a la punta y se mantienen paralelas.
  • Curvinervadas: Cuando realizan el mismo recorrido formando curvas concéntricas.

Y si se ramifican, se denominan retinervadas.

Pecíolo

Parte cilíndrica que une al limbo con el tallo. El ángulo que forma al unirse se llama ángulo axilar, donde se implanta la yema. Por él penetran los vasos cribosos y leñosos, que en la lámina se ramifican y forman nervaduras. Las hojas que tienen peciolo se llaman pecioladas y las que no, sentadas.

Vaina

Parte de las hojas que se inserta en el tallo, en la extremidad inferior del peciolo o del limbo en las hojas sentadas. Si envuelve el tallo, se llama envainadora, y si lo envuelve parcialmente, semienvainadora.