Leguminosas y Manejo de Suelos: Claves para la Fertilidad y Productividad Agrícola
El Rol Fundamental de las Leguminosas en la Recuperación de Suelos
Las leguminosas son especies pioneras en la recuperación de suelos porque aportan nitrógeno procedente de la atmósfera mediante un proceso de fijación biológica. Gracias a ello, son muy valiosas para la recuperación de suelos degradados y la mejora de su fertilidad.
Ejemplos: alfalfa, lotus, trébol, trébol blanco.
Características de las Leguminosas
- Aportan forraje de mayor calidad.
- Poseen un alto contenido de proteínas.
- Captan nitrógeno (N) del aire y lo convierten en una forma disponible para su propio uso.
- Son especies pioneras en suelos poco fértiles.
- Permiten un aumento rápido en la tasa de crecimiento del ganado.
Fijación Biológica de Nitrógeno (FBN)
Es un proceso que convierte el nitrógeno atmosférico en una forma utilizable por las plantas. Esto se facilita gracias a la actividad de ciertos microorganismos y es especialmente relevante en la simbiosis entre Rhizobium y las leguminosas.
Factores que Optimizan la FBN
- Uso de semilla vigorosa.
- Inoculantes específicos y de calidad.
- Técnica de inoculación correcta.
- Curasemillas compatible.
- Inoculación cercana al momento de la siembra.
- Buenas condiciones de humedad y temperatura.
Técnica de Inoculación
Puede ser manual, con hormigonera o máquina.
Siempre usar inoculante específico, agua sin cloro y herramientas limpias.
No guardar el inoculante de un día para otro.
Pelleteado
Recomendado en suelos ácidos, mejoramientos extensivos y siembras sin tapado.
Incluir polvo de recubrimiento después de la inoculación.
Curasemillas
Puede ser tóxico para los rizobios. Usar solo si es necesario y con productos compatibles. Nunca mezclar con el inoculante.
Sucesión Vegetal
Es un proceso ordenado de desarrollo de una comunidad vegetal, resultado de la modificación del medio abiótico por la comunidad biótica. Culmina en un ecosistema estable.
Tipos de Sucesión
Sucesión Primaria
Ocurre en áreas no ocupadas previamente por comunidades biológicas (rocas desnudas, lavas, sedimentos). Se inicia con especies pioneras, es lenta y comienza con baja productividad.
Sucesión Secundaria
Ocurre tras una alteración importante (cultivos abandonados, bosques talados). El suelo ya está formado y contiene disemínulos. Es más rápida que la primaria.
Etapas: Campo de rastrojo, Campo nuevo, Campo bruto, Campo restablecido.
Transición de especies anuales a perennes.
Factores que Afectan la Sucesión
- Pastoreo.
- Agricultura.
- Factores ecológicos.
- Impacto humano.
Degradación de Campos y Praderas
Se dice que un campo se degenera o que un tapiz se degrada cuando las especies productivas son sustituidas por otras menos productivas.
Parámetros para Estimar la Degradación del Tapiz
- Presencia de especies (qué especies hay).
- Eliminación o reducción de especies.
- Relación de especies y ciclos de producción.
- Invasión por malezas (perennes o anuales).
- Estado actual de las especies.
- Suelos desnudos.
- Erosión edáfica.
Grado de Degradación
- D < 0,12: No degradado.
- 0,12 < D < 0,25: Poca degradación.
- 0,25 < D < 0,50: Medianamente degradado.
- 0,50 < D < 0,75: Fuertemente degradado.
- D > 0,75: Muy fuertemente degradado.
Cuestionario: Sucesión Secundaria
La Sucesión Secundaria se desarrolla: (Marque la frase incorrecta)
- En un área en la cual se eliminó otra comunidad por alteración drástica.
- Más rápido que la Sucesión Primaria porque hay disemínulos y suelo ya formado.
- En tierras abandonadas, bosques talados, terraplenes de carreteras, etc.
- Sobre la roca desnuda, acumulaciones de sedimentos, lavas volcánicas, lagunas. (INCORRECTA)
- En un campo luego que deja de ser cultivado y en la etapa de campo de rastrojo predominan especies anuales arvenses.
Manejo del Pastoreo y Dosel Floral
Nivel de Pastoreo 1 (0-10): Selección Animal
Los animales eligen qué comer, lo que sugiere una baja carga animal y, por ende, poder de selección.
Nivel de Pastoreo 2 (0-3): Pastoreo Continuo
Los animales comen de manera uniforme, característico del pastoreo continuo.
Nivel de Pastoreo 3 (10-20): Pastoreo Rotativo
Al dividirse en potreros, los animales están obligados a consumir lo disponible en cada uno, sin posibilidad de elección. Esto es propio del pastoreo rotativo.
Especies de Leguminosas Forrajeras
Lotus
- Lotus rincón (anual invernal)
- Lotus basalto (anual invernal)
- Lotus San Gabriel (perenne estival)
- Lotus Chajá (perenne estival)
- Lotus Makú (perenne estival)
El Lotus San Gabriel es la especie más adaptada a un amplio rango de ambientes. El género Lotus persiste y se establece mejor que otras leguminosas en condiciones de baja fertilidad.
Trébol
Los tréboles blanco y rojo son (perennes invernales). El alejandrino y vesiculoso son (anuales invernales).
Alfalfa (Perenne Estival)
Se adapta a suelos profundos y fértiles debido a su raíz pivotante.
Requiere calcio y magnesio en los suelos. Es de hábito erecto, por lo que admite pastoreos no frecuentes pero intensos en primavera y verano.
Las variedades de alfalfa difieren en su tolerancia al frío. En Uruguay, las variedades más persistentes son las que presentan latencia o reposo invernal.
Ornithopus
Su comportamiento es anual o bianual. Se adapta a suelos profundos de baja fertilidad, arenosos y de buen drenaje. Tiene hábito postrado, buena resistencia al frío y heladas. Es muy usada en el norte y admite pastoreos intensos y frecuentes en pleno invierno.
Nabo Forrajero
Permite disponer de forraje de calidad en cuanto a digestibilidad, contenido de proteína y elevado nivel energético. Es utilizado frecuentemente en lechería y engordes intensivos. Presenta un ciclo muy corto, estando apto para cosechar a los 40 días. Se siembra en cualquier época del año.
Sulla
Leguminosa bianual invernal, de hábito semi-erecto, llegando a una altura de 90 cm. Requiere suelos bien drenados de textura media a fina y con buena fertilidad. Es una planta carnosa, y su mejor característica es que no genera meteorismo en el ganado.