Impacto Ambiental: Contaminación, Deforestación y Pérdida de Biodiversidad
Impacto Ambiental
Definición: Cualquier alteración que sufre el medio ambiente como consecuencia de las actividades humanas, ya sean positivas o negativas.
Contaminación
Definición: Proceso de añadir contaminantes al aire, agua, suelo o alimentos, que amenaza la salud, supervivencia o actividades de los seres vivos.
Tipos de contaminantes:
- Sustancias (sólidas, líquidas, gaseosas)
 - Formas de energía
 - Radiaciones
 
Los daños producidos por los contaminantes dependen de su naturaleza, concentración y persistencia (degradables como pañuelos de papel, de degradación lenta como plásticos, no degradables como el plomo).
Impactos en la Atmósfera
Pueden ser de origen natural o producidos por el hombre (actividades domésticas, transporte, industria, agricultura).
Problemas locales:
- SMOG (niebla contaminante de las ciudades):
- Sulfuroso o húmedo: contiene hollín, SO2, CO2, procedentes de las combustiones, provoca alteraciones respiratorias.
 - Fotoquímico: formado cuando reaccionan los óxidos de la atmósfera con la luz ultravioleta, produce irritación en mucosas y ojos.
 
 - Inversión térmica: cuando al aumentar la altitud la temperatura del aire aumenta en lugar de disminuir, impidiendo que los gases contaminantes más bajos asciendan.
 - Ruido
 - Campos electromagnéticos: vivir al lado de una torre de alta tensión.
 
Problemas regionales:
- Lluvia ácida: mata árboles y animales, se debe a que las centrales térmicas y los motores emiten a la atmósfera muchos óxidos que reaccionan con el agua dando lugar a ácidos como el nítrico o sulfúrico que caen con la lluvia.
 
Problemas globales:
- Destrucción de la capa de ozono: por la filtración de rayos UV.
 - Cambio climático: por un aumento del efecto invernadero. Los rayos solares atraviesan la atmósfera… este efecto (invernadero) permite que la Tierra esté a unos 15ºC.
 
Efectos del cambio climático:
- Elevación del nivel del mar, alterando hipotéticamente así el ciclo hidrológico.
 - Efectos sobre la salud.
 - Cambios en la flora y fauna.
 - Cambios en la producción agrícola.
 
Lucha contra el cambio climático:
- Protocolo de Kioto: objetivo: reducir las emisiones de gases de efecto invernadero.
 - Protocolo de Montreal: objetivo: reducir y eliminar posteriormente los CFC que destruyen la capa de ozono.
 
Medidas concretas:
- Racionalizar el uso de vehículos.
 - Usar transporte público.
 - Ahorrar energía.
 - Reforestar utilizando fuentes de energía renovables.
 - Uso de tecnologías limpias.
 
Impactos en la Hidrosfera
Físicos:
- Materiales radiactivos y partículas en suspensión procedentes de centrales hidroeléctricas, hospitales, centrales nucleares. Pueden causar cáncer.
 
Químicos:
- Metales pesados, pesticidas procedentes de la industria, agricultura y ganadería. Provocan alteraciones en las cadenas alimentarias y eutrofización.
 
Biológicos:
- Bacterias, virus, insectos procedentes de aguas residuales y estancadas. Pueden causar tifus y cólera (bacterias), hepatitis (virus) y malaria (insectos).
 
Contaminación de aguas continentales:
- Ríos: se autodepuran.
 - Lagos: eutrofización (aumento de la concentración de N2 y fósforo en agua por detergentes y abonos).
- Crecimiento excesivo de algas, impide el paso de la luz.
 - Mueren plantas y algas, caen al fondo y son descompuestas por bacterias aerobias que agotan el O2, mueren peces y animales.
 - Sin O2 actúan bacterias anaerobias descomponiendo los restos.
 - Se produce metano, sulfuro de hidrógeno que originan las sobras.
 
 - Aguas subterráneas: contaminadas por residuos industriales peligrosos, residuos domésticos, pesticidas, abonos, sal para deshielo. Son afectados acuíferos de extracción para uso humano.
 
Contaminación de mares y océanos:
Zonas afectadas: costas pobladas, estuarios, arrecifes, manglares, rutas comerciales y de transporte de petróleo.
Contaminantes: maderas, latas, plásticos, mercurio, petróleo (causa mareas negras impidiendo el paso de la luz afectando a la fotosíntesis y a toda la cadena alimentaria, perjuicio a pescadores y al turismo).
Medidas:
- Sistemas de vigilancia de calidad de agua.
 - Plantas depuradoras.
 - Penalizar la contaminación de aguas.
 - Uso de técnicas de disminución de contaminantes en agricultura, industria y núcleo urbano.
 
Deforestación y Desertización
Causas:
- Tala de árboles para extender la agricultura y ganadería.
 - Sobreexplotación de bosques para obtener papel y madera.
 - Urbanización de zonas forestales, obras públicas, industrias.
 - Abandono de actividades tradicionales como la recogida de leña para limpiar el bosque lo que facilita la propagación de incendios.
 
Consecuencias (la desertización supone):
- El aumento de concentración de CO2 en la atmósfera lo que lleva al calentamiento global.
 - Desaparición del hábitat de muchas especies.
 - Se altera el ciclo hidrológico.
 - Aumenta la erosión.
 
Pérdida de Biodiversidad
A lo largo de la historia ha habido muchas extinciones debidas a:
- Cambio climático (ej.: mamut).
 - Desplazamiento de continentes.
 - Erupciones volcánicas.
 - Terremotos.
 - Impactos de asteroides.
 
En la actualidad son debidas a actividades humanas:
- Pérdida de hábitat.
 - Caza comercial.
 - Introducción de especies raras.
 - Uso de pesticidas.
 - Caza por alimento.
 - Empleo de mascotas.
 - Matanza por supersticiones.
 
Medidas para proteger la biodiversidad:
- Conferencia de Río: estudios científicos sobre el estado de los ecosistemas, leyes para preservar ecosistemas, crear bancos de semillas, establecer espacios protegidos como parques y reservas.
 
El Problema de los Residuos
Residuo: es todo material resultante de un proceso de fabricación, transformación o consumo que su productor o el que lo ha usado lo abandona.
Tipos:
- Urbanos.
 - Agrícolas/ganaderos/forestales.
 - Sanitarios.
 - Industriales.
 - Radiactivos.
 
Gestión:
Los peligrosos como los radiactivos se depositan en contenedores y lugares especiales. Con los urbanos separamos los residuos en origen, se realiza una recogida selectiva y seguimos la regla de las 3 R (reducir, reutilizar, reciclar).
Compost: es un abono que se utiliza para mejorar las propiedades del suelo y está originado por microorganismos que actúan sobre la materia orgánica.
Eliminación de residuos: en vertederos controlados, en incineradoras y lugares especiales para residuos radiactivos.
