Identificación de Protozoos y Helmintos en Heces
Cuestionario sobre Examen de Heces
1. Composición de la Materia Fecal Humana
La materia fecal es una mezcla de residuos de productos alimenticios no digeribles y no digeridos, como secreciones mucosas y celulosa; restos de jugos intestinales procedentes del hígado, del páncreas y de otras glándulas digestivas; enzimas no destruidas; leucocitos; células epiteliales; restos celulares procedentes de las paredes intestinales; glóbulos de grasa; productos nitrogenados procedentes de proteínas; sales minerales; agua y grandes cantidades de bacterias.
El 75% del contenido de las heces es agua. Aproximadamente el 30% del contenido sólido (que representa el 25% total) corresponde a desechos celulares y bacterianos. Entre un 30% y un 50%, dependiendo de la dieta, son residuos de esta. Aproximadamente entre un 10% y 15% es grasa, y el 5% restante está formado por sustancias inorgánicas, principalmente fosfatos y carbonatos.
Se caracterizan por tener un color amarillento y un olor peculiar debido al ácido sulfhídrico.
Componentes de Origen Vegetal
- Espinas: Microscópicas, que se confunden con larvas.
- Conductos leñosos.
- Células vegetales en lámina.
- Células vegetales en panal.
- Tejido vegetal semidigerido: Aspecto verdoso.
- Fibras o filamentos vegetales.
- Células con gránulos de almidón: Color lila o morado, dependiendo de la concentración.
- Glóbulos de grasa: Color amarillo con naranja, pueden ser de origen vegetal o animal.
Componentes de Origen Animal
- Tejidos musculares.
- Tejido animal semidigerido.
- Fibras musculares.
- Bacterias.
- Levaduras.
2. Detección de Protozoos en Muestras de Heces: Métodos de Estudio
Para diagnosticar protozoos, se deben aplicar diversas técnicas de estudio en la muestra de heces. Las muestras deben ser homogeneizadas. Si las heces son formadas, se les agrega agua o solución fisiológica hasta obtener una muestra semilíquida.
Los métodos de estudio incluyen:
- Examen microscópico directo: Se realiza con objetivos de 100x y 400x aumentos para la búsqueda de trofozoitos, quistes, ooquistes, huevos y/o larvas de parásitos intestinales. Esta observación microscópica puede hacerse sin coloración o con coloraciones húmedas como Lugol, eosina, azul de metileno, etc.
- Concentración de huevos, larvas y quistes: En heces, ha llegado a ser un procedimiento de rutina como parte de un examen completo para la detección de los parásitos intestinales. Se puede realizar como complemento del examen directo.
- Examen macroscópico: Consiste en tamizar la muestra una vez concluido el examen microscópico directo, para identificar la morfología de los helmintos macroscópicos.
- Escobillado anal: Es una técnica específica para la detección de Enterobius vermicularis, un nemátodo cuya hembra deposita los huevos en la zona perianal. La técnica consiste en pasar ocho gasas estériles por la zona perianal, por la mañana y sin higiene previa. Se realiza durante ocho días, recogiendo las gasas en un frasco con formol al 10%. Obtenida la muestra, se centrifuga durante 10 minutos a 3.000 rpm, se descarta el sobrenadante y el sedimento se observa por examen microscópico directo con 100x y 400x aumentos para la búsqueda de huevos del parásito. Debe agotarse el sedimento antes de dar por negativo el resultado.
- Montaje húmedo directo: Se usa principalmente para observar las características morfológicas de los protozoos y detectar la movilidad de los mismos en su forma de trofozoito. El preparado directo se realiza con una pequeña cantidad (una gota) de heces entre portaobjetos y cubreobjetos; no debe ser mayor porque resultaría demasiado espesa para el examen, ni menor porque disminuiría la posibilidad de encontrar parásitos. La observación se realiza utilizando un objetivo de 10x aumentos y, ante un elemento sospechoso, se examina con 40x aumentos.
Procedimiento General para Examen Microscópico Directo
En una lámina portaobjetos se colocan dos gotas: en la parte izquierda, solución salina; y en la derecha, Lugol. Luego, se toma con un palillo una pequeña cantidad de la muestra de materia fecal. Se debe escoger la parte que contenga elementos anormales como sangre, moco, etc., y también de otra parte para que así quede una muestra representativa. Se homogeneiza en la lámina, primero en la solución salina y luego en el Lugol. Finalmente, se colocan los cubreobjetos. La suspensión no debe quedar muy gruesa, pero tampoco muy delgada.
3. Detección de Helmintos en Muestras de Estudio
Las infecciones por helmintos se suelen diagnosticar por el hallazgo de huevos, larvas o parásitos adultos en diversas muestras clínicas, sobre todo en las intestinales. La identificación a nivel de especie puede requerir el examen microscópico de la muestra.
El aislamiento y la identificación de los parásitos de la sangre pueden requerir métodos de concentración, cultivo y observación microscópica.
La confirmación de la presunta infección parasitaria depende de la recolección, el procesamiento y el examen adecuado de las muestras para hallar y confirmar la presencia del parásito o los parásitos sospechosos.
4. Razón del Uso Inicial de Solución Salina Fisiológica en la Práctica
En la preparación de materia fecal formada:
- En una parte de la lámina se coloca solución salina fisiológica y en otra parte se coloca Lugol parasitológico.
- Primero se mezclan las heces con la solución salina fisiológica y segundo se mezclan en el Lugol.
- La razón para mezclar primero en la solución salina es que, si se mezcla primero en el Lugol, el parásito puede morir, lo que dificultaría la observación de su movilidad (especialmente importante para trofozoitos de protozoos).
- Luego se coloca la lámina cubreobjetos.
Hecho esto, se observará:
- En 10x:
- Huevos de helmintos.
- Larvas (se pueden confundir con otras estructuras).