Explorando el Sistema Linfático: Historia, Funciones y Drenaje Manual
Historia y Descubrimiento del Sistema Linfático
Jean Pecquet
Jean Pecquet, anatomista francés, descubrió una vesícula central que se denominó cisterna de Quilo en 1647 y posteriormente llamada cisterna de Pecquet por su descubridor. Se trata de un reservorio de linfa situado en el abdomen.
Thomas Bartholin
Fue Thomas Bartholin quien descubre el sistema linfático en 1652.
Avances Posteriores y Emil Vodder
A principios del siglo XX ya se conocía bastante sobre la anatomía linfática y cuáles eran las funciones más importantes que aportaba el sistema linfático al organismo, tales como la reabsorción de proteínas o la función inmunitaria.
El Dr. Emil Vodder diseñó una serie de movilizaciones con las que conseguía estimular la apertura de los capilares linfáticos. Sus investigaciones de anatomía y fisiología de la linfa hicieron de él una de las figuras más representativas en el campo de la medicina, la fisioterapia y de la estética.
La aplicación de esta técnica y los resultados obtenidos en su experiencia clínica derivaron en la creación de un método reconocido a nivel internacional: “LINFODRENAJE MANUAL VODDER”.
A partir de 1933, Emil y Astrid Vodder (su esposa) comenzaron a aplicar el Linfodrenaje Manual con sorprendentes resultados en el tratamiento de pacientes con resfriados crónicos, observando que la mayoría presentaban los ganglios linfáticos inflamados.
La metodología manual está basada en movimientos circulares, suaves y rítmicos con el objetivo de actuar contra el ralentecimiento del Sistema Linfático y la reabsorción de edemas.
En los años 1950 y 1960 alcanza la cumbre de su exitoso método y se orienta formando equipo con científicos de todo el mundo, pero no fue hasta 1984, en Copenhague, a los 88 años, cuando recibió el reconocimiento oficial de una Delegación del Gremio de Fisioterapeutas Alemanes: un premio por la laboriosa dedicación de toda una vida en la investigación linfológica y en el perfeccionamiento de un método y como descubridor de su técnica manual.
Diferencias entre los Sistemas Sanguíneo y Linfático
La circulación sanguínea nace y termina en el corazón, que actúa de bomba para que el fluido esté en constante movimiento.
En el sistema linfático, las canalizaciones discurren paralelas a los vasos sanguíneos y carecen de sistema de bombeo. Tienen un origen y un fin, dirigiéndose desde las extremidades al tronco. Es aquí donde desembocan en dos confluentes situados a ambos lados del cuello. Como aquí finaliza el trayecto, estos confluentes se llaman Terminus.
La Linfa Superficial y Profunda
El sistema linfático es un conjunto de vasos que se encuentran distribuidos por todo el organismo. En función de la profundidad se dividen en:
- Linfa superficial.
- Linfa profunda.
Esta diferenciación es muy importante para el profesional, porque la linfa superficial y la profunda transcurren en distintas direcciones.
Linfa Superficial
Se encuentra por encima de la fascia muscular, es decir, en el espacio subcutáneo. Estos vasos van a seguir tres direcciones concretas:
- Hacia las caras internas en las extremidades.
- Hacia los pliegues.
- Hacia la linfa profunda.
Linfa Profunda
Los vasos linfáticos profundos discurren paralelos a los grandes troncos venosos y su misión es canalizar toda la linfa hacia Terminus.
Nota: El término científico para el Terminus es confluente yugulosubclavio.
Mecanismo de la Circulación Linfática
Una vez que la linfa se encuentra en el capilar linfático, es conducida a través del precolector, produciéndose un empuje en sentido de las válvulas que, por diferencias de presión, se abren. Este proceso se repite transportando así la linfa de forma autónoma.
El espacio entre dos válvulas dentro del colector linfático se llama linfangión, que tiene contracción autónoma. Gracias a ellos se produce el transporte de la linfa a través del sistema linfático.
Mecanismos Externos
Además de este mecanismo intrínseco del vaso linfático, existen otros mecanismos externos que estimulan la circulación linfática como son:
- La contracción muscular: La contracción de los músculos adyacentes a los vasos aumenta la circulación linfática.
- La respiración diafragmática: La contracción del músculo diafragma estimulará la linfa profunda.
- La tracción mecánica: Un ejemplo de este estímulo extrínseco sería el linfodrenaje manual.
Los Cuadrantes de Drenaje
La linfa se dirige desde los capilares linfáticos hacia Terminus. Sin embargo, la distribución de los capilares no se va a realizar de forma simétrica.
Terminus Derecho
Recoge la linfa de las siguientes regiones:
- Brazo derecho
- Cabeza y cara derecha
Terminus Izquierdo
Recoge la linfa de las siguientes regiones:
- Brazo izquierdo
- Mitad de la cabeza y cara izquierda
- Piernas
- Abdomen
- Pelvis
Función de los Ganglios Linfáticos
Su función principal es la purificación de la linfa, que llega a través de los vasos aferentes e impregna al ganglio como si fuera una esponja. Los senos se llenan de linfa y, en ellos, los linfocitos, macrófagos y demás células defensivas fagocitan y eliminan los desechos que se encuentran suspendidos.
Efectos del Drenaje Linfático Manual (DLM)
Efectos Mecánicos
Al abrir los capilares linfáticos se produce un estímulo mecánico directo sobre la linfa superficial a nivel subcutáneo; esto genera un aumento de la entrada de la carga linfática dentro del capilar al estimular el linfangión, encargado de transportar la linfa por los vasos linfáticos. Los efectos mecánicos se deben tener claros a la hora de hacer un tratamiento con esta técnica, porque estos se van a limitar exclusivamente a la linfa superficial, por tanto, habrá que dirigir las maniobras siguiendo las direcciones de la linfa superficial.
Efectos Fisiológicos
Sobre el Sistema Circulatorio
Facilita las funciones de reabsorción del medio intersticial, lo que genera un efecto antiedema de las zonas tratadas. Además, los nutrientes que son devueltos al torrente sanguíneo hacen que la sangre arterial retorne cargada de nutrientes que volverán a alimentar al tejido.
Sobre el Sistema Nervioso
Consigue un estado de sedación generalizada en la persona, además de un descenso del tono en la musculatura estriada. La relajación produce también una bajada de tensión y de temperatura corporal, cuestión que deberá tenerse en cuenta en los tratamientos en personas con hipotensión.
Sobre el Sistema Tegumentario
(La piel y sus derivados: cabello, uñas y glándulas sebáceas y sudoríparas): El mayor efecto se consigue sobre la piel; el drenaje reequilibra el medio intersticial y provoca una mejora en la respiración celular. El efecto mecánico de la tracción aumenta la actividad de los fibroblastos que generan nuevas fibras que ayudan a devolver la tensión a la piel.
Sobre el Sistema Inmunológico
Al estimular los capilares linfáticos se genera un aumento de la contracción de los linfangiones, obligándolos a transportar mayor cantidad de linfa, lo que activa los órganos linfoides relacionados con la síntesis y maduración de las células defensivas.